categorie|date|title|img_url|content|tags|author|filename|url Future Trends Forum|11 Dic 2018|En 2025 el volumen de datos en el mundo será 175 veces más que en 2011|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/crecimiento+datos/b969282c-0773-402f-970e-768db1ee9b9a?t=1544182592643|"

El volumen de información crece día a día de forma exponencial y las previsiones sobre ese crecimiento también.

El volumen de datos llegará a 175 zettabytes en 2025, según un informe de la consultora IDC, lo que significa el equivalente a 175 veces la información generada en 2011.

Estas cifras demuestran y constatan una realidad que se pone de manifiesto todos los días y es que el volumen de información crece día a día de forma exponencial y las previsiones sobre ese crecimiento también. Así, en un anterior informe publicado por la misma consultora la previsión que se daba para 2020 era de 44 zettabytes.

 

Fuente: The Digitization of the World From Edge to Core

Sin embargo, lo que más sorprende no es el volumen de información. Lo que realmente se ha de tener en cuenta es que más de la mitad de los datos permanecerá guardado en la nube. Además, hay otra conclusión en este estudio que no se ha de pasar por alto y es que el mayor incremento de “data” será consecuencia de los más de 150.000 millones de dispositivos que estarán conectados a la Red a través de lo que denominamos como IOT o Internet of Things (Internet de las Cosas en español). Esta última cifra es muestra de la relación directa que existe entre el big data y el IOT. Y es que la información generada por los diferentes aparatos de nuestra vida diaria que están conectados a Internet aumentará enormemente en los próximos años. Algunos datos interesantes que remarcan este crecimiento es que para 2025, cada persona en cualquier parte del mundo interactuará con dispositivos conectados cerca de 4.800 veces por día, lo que significa básicamente una interacción cada 18 segundos.

Otra evidencia numérica de esta realidad es: si ahora hay más de 5.000 millones de consumidores que interactúan con los datos, en siete años ese número será de 6.000 millones, lo que representa el 75 por ciento de la población mundial. 

Si quieres saber más sobre este informe, puedes descargarlo haciendo click aquí.

"|big data|Bárbara Yuste|en-2025-el-volumen-de-datos-en-el-mundo-sera-175-veces-mas-que-en-2011.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/en-2025-el-volumen-de-datos-en-el-mundo-sera-175-veces-mas-que-en-2011 Future Trends Forum|15 Oct 2019|¿Qué es el Data Science? Cómo usar los datos para el bien social.|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/nuria+oliver/24a86d5e-3da4-4a07-818d-04cdc6dedde4?t=1563263846941|"

Para Nuria Oliver, el futuro de la ciencia de datos es tener fe en los algoritmos, centrarlos en la persona e invertir en educación.

Nuria Oliver, Directora Data Scientist en Data Pop Alliance, participó en la última reunión del Future Trends Forum (FTF), el think tank de la Fundación Innovación Bankinter, sobre Inteligencia Artificial con una ponencia sobre el futuro del Data Science.

 

Con un doctorado en el MIT, Nuria fue la primera mujer informática en España nombrada como científico distinguido ACM. Es conocida por su trabajo en modelos computaciones del comportamiento humano y el uso del big data para el bien social. Además de Directora Data Scientist en Data Pop Alliance, Nuria es miembro de la Real Academia de Ingeniería de España y asesora de universidades, fundaciones, del gobierno español y valenciano, la Comisión Europea y el Foro Económico Mundial.

Pero ¿qué es el data science? Como Nuria explica, el data science es una disciplina surgida en los últimos 10-15 años en la intersección entre matemáticas, estadística, informática y administración de empresas. En la actualidad es una profesión muy demandada.

Dentro de la ciencia de datos, existe un campo relativamente nuevo que es la ciencia social computacional que se apoya en datos computaciones para sustentar, o no, las teorías de las ciencias sociales. Dentro de la ciencia social computacional, Nuria lleva trabajando 10 años en la ciencia de datos para el bien común, cuyo objetivo es utilizar esos datos para tomar mejores decisiones que pueden llegar a salvar vidas. Algunas aplicaciones del uso de datos podrían ayudar a mejorar áreas como la salud pública, el cambio climático o ayuda en emergencias y en desastres naturales.

Para poder tomar estas buenas decisiones, necesitamos datos. Como afirma Nuria, somos afortunados de tener una gran cantidad de datos a nuestra disposición, aunque hay que tener la capacidad de interpretarlos.

Por otro lado, también necesitamos ciencia para evitar que esos datos sean basura digital. Hay que saber interpretar grandes cantidades de datos, no estructurados y que son incomprensibles sin ciencia, como, por ejemplo, el aprendizaje automático basado en datos.

En los últimos años, varios factores están contribuyendo al progreso de esta ciencia; la disponibilidad de los datos, la disponibilidad de ordenadores de alto rendimiento asequibles y el desarrollo de arquitectura de aprendizaje automático que permita procesar los datos y entenderlos. Nuria afirma que estamos viviendo una democratización del aprendizaje automático basado en datos.

Este progreso está haciendo que los algoritmos estén tomando muchas decisiones que nos afectan, y a veces incluso en nuestro nombre. Por eso, como afirma Nuria Oliver, la ciencia de datos no solo es la suma de ciencia y de datos, es multidisciplinar. Si no lo tenemos en cuenta, la ciencia de datos no será buena para nosotros.

A modo de conclusión, Nuria opina que la ciencia de datos debe incluir los algoritmos FATEN.

Para Nuria Oliver, el futuro de la ciencia de datos es tener fe en los algoritmos, centrarlos en la persona e invertir en educación.

Si quieres ver más conferencias de los expertos participantes en la reunión del Future Trends Forum, accede a nuestra web aquí.

"|big data, expertos|Directora Data Scientist en Data Pop Alliance |-que-es-el-data-science-como-usar-los-datos-para-el-bien-social-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/-que-es-el-data-science-como-usar-los-datos-para-el-bien-social- Future Trends Forum|18 Feb 2019|Los perfiles profesionales con más proyección en el ámbito del big data|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/perfiles+big+data/1b2bd6cf-535b-4b66-9ac0-311504ea0ac0?t=1550499259080|"

Como ponen de relieve algunos estudios, en los últimos tiempos se ha constatado un aumento de la oferta laboral en el ámbito del big data.

Hace unos años, la Unión Europea estimó que el valor de la economía de datos había alcanzado nada menos que los 285.000 millones de euros y que en 2020 superaría los 739.000 millones, un 4% del Producto Interior Bruto de la UE. Lejos de lo que han sostenido muchos de que esta tecnología vendría a destruir empleos, lo cierto es que en los últimos tiempos se ha constatado un aumento de la oferta laboral en el ámbito del big data, como ponen de relieve algunos estudios como el de Economía de los Datos, Riqueza 4.0, elaborado por la Fundación Telefónica y Ariel, donde se recogía el crecimiento en más de 10,5 millones del número de empleos relacionados con el big data.

El incremento tan notable de la demanda de puestos de trabajo en esta área ha disparado la oferta formativa vinculada al big data. Estudios como el de “Posiciones y competencias más demandadas” elaborado por la Escuela de Negocios EAE arrojan datos bastante clarividentes. Y es que el experto en big data se coloca como el segundo profesional más demandado, únicamente por detrás de los ingenieros informáticos.

Pero no solo es este perfil más general el más reclamado actualmente por las empresas, existen otros perfiles profesionales relacionados con el big data que están jugando un papel primordial en los procesos de transformación digital de compañías de diversos sectores. Recogemos aquí algunos de esas posiciones:

Haz click aquí si quieres leer más posts sobre big data.

"|big data|Bárbara Yuste|los-perfiles-profesionales-con-mas-proyeccion-en-el-ambito-del-big-data.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/los-perfiles-profesionales-con-mas-proyeccion-en-el-ambito-del-big-data Emprendedores|17 Nov 2020|¿Por qué las startups europeas quieren potenciar la biotecnología azul?|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/biotecnolog%C3%ADa+azul/d8f215b0-9b50-4b1c-b2c9-9c847ee29f72?t=1605093674299|"

Con las características geográficas de Europa y con una adecuada estrategia diseñada por y para todos los actores implicados, este puede ser un sector en el que se imponga el liderazgo europeo.

La Tierra es también conocida como el planeta azul. Un sobrenombre que le viene como anillo al dedo, al menos, si la vemos desde el espacio, por el predominio de este color sobre otros. La causa: los océanos cubren el 70% de su superficie.

En este contexto, no hay duda de que la vida marina es muy importante. Una vida que, durante millones de años, se ha adaptado para sobrevivir en unas condiciones ambientales extremas. Además, esto tiene una gran importancia para los seres humanos quienes han dependido en buena medida de estos recursos para mantenerse. La pesca, una de las principales actividades que realizamos en el mar, es un buen ejemplo de ello, pero hay muchos más.

Sin embargo, con el auge de la sociedad moderna y la aparición de nuevas tecnologías, el ser humano ha podido explorar más los océanos y comprender mejor los numerosos organismos marinos que habitan los mares.

¿Qué es la biotecnología azul?

REBECA (Red de Excelencia de Biotecnologçia Azul), una plataforma de desarrollo y cooperación territorial creada para fomentar esta tecnología dentro del ámbito geográfico de la región Macaronésica y el noroeste de África, señala que se trata de un término que se usa para designar las variadas aplicaciones existentes de la biotecnología en los ambientes acuáticos y marinos.

Se relaciona estrechamente con otro término similar: la bioeconomía azul, una actividad basada en el uso sostenible de los recursos acuáticos renovables y el conocimiento del agua. Los sectores clave a este respecto incluyen actividades comerciales basadas en la experiencia y la tecnología del agua, el turismo acuático, la utilización de la biomasa acuática y la cadena de valor de la pesca. Sus aplicaciones, por tanto, son potencialmente numerosas en diferentes campos, como la alimentación, la salud o la energía.

Ventajas de la biotecnología azul

La costa de la UE tiene 68.000 km de largo, más del triple que la de los Estados Unidos y casi el doble que la de Rusia. Si se incluyen los países miembros de la AEMA (Agencia Europea de Medio Ambiente) Islandia, Noruega y Turquía, el litoral alcanza los 185.000 km de longitud.

Con tanto espacio para cubrir y hábitats marinos únicos dentro de las jurisdicciones europeas, existen grandes oportunidades para que las nuevas empresas de tecnología azul con sede en la UE puedan aprovechar. Ya sea en el sector alimentario, farmacéutico, energético o de la moda, las soluciones basadas en el océano pueden proporcionar muchas innovaciones disruptivas y tienen el potencial de resolver algunos de los mayores desafíos sociales de la actualidad.

Con estas cifras, no resulta extraño que nos encontramos ante un sector que está cogiendo fuerza en Europa. Al menos, eso es lo que se desprende de los datos que poseemos. Por poner algunos ejemplos, en el período de financiación 2014-2020, se han invertido más de 238,6 millones de euros de fondos de la UE en 182 proyectos e iniciativas relacionados con la biotecnología azul con un presupuesto total de 336 millones de euros. Hasta ahora, 12 países de la UE han priorizado este sector, como, por ejemplo, Portugal y Francia, que tienen un fuerte enfoque regional en la innovación de la tecnología azul.

España y Portugal: gran potencial

España y Portugal poseen un gran potencial en este sector, por su ubicación y características geográficas, lo que los convierte en unos lugares competitivos para las empresas azules que buscan innovar con soluciones basadas en las aguas marinas.

Por ejemplo, en 2018, el programa de aceleración Blue Bio Value lanzado, con el apoyo de la Oceano Azul Foundation  y la Calouste Gulbenkian Foundation, organizó su primera competencia para startups azules que buscan crecer en Portugal. Desde sus inicios ha acelerado un total de 28 empresas de 15 nacionalidades distintas.

En el caso de España, PharmaMar ha sido la primera compañía en abarcar todas las fases de desarrollo de un medicamento de origen marino hasta su comercialización. El antitumoral Yondelis se ha convertido en el primer fármaco de origen marino aprobado en la Unión Europa para dos indicaciones en cáncer. Otro ejemplo es el Parque Tecnológico de Gran Canaria – Área Experimental de Biotecnología Azul y Acuicultura, que ha recibido financiación  de las administraciones españolas como de la Unión Europea.

"|emprendedores, startups|Fundación|biotecnologia-azul-que-es-y-por-que-las-startups-europeas-tienen-potencial-para-liderar-el-sector-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/biotecnologia-azul-que-es-y-por-que-las-startups-europeas-tienen-potencial-para-liderar-el-sector- Future Trends Forum|07 May 2018|¿Por qué está desapareciendo el dinero en efectivo?|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/dinero/4800b6ba-5eb2-4d8a-b92a-2c0fece712ae?t=1525694589829|"

Conoce las causas que están produciendo la desaparición progresiva del dinero en efectivo.

Blockchain abre aún más la puerta a una posibilidad que acarician millones de usuarios y muchos reguladores: reducir el dinero en efectivo a un puñado de monedas y billetes muy pequeños. Para todo lo demás, el smartphone.

El dinero en efectivo ha empezado a desaparecer y a reducirse drásticamente en los países del norte de Europa hasta el punto de que corre el rumor de que los suecos van a tener que terminar dándoles un smartphone a los mendigos para cobrar las limosnas. Esta situación se extenderá, en grados muy distintos, a mayoría de los estados desarrollados y a los emergentes que no se encuentren entre los más pobres.

La causa de esta desaparición progresiva del dinero es múltiple. Para empezar, millones de usuarios prefieren pagar con el móvil y más de la mitad de las transacciones -en valor total- en muchos países se realizan con apuntes en cuenta y no con monedas y billetes. En segundo lugar, ya existe un nuevo software seguro llamado blockchain que ayuda a crear monederos electrónicos, a abaratar las micro-transferencias (ahora podemos pagar el café con el teléfono) y a cuadrar los balances de las entidades financieras más fácilmente. En tercer lugar, los estados, que incrementaron sustancialmente sus deudas durante la crisis, creen que el rastro electrónico que dejará el nuevo dinero les vendrá muy bien para perseguir la economía sumergida y para cobrar más impuestos si fueran necesarios. 

El cambio ya ha comenzado. Es verdad que cada vez pagamos más con el móvil, que son cada vez menos los comercios que no aceptan pagos con el móvil -o con tarjeta- de entre cinco y diez euros y que los grandes bancos están diseñando complejos sistemas informáticos para cuadrar mejor sus balances con blockchain y hasta crear sus propios monederos y monedas digitales. A medio plazo, lo que parece más probable es que no lleguemos a la eliminación total del dinero en efectivo aunque su uso se reduzca considerablemente. Hacienda tendrá mejor información pero, cuidado, los evasores fiscales seguirán pudiendo invertir en oro, en divisas extranjeras y en criptomonedas que preservarán su anonimato.  

"|socioeconómico|Gonzalo Toca|-por-que-esta-desapareciendo-el-dinero-en-efectivo-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/-por-que-esta-desapareciendo-el-dinero-en-efectivo- Akademia|09 Ago 2018|Cómo iniciarse y aprender a programar blockchain|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/revolucion+blockchain/9f956f05-59af-4372-a9f0-2adddf1c177b?t=1523009851661|"

Para hacer posibles estos desarrollos se necesita de personas formadas para ello, que conozcan a fondo la tecnología.

Mucho se habla -cada vez más- de las posibilidades de la tecnología blockchain. Ese abstracto entramado tecnológico detrás de la criptomoneda Bitcoin ya se está aplicando a otros usos que aprovechan las posibilidades de la descentralización, como agilizar y reducir procesos documentales del comercio internacional. Y se espera que sirva para muchos más. Entre ellos, facilitar los llamados ‘contratos inteligentes’.

Para hacer posibles estos desarrollos se necesita de personas formadas para ello, que conozcan a fondo la tecnología. Y eso es precisamente lo que falta. De ahí que tanto a nivel internacional como nacional surjan iniciativas para profundizar en esta tecnología y aprender a programar blockchain.

Es el caso de Blockchain España. “El desarrollo responsable de la tecnología blockchain requiere formación profesional crítica y de élite. Blockchain España es consciente de la necesidad de formar expertos y profesionales en la tecnología blockchain y en la comprensión del fenómeno de la descentralización para poder desarrollar su potencial con el objetivo de mejorar la sociedad”, señala esta organización, cuya misión es impulsar el ecosistema blockchain en España.

Tienen cursos de diversos tipos y niveles: desde iniciación en bitcoin, ethereum y blockchain hasta programación en estas dos últimas, pasando por especialización legal o para invertir o crear una ICO. Dependiendo del tipo de curso, la duración oscila entre 5 y 45 horas.  En cuanto al equipo docente, se compone de ingenieros, informáticos, macroeconomistas, desarrolladores de negocio, innovadores, emprendedores, juristas, etc., “todos ellos líderes en cada uno de estos campos con altos niveles de formación teórica y con experiencia práctica en el mundo blockchain”, señalan.

Los cursos se estructuran en módulos, con el fin de que cada alumno pueda personalizar su formación en función de sus necesidades y conocimientos previos. En algunos programas, los estudiantes pueden optar por realizar todos los módulos o solo aquellos en los que estén interesados. El precio de un módulo puede oscilar entre los 121 y los 300 euros y los cursos completos pueden superar los 1.300 euros, según el caso.

En cuanto a la metodología, dicen basarse en la colaboración y la creación de “comunidades de aprendizaje donde se comparte conocimiento y experiencias”. También disponen de una bolsa de trabajo, dado su contacto directo con empresas y startups que están desarrollando aplicaciones de blockchain, para conectar talento con oportunidades.

En este caso, los cursos son presenciales, y se realizan en Impact Hub Madrid. Por su parte, Coursera ofrece una alternativa online con su curso “Tecnologías de bitcoin y de criptomoneda”. Su propósito no es enseñar a programar, sino que los alumnos comprendan realmente qué tiene de especial Bitcoin y conocer cómo funciona a nivel técnico “para poder separar los hechos de la ficción al leer afirmaciones sobre criptomonedas, tener las bases conceptuales necesarias para diseñar un software seguro que interactúe con la red de Bitcoin e integrar ideas de Bitcoin en sus propios proyectos”.

Si quieres saber más sobre blockchain, no te pierdas estos posts.

"||Esther Paniagua|como-iniciarse-y-aprender-a-programar-blockchain.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/akademia/como-iniciarse-y-aprender-a-programar-blockchain Future Trends Forum|07 Ene 2019|10 propuestas para mejorar la Seguridad Informática|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/seguridad+informatica/ea827f5e-6b97-49d2-a753-93ce6d61fa8d?t=1580140697749|"

Descubre cuáles son las recomendaciones par mejorar la seguridad informática global según el Future Trends Forum

Los expertos del Future Trends Forum, el think tank de la Fundación Innovación Bankinter, recomiendan 10 acciones para mejorar la seguridad informática global:

  1. Reducir los costes globales del cibercrimen. Que exista la posibilidad de iniciar procesos judiciales contra los cibercriminales para la recuperación de las pérdidas ocasionadas.

  2. Promover desde el diseño la seguridad y privacidad en el software. Los expertos del FTF proponen que se sugiera a las empresas cumplir unos estándares claros de seguridad que se prueben antes de salir al mercado.

  3. Generalizar la autenticación de doble factor. La autenticación de doble factor es una tecnología que verifica dos veces la identidad digital para aumentar la seguridad informática. Es recomendable su implantación para la industria financiera y los pagos digitales.

  4. Educar a los ciudadanos en ciberseguridad básica. Podrían organizarse campañas de concienciación global para que los ciudadanos estén informados y ayuden a presionar a las entidades correspondientes para su implementación.

  5. Concienciar al consumidor digital en seguridad. Debería existir una ‘ciber’ entidad para educar a los ciudadanos a tomar precauciones frente a ciertas prácticas de riesgo.

  6. Proteger los datos nacionales. Colaboración entre países y empresas para conseguir preservar los datos que sean de su propiedad.

  7. Exigir responsabilidad penal a los responsables de software inseguro. Los expertos en seguridad informática proponen crear unos estándares legales en cuanto a seguridad del software, impulsados por una autoridad para la ciberseguridad, y que se persiga legalmente su incumplimiento.

  8. Avanzar hacia un software de calidad. Se insta a estandarizar unos requisitos y especificaciones concretas sobre calidad del software.

  9. Impulsar una estrategia de ciberseguridad global. Se exige un mandato claro del compromiso de los gobiernos acerca de ciberseguridad, con el objetivo de atajar la falta de confianza en el ciberespacio.

  10. Colaboración público-privada. La cooperación sería clave para mejorar el intercambio de información sensible. Esta cooperación sería liderada por el sector privado como víctima de pérdidas millonarias por el ciberdelito, acompañado de los grandes vendedores de software, y con la colaboración del sector público.

 

Si quieres conocer más sobre Ciberseguridad, accede a esa tendencia a la web de la Fundación Innovación Bankinter. 

"||Fundación|10-propuestas-para-mejorar-la-seguridad-informatica-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/10-propuestas-para-mejorar-la-seguridad-informatica- Future Trends Forum|20 Jul 2020|¿Cómo afecta la pandemia del COVID-19 a la inversión en Ciencia?|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/0/dna-3539309_1920+%281%29.jpg/9e2d7e8e-47b3-45d7-8970-cb703309e090?t=1594983403622|"

La pandemia provocada por el SARS-CoV-2 ha demostrado que la humanidad no estaba preparada para este tipo de acontecimiento.

La pandemia del COVID-19 ha podido ser una de las mayores crisis sanitaria que se han vivido en el mundo. Por ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS), junto con el Banco Mundial, elaboró un informe en septiembre de 2019, “A WORLD AT RISK”, que decía, entre otras cosas, “Debemos prepararnos para lo peor: Una pandemia de rápida propagación causada por un patógeno respiratorio puede ocurrir en cualquier momento.”. Dentro de las siete (7) acciones clave que recomendaba el informe, la número cuatro (4) estaba directamente relacionada con la necesidad de invertir en Ciencia y en I+D, desarrollando nuevas vacunas, tratamientos y medicamentos, y teniendo sistemas mundiales de intercambio de información preparados para hacer frente a una pandemia de esas características.

Una vez ocurrida la pandemia, y estando aún sin llegar a su máximo de propagación según la OMS, parece que sí se está tomando en serio dedicar recursos para los avances científicos:

Confiamos en que la inversión en Ciencia se mantenga y crezca una vez pasada la pandemia, de manera que estemos preparados para futuros desastres de diversa índole, no sólo relacionados con pandemias sino también, y especialmente, relacionados con el cambio climático y la sostenibilidad.

Como decía José García-Montalvo, Catedrático de Economía en la Universitat Pompeu Fabra y experto del Future Trends Forum de la Fundación Innovación Bankinter, en su intervención el ciclo de webinars “Impacto del COVID-19”, “Los próximos ‘shocks’ económicos se producirán, con seguridad, por nuevas pandemias o por bioterrorismo, así que es necesario prepararse e invertir en I+D no sólo tecnológico, sino también médico y económico.”

Deben ser los responsables políticos mundiales los que apuesten por la inversión en Ciencia. Como buena noticia, el pasado 3 de julio, la Comisión Europea anunció una convocatoria de mil millones de euros en subvenciones para proyectos a gran escala de tecnologías ecológicas, que forma parte del Fondo de Innovación, que está destinado a invertir 10 mil millones de euros en tecnologías ecológicas hasta 2030, como parte clave de los planes de la Comisión para llevar a Europa a la neutralidad climática para 2050.

Por su parte, la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la ONU, acaba de celebrar una reunión en la que se insiste en que las políticas de ciencia, tecnología e innovación desempeñarán un papel clave no sólo en los planes de recuperación posteriores al COVID-19, sino también en la década entrante para cumplir con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La inversión en Ciencia, tanto en salud pública como en energías renovables, pueden marcar un futuro esperanzado. 

La Fundación Innovación Bankinter organizó un ciclo de webinars sobre el impacto del COVID-19 en los diferentes ámbitos sociales y económicos y qué oportunidades podremos encontrar dentro de esta situación, además de una encuesta a los expertos del Future Trends Forum. Puedes encontrar los resultados de la encuesta a los expertos sobre los aspectos más relevantes del impacto de la crisis del COVID-19 y una serie de conclusiones que se dibujan como recomendaciones para hacer frente a esta crisis de la mejor manera posible, en el informe “Innovación: la oportunidad en tiempos de COVID-19”. También puedes acceder a los vídeos de los expertos que participaron en el ciclo de webinar “Impacto del COVID-19” haciendo click aquí.

 

"||Fundación|-como-afecta-la-pandemia-del-covid-19-a-la-inversion-en-ciencia-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/-como-afecta-la-pandemia-del-covid-19-a-la-inversion-en-ciencia- Akademia|27 Jun 2019|La riqueza de un país está en sus personas y sus ideas.|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166210/juan+mena+ciencia/0092908a-2347-4346-9c1e-70025953c97c?t=1561624807015|"

Juan Lema nos concede una entrevista sobre la importancia de la ciencia y la educación para el desarrollo de cualquier país.

Juan Lema, experto de nuestro programa Akademia, es un referente en el ecosistema científico de nuestro país. Profesor de ingeniería química en la Universidad de Santiago de Compostela, presidente de la Real Academia gallega de ciencias y ha fundado varias compañías basadas en ciencia.

En esta entrevista, le hemos preguntado por el papel de la ciencia en nuestra sociedad. Juan nos hace ver que la ciencia es el primer paso del desarrollo de cualquier avance tecnológico. Hoy en día estamos rodeados de tecnología que, en un primer momento, fue ciencia. Nuestra tecnología está basada en desarrollos científicos.
Juan está convencido de que cuando la sociedad se dé cuenta del papel crucial que la ciencia tiene en este desarrollo tecnológico (y por consecuencia en el económico) crecerá el reconocimiento social a la importancia de la ciencia. Y es de esperar que, junto con este aumento del reconocimiento, también aumente la financiación a la ciencia. 

La financiación de la ciencia es uno de los puntos clave para el desarrollo de cualquier economía. Un ejemplo claro es Corea, que ha pasado de ser un país en desarrollo a un país pionero en innovación y tecnología. Esto se debe a la inversión (alrededor del 5%) en ciencia en los últimos años y un esfuerzo por mejorar el sistema educativo en el país. 

Esto no pasa en España. En España no sólo no se invierte de forma estable en ciencia, sino que no se alcanza un pacto de Estado para modernizar nuestro sistema educativo. Juan Lema nos asegura que, mientras que los alumnos han evolucionado, el actual sistema educativo sigue anclado en las antiguas metodologías. 

Juan asegura que la universidad debe de tener un papel de liderazgo en el cambio que necesitamos, no sólo tiene que ser un motor de investigación en ciencia y de generador de nuevas ideas de negocio; sino que también debe convertirse en un catalizador y creador de criterio que diferencie la información útil de la falsa (fakenews).  
Para acometer este cambio es necesario un pacto nacional para la investigación, que desarrollo un ecosistema estable para el desarrollo científico, y un pacto nacional de educación para evolucionar nuestro sistema educativo, que ponga a las personas, su talento y el desarrollo de ideas como elemente esencial del futuro de nuestra sociedad. 

 

Si quieres conocer a otros expertos del programa de innovación Akademia, haz click aquí.

"|programa akademia|Profesor de Ingeniería Química en Universidad Santiago de Compostela|cienciajuanlema.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/akademia/cienciajuanlema Future Trends Forum|26 Feb 2019|La construcción con impresoras 3D, una alternativa sostenible|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/construccion+3d/41ffaff7-2e2f-4966-a809-c44f40c51563?t=1551179541735|"

La impresión 3D para la construcción de casas es una realidad. Esta técnica de construcción permite ahorrar materiales y, por tanto, contaminar menos.

Parece ser que la urbanización es una tendencia irrefrenable. Aun así, cómo urbanizamos depende de una gran variedad de factores contextuales entre los que se incluyen, entre otros, el área bioclimática, la disponibilidad de recursos naturales, las técnicas de construcción, el acceso al transporte, las estructuras sociales y las normas culturales.

¿Cómo podemos alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible mientras seguimos urbanizando y obteniendo lo que necesitamos para sobrevivir a la vez que respetamos los límites del planeta? ¿Cómo podemos satisfacer los deseos de nuestros habitantes, revitalizar y proporcionar un espacio seguro que funcione para los humanos sin tener que sacrificar las necesidades de los recursos naturales del planeta? Estas son las cuestiones que se planteaba Chris Luebkeman en el informe “Ciudades Disruptivas” de la Fundación Innovación Bankinter.

Como Luebkeman afirmaba, tenemos el conocimiento y la tecnología necesaria para incrementar la eficiencia y la efectividad de los sistemas urbanos, para empoderar a unos vecindarios mucho más integrados e inclusivos y para regenerar nuestros recursos naturales para las generaciones venideras. Ya existen algunas soluciones que se pueden poner en práctica. Depende de todos nosotros asegurarnos de que los ciudadanos son lo principal cuando tomamos decisiones y creamos lugares y espacios en los que podamos no sólo sobrevivir, sino prosperar.

“La manera en que nos relacionamos con la vivienda refleja los valores de las sociedades en cada momento de la historia”, afirmaba Anita Roth, responsable de investigación de políticas en Airbnb durante la reunión del Future Trends Forum, el think tank de la Fundación Innovación Bankinter, sobre el futuro de las ciudades. “El espacio importa, por eso hay que usarlo de forma más eficiente. Pronto estaremos hablando de casas construidas con impresión 3D en Estados Unidos”.

Hace tiempo que las impresoras 3D dejaron de limitarse a los plásticos con los que empezaron su andadura. Ahora también se pueden utilizar otros materiales como metales, alimentos y hasta hormigón. La impresión 3D para la construcción de casas es una realidad. Hay diversos estudios de arquitectura capaces de levantar casas unifamiliares de hormigón en cuestión de horas. Estos son solo algunos ejemplos:

La impresión 3D para la construcción: una alternativa sostenible

Pero este tipo de construcciones son interesantes más allá de su componente tecnológica. Y es que la naturaleza del proceso de impresión 3D implica la utilización de materiales poco convencionales, que sean fáciles de manejar y de administrar por las mangueras de la impresora. Se suelen usar mezclas de cemento con otros compuestos, como fibra de cristal, que les ayudan a ser más sólidos.

Su robustez, unido a que para levantar un muro mediante esta técnica de construcción no hace falta que tenga una gran densidad de hormigón, sino una estructura hueca en forma de cenefa, permite ahorrar materiales y, por tanto, contaminar menos. Las cámaras de aire que quedan en las paredes ayudan a aislar, lo que a su vez redunda en un menor gasto energético para calentar o refrigerar la vivienda.

Por último, si bien hay que colocar tuberías, cableado, vigas, puertas, ventanas y demás elementos, el desembolso en materiales es menor que en las construcciones convencionales, lo que hace de las viviendas impresas una opción más económica.

La investigación en la construcción va mucho más allá de la impresión 3D de viviendas. Ya se ha dado, por ejemplo, con la forma de hacer hormigón translúcido (mezclándolo con fibra óptica), que ayuda a iluminar y calentar viviendas, y hasta de desarrollar un hormigón autorreparable gracias a la biología sintética, especialmente indicado para las zonas de alta actividad sísmica.

“El uso de materiales reciclados en el diseño y la construcción es una de las grandes tendencias de futuro que vemos a medio y largo plazo”, asegura Chris Johnson, director ejecutivo para Oriente Próximo del despacho de arquitectura, urbanismo y diseño Gensler que también participó en la reunión del Future Trends Forum.

La participación del sector público, el privado y los propios ciudadanos puede ayudar a desarrollar una planificación urbana mejor adaptada a las necesidades de los habitantes de las ciudades.

Si quieres saber más sobre el futuro de las ciudades, descarga el informe ""Ciudades Disruptivas"".

"||Fundación|la-construccion-con-impresoras-3d-una-alternativa-sostenible.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/la-construccion-con-impresoras-3d-una-alternativa-sostenible Future Trends Forum|22 Ene 2019|La tecnología no solo cambia las ciudades: también nuestra forma de vivir en ellas|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/tecnologia+vivir+en+ciudades/cffe27c6-116d-4ad9-806b-08216f1ecca6?t=1548159607212|"

Los cambios que están sufriendo las ciudades son profundos y trascienden los semáforos inteligentes o los coches eléctricos.

La tecnología es una palanca de cambio, una herramienta para construir nuevos escenarios. Ocurre, sin embargo, que a veces nos fijamos más en la dimensión física (aparatos, máquinas) que en la etérea (procesos, maneras de pensar) de la evolución.

Un ejemplo. En este post hablamos de cómo está cambiando la movilidad urbana. Mencionamos avances tecnológicos en los vehículos, pero también iniciativas (como las zonas libres de emisiones). Nos dejamos en el tintero cambios mucho más profundos, relacionados con la forma de concebir la movilidad.

Uno de ellos es la puesta en jaque de uno de los conceptos clave de la sociedad de consumo: la utilidad de la propiedad. ¿Le merece la pena a un urbanita comprarse un coche (a gasolina o eléctrico, da igual) pudiendo acceder a pequeños vehículos a un coste asequible que presumiblemente irá decreciendo? El éxito de las flotas de coches y motos bajo demanda está haciendo que las principales fabricantes de automóviles se lancen a patrocionar sus propios proyectos en este terreno. La movilidad como servicio (MaaS, por sus siglas inglesas) parece haber llegado para quedarse.

Otra consecuencia de la irrupción de nuevas tecnologías en la movilidad es un debate a más largo plazo. Muchos expertos sostienen que la combinación de vehículo autónomo y MaaS puede redundar a largo plazo en una reducción de la necesidad de suelo dedicado al tráfico. Los coches que se conduzcan solos no tendrán incentivos para estar aparcados, por lo que, cuando consigan ser mayoría (hasta entonces habrá que planificar cómo conviven con los tradicionales), es probable que liberen espacio en las calles, aparcamientos, etc. Teniendo en cuenta que una ciudad como Madrid dedica en torno al 80% de su espacio al tráfico rodado, hay que prepararse para saber qué hacer con el suelo que quede libre.

La cultura de la inmediatez, nuevos modos de construcción y diseño urbano, el renovado protagonismo de las personas en los procesos de toma de decisión de la mano de la gobernanza digital… Los cambios que están sufriendo las ciudades son profundos y trascienden los semáforos inteligentes o los coches eléctricos. En el informe Ciudades Disruptivas podrás leer un análisis más detallado de estas transformaciones.

"||Manuel González Pascual|la-tecnologia-no-solo-cambia-las-ciudades-tambien-nuestra-forma-de-vivir-en-ellas.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/la-tecnologia-no-solo-cambia-las-ciudades-tambien-nuestra-forma-de-vivir-en-ellas Future Trends Forum|10 Mar 2020|Ciudades inteligentes para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/ciudades+disruptivas+ODS/790d8bfa-6d45-479a-bc02-c08258870d62?t=1583845760225|"

Conoce algunas iniciativas que pueden llevar a cabo las ciudades inteligentes para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

¿Cómo pueden las ciudades inteligentes ayudar a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU? 

Aunque no existe una definición mundialmente consensuada, organismos como Naciones Unidas, por medio de ONU-Habitat, o la Unión Europea coinciden en señalar que el rasgo fundamental de las ciudades inteligentes es el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la gestión de los retos urbanos y que su objetivo es mejorar la vida de los ciudadanos y favorecer su desarrollo.

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y United Nations Economic Commission for Europe (UNECE) añaden el concepto de ""sostenible"": Una ciudad inteligente y sostenible es una ciudad innovadora que utiliza las TIC para mejorar la calidad de vida, la eficiencia de las operaciones y servicios urbanos y la competitividad, al tiempo que garantiza satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras con respecto a los aspectos económicos, sociales, ambientales y culturales.

Así pues, las ciudades inteligentes, deben contemplar los ODS como líneas de inspiración para definir sus políticas.

A continuación, conoce algunas iniciativas que pueden llevar a cabo las ciudades inteligentes para cada uno de los ODS:

ODS 1: Fin de la pobreza - Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

Como dijeron nuestros expertos cuando se analizó la tendencia Ciudades Disruptivas, “Acaso el mayor de todos los retos es la lucha contra la desigualdad, única opción para desarrollar una sociedad cohesionada”. Es necesario hacer una reflexión sobre cómo las nuevas tecnologías (los robots, la Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas, etc.) van a cambiar la forma de trabajar y cómo preparar a la ciudadanía para que no se quede descolgada.

ODS2: Hambre cero - Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.

Otra posible iniciativa es hermanarse y solidarizarse con regiones eminentemente agrícolas, promoviendo el comercio justo y la salud alimentaria. Tal y como recoge nuestro informe Ciudades Disruptivas, para el año 2100, el 85% de los 9.000 millones de personas que entonces poblarán el planeta vivirá en ciudades, proporción límite, según la OCDE: menos habitantes en el medio rural no lograrían producir suficientes alimentos para los urbanitas.

ODS3: Salud y Bienestar - Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

La salud es sin duda uno de los focos calientes de la adaptación a una sociedad cada vez más longeva. “También implica nuevas necesidades en materia de transporte, promover la socialización de los mayores y fomentar el ejercicio para mejorar la salud física y mental de la población”, dice nuestro Bruno Fernández-Ruiz, cofundador y CTO de Nexar.

En el siguiente vídeo, nuestro experto William Haseltine nos aporta su visión de cómo hacer la sanidad más eficiente en las ciudades:

 

ODS4: Educación de Calidad

La tecnología puede ayudar a promover la educación continua en los ciudadanos (lifelong learning).

Además, con la ingente cantidad de datos generados en las ciudades, sobre todo por los propios ciudadanos, las soluciones de big data e inteligencia artificial pueden detectar de forma rápida y certera las necesidades de escolarización y de educación de diferentes colectivos. 

ODS5: Igualdad de género

Las aplicaciones de big data e inteligencia artificial juegan aquí un papel fundamental, evitando los sesgos o la discriminación por sexo a la hora de analizar los datos y proponer medidas o sugerir políticas.

ODS6: Agua limpia y saneamiento - Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

Los sensores y dispositivos inteligentes puede ayudar a garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible, aportando información relevante “sobre el nivel del saneamiento, presión de la red, bocas de riego, caudalímetros y lecturas de parámetros de calidad del agua”.

ODS7: Energía asequible y no contaminante

Uno de los mayores desafíos que afrontan las ciudades, de acuerdo con la opinión de los expertos del Future Trends Forum, es precisamente la sostenibilidad y la transición energética: “Hace falta desarrollar una agenda agresiva de electrificación, poniendo especial énfasis en los transportes comerciales, como furgonetas o camiones”.
“El fomento de los vehículos eléctricos debe entenderse como una medida encaminada a reducir la huella energética de las urbes y a combatir la polución, otro de los azotes de las poblaciones urbanas (y especialmente de la salud de sus habitantes).”

ODS8: Trabajo decente y crecimiento económico - Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

Las ciudades inteligentes pueden ayudar a promover las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros.

Como afirma Chris Johnson, Director General y Director Creativo de Gensler, el futuro del empleo está directamente relacionado con las ciudades. Según Chris, son cuatro los motores del cambio que afectan al futuro del empleo: la competición de talento, el cambio tecnológico, el aumento de la cultura de las experiencias y el poder de lo urbano. 

 

ODS9: Industria, Innovación e Infraestructuras.

Es fundamental apostar por la innovación abierta. Como dicen nuestros expertos del Future Trends Forum: “Sin la cooperación de todas las partes implicadas en el desarrollo de las ciudades, lo que incluye a sus habitantes, y sin una visión a largo plazo, parece difícil poder afrontar de manera exitosa las muchas transformaciones que van a sufrir las urbes.”

ODS10: Reducción de las desigualdades.

“Las nuevas tecnologías, la digitalización, la gentrificación, pueden ser factores que aumenten las desigualdades sociales, la fragmentación y la segregación"". ¿Cómo hacer posible la tan necesaria cohesión social? 

El big data y la analítica de datos puede aportar soluciones de apoyo especial a ciudadanos desfavorecidos y marginados y crear indicadores que permitan potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
Como apunta nuestra experta, Natalia de Estevan-Úbeda, “la brecha social que está causando el mundo digital debe incluirse en la agenda de quienes se dedican a la planificación de servicios de movilidad inteligente”.

ODS11: Ciudades comunidades sostenibles 

Para una ciudad inteligente, este objetivo debe ser el pilar fundamental sobre el que deben pivotar los demás. “El futuro que queremos incluye ciudades de oportunidades, con acceso a servicios básicos, energía, vivienda, transporte y más facilidades para todos.”

“Todos los elementos que configuran la ciudad de hoy son importantes. Pero deberíamos darle más peso si cabe a la protección del medioambiente, del que depende nuestro futuro”, dice nuestro experto Marco Pedrazzo, responsable de desarrollo de negocio del despacho de arquitectura Carlo Ratti Associati.

Como recoge el análisis de la tendencia Ciudades Disruptivas, en su informe Hacia la ciudad 4.0, la consultora KPMG detecta cuatro ámbitos en los que debe centrarse la gestión del medio ambiente y de los recursos energéticos:

  1. Gestión eficiente de los recursos. Por ejemplo, a través de sistemas inteligentes de encendido y apagado del alumbrado público.
  2. Gestión de los residuos. Esta tarea se está convirtiendo en más eficiente gracias a medidas como la instalación de sensores de cubos que avisan de cuándo están llenos.
  3. Gestión inteligente del agua. Como comentábamos en el ODS6, los sensores y dispositivos inteligentes pueden aportar información relevante “sobre el nivel del saneamiento, presión de la red, bocas de riego, caudalímetros y lecturas de parámetros de calidad del agua”.
  4. Control de la calidad del aire. Se puede realizar gracias a los sensores inteligentes repartidos por la ciudad.

ODS12: Producción y consumo responsables

Las ciudades inteligentes necesitan fomentar el uso eficiente de los recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente remunerados y con buenas condiciones laborales.

Las ciudades inteligentes pueden crear sistemas que permitan ir a modelos de Economía Circular. Una de las tendencias detectadas por nuestro experto, el arquitecto Chris Johnson, director ejecutivo de Gensler para Oriente Próximo, es el creciente uso de materiales reciclados en las ciudades.
En el informe Ciudades Disruptivas, ilustramos esta producción responsable con el caso del estudio británico que ha lanzado la WikiHouse, un proyecto de construcción open-source de casas que se montan con grandes piezas estandarizadas, como una especie de Lego gigante (o de gran mueble Ikea). La intención es democratizar y simplificar la construcción de hogares sostenibles y con el menor uso de materiales posible.

ODS13: Acción por el clima

Con estrecha relación con el resto de ODS, las ciudades inteligentes deben crear sistemas para fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.

Una de las tecnologías emergentes que destaca para este año el MIT Technology Review es la Responsabilidad del cambio climático (Climate change attribution), campo que pretende determinar científicamente los mecanismos responsables del calentamiento global y viceversa, qué fenómenos meteorológicos pueden ser achacados al cambio climático.

ODS14: Vida submarina

Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible es de especial relevancia para ciudades costeras, pero no sólo:

ODS15: Vida de ecosistemas terrestres 

Con el objetivo de detener la pérdida de biodiversidad, las ciudades podrían hacer uso de nuevas herramientas tecnológicas no invasivas como son las cámaras de fototrampeo y los escáneres de radiofrecuencias para el estudio y seguimiento de los animales que habitan en la ciudad.

“Uno de los grandes desafíos de las ciudades es re-ruralizar el centro urbano”, nos dice nuestro experto Chris Luebkeman, director de Global Foresight de Arup. “Huertos urbanos, apicultura urbana… Los ciudadanos queremos comida orgánica y fresca que proceda de fuentes de confianza”.

ODS16: Paz, justicia e instituciones sólidas

Estos son algunos ejemplos para ayudar a promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas:

ODS17: Alianzas para lograr los objetivos - Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

Es necesario crear alianzas con el sector privado y la sociedad civil, implicando al mundo universitario local (con modelo de innovación de Triple Hélice).

Para lograr este objetivo, sería de utilidad la creación de una red de ciudades inteligentes construida sobre principios y valores, una visión compartida, y metas compartidas.

Si quieres profundizar en el estado actual de las Ciudades Inteligentes y los retos y oportunidades que se presentan, muchos de ellos alineados con los ODS, puedes consultar el análisis de la tendencia de nuestro think tank, Future Trends Forum, haciendo click aquí.

"|big data, ia, smart cities|Fundación|ciudades-inteligentes-para-cumplir-con-los-ods-de-onu.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/ciudades-inteligentes-para-cumplir-con-los-ods-de-onu Future Trends Forum|17 Abr 2018|¿Qué es el Cloud Computing? Descubre sus ventajas para las empresas|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/cloud/ef2e5ec0-34ad-47e8-9689-48ca29dc1523?t=1523981353743|"

Gracias al Cloud Computing, las empresas pueden concentrarse en su negocio y acelerar las mejoras en sus productos y servicios, fomentando la innovación.

El cloud computing es una evolución natural de internet. Supone que cualquier cosa que pueda hacerse en informática se traslade a la nube, es decir, a la red. Servicios como el almacenamiento, las aplicaciones o las herramientas de programación se ofrecen a través de Internet en lugar de funcionar de manera local. Esto implica que los recursos informáticos funcionen como un suministro más.

La oferta del cloud computing o la nube informática se presenta de varias formas:

¿Cuáles son las ventajas del Cloud Computing?

Gracias al Cloud Computing, las empresas pueden concentrarse en su negocio y acelerar las mejoras en sus productos y servicios, fomentando la innovación.

La nube es especialmente atractiva e indispensable para las pymes o startups porque:

  1. Es un medio para no perder competividad a pesar de las dificultades de acceso al capital.
  2. Reduce el time-to-market, permitiendo nuevos servicios en cuestión de horas.
  3. Permiten el acceso a economías de escala gracias a la contratación de proveedores.
  4. Posibilitan el acceso a sistemas de seguridad más sofisticados.
  5. Ofrecen un soporte al usuario especializado.

Finalmente, la mayor revolución que ha provocado el cloud computing está en el diseño de los servicios y apps, que son cada vez más sencillos de utilizar.

¿Quieres saber más sobre la nube? No te pierdas la tendencia Cloud Computing en la web.

"||Fundación|-que-es-el-cloud-computing-descubre-sus-ventajas-para-las-empresas.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/-que-es-el-cloud-computing-descubre-sus-ventajas-para-las-empresas Future Trends Forum|10 Mar 2021|¿Es posible volver a confiar? Nuevo informe del Future Trends Forum ‘Confianza en la era digital’|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/0/Trust/a9f49c0e-cfea-4e91-8cc2-0480ff8adfd6?t=1615279566143|"

El momento actual se caracteriza por un aumento de la desconfianza hacia entidades como las instituciones públicas, las grandes corporaciones, los medios de comunicación o la industria tecnológica.

La desconfianza generalizada que parece haberse extendido sobre la sociedad no es un fenómeno puntual, sino que responde a un descenso progresivo de la confianza que tenemos como ciudadanos, usuarios y consumidores.

Los expertos del Future Trends Forum han analizado esta tendencia y sus opiniones, recomendaciones y soluciones aparecen recogidas en el informe ‘Confianza en la era digital’, que busca detectar cuáles son las verdaderas causas de esta situación, qué factores han influido en ella y cómo se puede revertir. Entre ellos, cabe destacar los nombres de Ethan Zuckerman, cofundador y CEO de Doublethinklab, o Alex Heath, vicepresidente ejecutivo de Propósito Social en Edelman.

Los diferentes sectores implicados afrontan cada uno sus propios retos, profundamente relacionados con la percepción que tiene la ciudadanía de ellos. Uno de los pilares de este proceso de restauración subyace en la labor de las Administraciones Públicas, valedoras de la confianza de los ciudadanos y que facilitan que esta se extienda a otras entidades públicas y privadas.

Estas últimas se encuentran con obstáculos como los sesgos, la manipulación, la desinformación, la falta de propósito o la ausencia de compromiso con la sostenibilidad. En plena era digital, la inmediatez de acceso a la información conlleva, en muchos casos, que se dé pábulo a noticias falsas, vídeos manipulados o bulos sin fundamento. Esto, en último término, acaba por socavar la confianza de los consumidores de esa información, que no saben si lo que están viendo es real o no.

De manera similar, el mayor conocimiento que tenemos de compañías y corporaciones influye en cómo las valoramos como usuarios. Más allá del rendimiento económico, cada vez se valora más que las empresas equilibren su presencia en los ámbitos de la sostenibilidad social y medioambiental, convirtiéndose estas en factores de gran influencia en las decisiones de compra.

Cada sector —medios de comunicación, grandes corporaciones, industria tecnológica, etc.—, en definitiva, afronta su propia problemática en lo que a la pérdida de confianza se refiere. Pero también es cierto que existen soluciones innovadoras y tranversales que pueden funcionar en todos ellos.

El informe del Future Trends Forum explora el abanico de posibilidades que hay en cada ámbito a la hora de aportar ese valor añadido que fundamenta la base de la confianza de las personas en su relación con empresas e instituciones.

Y para debatir sobre esas soluciones y sobre los desafíos concretos de cada sector, te invitamos a una serie de eventos online bajo el título de “Reconstruyendo la confianza”.

En estos encuentros con expertos internacionales en medios, empresas e instituciones públicas, como Patricia Manca o Javier Creus, entre otros, continuaremos explorando cómo podemos volver a construir unas bases sobre las que la confianza prospere en todos los ámbitos.

Puedes descargar el informe e inscribirte en los eventos online haciendo click en la imagen:

"|conocimiento|Fundación|-es-posible-volver-a-confiar-los-expertos-del-future-trends-forum-buscan-respuestas-en-el-informe-confianza-en-la-era-digital-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/-es-posible-volver-a-confiar-los-expertos-del-future-trends-forum-buscan-respuestas-en-el-informe-confianza-en-la-era-digital- Future Trends Forum|15 Abr 2021|Confianza entre pares: base de la economía colaborativa|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/ENTRE+PARES+g/0e881a2b-a452-4cb5-962e-8ef2f2c5f2f0?t=1618470113397|"

Las plataformas de economía colaborativa se basan en las relaciones entre pares con vínculos de confianza basados en algoritmos, datos e indicadores.

La nueva confianza digital se presenta como la contrapartida a la crisis de confianza que atraviesas instituciones públicas y privadas. 

La confianza digital es una revolución, y supone un antes y un después en cómo interactúan las personas cuando intercambian bienes, servicios o intereses. Nuestro experto del Future Trends Forum, Florent Bannwarth, Manager de Operaciones de BlablaCar España,  comparó la Confianza digital con lo que supuso el teléfono para la comunicación humana.

Pero si ahondamos en la confianza digital, podemos distinguir tres tipos de confianza:

Centrándonos en la confianza entre pares, hablamos de plataformas colaborativas, que son una manera escalable de generar relaciones sociales y económicas, intermediadas por algoritmos, de forma rápida y a gran escala, según definición del experto Albert Cañigueral.

¿Por qué se denomina también confianza entre pares?

Porque las plataformas están construidas de manera que se genere un ecosistema de confianza entre sus usuarios, generando una confianza con 3 particularidades interesantes:
  1. Tiene un crecimiento exponencial, ya que el capital de confianza se crea por las interacciones entre los miembros. Por ejemplo, Blablacar tardó 5 años en conseguir el primer millón de usuarios en España y en los siguientes 5 años ha conseguido llegar a 6 millones.
  2. Tiene un efecto “contagio”, de manera que, si utilizamos una plataforma de economía colaborativa, nuestra confianza en otras plataformas aumenta. En un estudio realizado por Blablacar, casi el 50% de los usuarios dijo que la experiencia de uso les había abierto a explorar otras plataformas de economía colaborativa: de compra-venta, de trabajo freelance, de co-inversión.
  3. Tiene un alto grado de confianza. Participar en una plataforma colaborativa hace que sus miembros tengan un índice de confianza muy alto entre ellos. Casi al mismo nivel de confianza que tenemos con la familia y amigos y mucho más del que tenemos con compañeros de trabajo y vecinos.

 

La confianza digital de las plataformas colaborativas se crea a través de una combinación de 6 pilares, que en Blablacar denominan modelo DREAMS (siglas en inglés de Declared, Rated, Engaged, Active, Moderated, Social):

  1. D-Declared (los usuarios declaran sobre sí mismos): Es la información que ofrece voluntariamente el usuario, siendo el primer paso para tener un perfil confiable. Los miembros pueden declarar su nombre, edad, preferencias o dar una descripción de sí mismos.
  2. R-Rated (los usuarios se califican entre ellos): Son las opiniones y calificaciones que otros usuarios hacen sobre un perfil. Son una herramienta muy valiosa para la reputación y la confianza.
  3. E-Engagement (los usuarios se comprometen): El nivel de compromiso de un usuario. Este parámetro está vinculado a acciones como el prepago de un bien o servicio. Se busca la confianza en que el usuario cumpla con lo pactado.
  4. A-Active (los usuarios muestran actividad): Para aumentar la confianza, se obtiene información sobre el nivel y la frecuencia de la actividad de un usuario.
  5. M-Moderated (un tercero -la plataforma-, modera): Los usuarios deben saber que todo lo que ven en línea cumple con el nivel requerido de buena voluntad y autenticidad. Este papel lo juega el tercero que proporciona la plataforma de intercambio.
  6. S-Social (los usuarios participan en RRSS): Conectar el perfil con perfiles de redes sociales permite a una persona aprovechar su presencia en línea para generar mayor confianza.

    Podemos ver que el entretejido de estos 6 pilares, hace que los usuarios tengan una gran confianza en la plataforma que utilizan y, también y por la cantidad de indicadores y de medidores que ésta provee, en el resto de usuarios.

La confianza digital se ha convertido en la base de un negocio prospero, ya que las grandes plataformas de economía colaborativa se han convertido en un negocio estable y escalable. Según la CNMC, 3 de cada 10 españoles ya utilizamos estas plataformas. Lo que está produciendo que las compañías de este sector estén en un claro crecimiento. Según el ultimo informe del Observatorio de Startuos en España, compañías basadas en la confianza entre pares, como Glovo o Wallapop están protagonizando las ultimas mega rondas de inversión con cantidades superiores a los 150 millones de Euros. 

Si quieres conocer más sobre cómo la confianza se está convirtiendo en la base de nuevos modelos de negocio, te invitamos a ver nuestro webinar, donde Javier Creus , uno de los principales estrategas en el ámbito de la economía colaborativa y la innovación ciudadana, y Florent Bannwarth, nos explican ejemplos de modelos basados en la confianza entre usuarios.

"||Fundación|confianza-entre-pares-base-de-la-economia-colaborativa.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/confianza-entre-pares-base-de-la-economia-colaborativa Future Trends Forum|21 Abr 2021|¿Cuál es el secreto de Wikipedia? ¡La confianza!|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/Abierto+G/275465fb-505d-45d0-b887-d33657e1b2b0?t=1618472140696|"

La confianza digital es la piedra angular de iniciativas colaborativas en internet.

La confianza digital es un fenómeno disruptivo: supone un antes y un después en cómo interactúan las personas cuando intercambian intereses comunes, bienes o servicios, sin necesidad de un intermediario tradicional.
El experto del Future Trends Forum, Javier Creus, distingue, dentro de la confianza digital, tres tipos de confianza:
1.- La confianza en contenidos abiertos.
2. La confianza entre pares, o confianza de plataformas colaborativas. Accede aquí para conocer mas.
3.- La confianza en blockchain.Accede aquí para conocer mas.

En este artículo nos centramos en la confianza en contenidos abiertos. Nos referimos a sistemas, plataformas o soluciones donde los ciudadanos colaboran desinteresadamente, en una comunidad virtual, aportando sus conocimientos o sus creaciones bajo lo que se denominan contenidos libres, o copyleft. 
Dentro de esta categoría encontramos el ciberactivismo, el voluntariado online, y toda clase de wikis (palabra de origen hawaiano y que significa “rápido”).
Los sistemas de contenidos abiertos se caracterizan por reunir a ciudadanos que quieren aportar sus conocimientos y experiencias para que los demás ciudadanos puedan beneficiarse. Podemos decir que son sistemas que persiguen el bien común de la comunidad que forma parte de ellos. Como ejemplos, además del mencionado Wikipedia, podemos citar a Change.org, Citizendium, o DOAJ (Directory of Open Access Journals), una base de datos independiente que contiene más de 15.000 revistas de acceso abierto revisadas por pares y que cubren todas las áreas de ciencia, tecnología, medicina, ciencias sociales, artes y humanidades.

¿Cómo funciona la confianza en este tipo de sistemas? A continuación, resaltamos las características más importantes:

  1. La buena voluntad se supone. El pilar clave de la confianza en este tipo de sistemas es que se parte del principio de que una mayoría holgada de contribuyentes al sistema tienen buena voluntad. Presumir buena fe es un principio fundamental de cualquier wiki. “Si se permite que cualquiera edite es, precisamente, porque se supone que la mayor parte de la gente que edita lo hace con el fin de contribuir al proyecto, y no con la intención de dañarlo. Si esto no fuera cierto, un proyecto como Wikipedia estaría condenado al fracaso.”
  2. Se favorece el juego limpio. En estos sistemas se debe cumplir con unos principios de “etiqueta”, que establecen la forma de comportarse con los demás usuarios. Una clave de la participación activa es aceptar los errores: Los usuarios activos tienen confianza en que pueden ser útiles, porque los errores no se les echan en cara, y existen mecanismos de corrección de los mismo.
  3. Poder de inclusión. Uno de los aspectos clave de los contenidos abiertos es su poder de inclusión: cualquier persona desde cualquier parte del mundo puede colaborar con el fin de aportar a la causa de la que se trate. Esto promueve que colectivos que pueden sentirse apartados o excluidos en el mundo físico, se sientan acompañados en este tipo de comunidades virtuales, aumentando su confianza como grupo.
  4.  Gestión personal de los derechos de autor: Se incentivan las aportaciones de los usuarios mediante Creative Commons, que pretende construir un dominio público más rico proporcionando una alternativa al “todos los derechos reservados” del copyright, dejando a los autores la libertad de elegir los términos y condiciones de la licencia de sus obras.
  5. Supervisión colegiada. Una pieza fundamental de la confianza está en los usuarios avanzados, que ejercen de moderadores y en último término, son capaces de vetar a un usuario o a un contenido por considerarlo vandálico o contrario a las normas de convivencia establecidas. En el caso de Wikipedia, son los denominados bibliotecarios, que se eligen por votación de la comunidad usuaria por sus méritos. Para hacernos una idea, actualmente hay 67 bibliotecarios en la Wikipedia en español (uno de cada 92.250 usuarios y uno de cada 260 usuarios activos es bibliotecario).
  6. Existen supra-organizaciones que aúnan las diferentes iniciativas: Las distintas iniciativas de contenidos abiertos están en permanente comunicación y colaboración entre ellas, reforzando las políticas y las reglas de funcionamiento de los sitios de contenidos abiertos, creando confianza sistémica. Un ejemplo de este tipo de organización es The Creative Commons Global Network.

Para hacerse una idea de la importancia de este tipo de confianza, Wikipedia es el quinto sitio web más visitado del mundo, sólo por detrás de Google, Youtube, Facebook y Twitter.


 

 

 

 

"||Fundación|confianza-en-contenido-abierto.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/confianza-en-contenido-abierto Future Trends Forum|08 Abr 2021|Confianza, la nueva clave de negocio|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/0/webinar+G+2/87cb4ac5-2d3a-489a-b294-0d235d43c7c6?t=1617810275562|"

Resumen del evento digital sobre cómo la confianza se está convirtiendo en la base de nuevos modelos de negocio.

Los modelos de negocio del futuro se asientan en la confianza de los usuarios y stakeholders. Este fue el centro del debate que Javier Creus, uno de los principales estrategas en el ámbito de la economía colaborativa y la innovación ciudadana, y Florent Bannwarth, Manager de Operaciones de BlablaCar España, mantuvieron en nuestro evento digital del pasado 6 de abril. 

Las ideas más destacadas que se trataron en este evento digital fueron:

1.- El entorno actual: Retos y palancas de cambio.
La pandemia demuestra la fragilidad de los sistemas sociales y económicos y a la vez, la velocidad a la que podemos cambiar. Las sucesivas crisis globales de la última década que la desconfianza, hoy, sea sistémica. Se ha roto el contrato social vigente desde el final de la Segunda Guerra Mundial y no hay ninguna institución o ningún sector que, por sí solo, sea capaz de proponer y resolver el problema de la confianza, porque ninguno tiene el crédito social ni la capacidad de hacerlo. Para Javier Creus, no se trata tanto de restaurar la confianza, sino de regenerarla. 

La forma de regenerar la confianza es replantearse el propósito de todas las instituciones, organismos y agentes económicos. Replantearse el ¿por qué? y el ¿para qué? de todos los agentes sociales. El reto es fijar nuevos propósitos, generando nuevas relaciones para apalancar el desarrollo sostenible de la sociedad. Y la innovación tecnológica es una palanca para ello.

La otra palanca de cambio es la plasticidad social que también ha puesto de manifiesto la pandemia. El ser humano es capaz de adaptarse rápidamente y de reconvertir recursos según las necesidades: recombinar lo que tenemos para producir mejores resultados.

2.- El papel de los ciudadanos.
En esta situación de desconfianza sistémica, son los ciudadanos los que son capaces de estructurar modalidades de confianza alternativas. Son los ciudadanos los que general nuevas formas de confianza, apoyándose en la innovación tecnológica. 

3.- Regenerar la confianza a través de la tecnología y las comunidades

La conectividad, la digitalización y las nuevas tecnologías están permitiendo relaciones de confianza interpersonal inimaginables hace pocos años. La combinación de innovación tecnológica y acción ciudadana provoca 3 tipos nuevos de confianza:
  1.  Confianza en lo abierto. Plataformas de contenido abierto. Por ejemplo, Wikipedia. Se colabora para compartir conocimiento. Accede aquí para conocer más sobre cómo trabaja la confianza en lo abierto. 
  2. Confianza entre pares: Por ejemplo, Airbnb o Blablacar. Basado en indicadores de confianza que proporciona una plataforma. Aquí existe una multitud de nuevos modelos de negocio que se han creado gracias a este tipo de confianza.  Accede aquí para conocer más sobre la Confianza entre Pares. 
  3. Confianza en la blockchain: Es la tecnología la que embebe la confianza, de manera que no necesitamos conocer ni confiar en “el otro”. Esta tecnología nació en el mundo de las criptomonedas pero se ha convertido en piedra angular para nuevos modelos de negocio basados en la nueva confianza. 
En los 3 casos, se trata de confianza digital, que está permitiendo crear nuevas formas de relación y nuevos modelos de negocio, y en ambos 3 hay un denominador común en todas las historias de éxito (como pueden ser Wikipedia, Bitcoin, Blablacar o Airbnb): La comunidad de personas que hay detrás.
La tecnología que hay detrás de las soluciones de confianza digital fomentan la creación de comunidades cada vez más fuertes y más conectadas, creándose un círculo virtuoso que realimenta la innovación.
 
Puedes volver a ver el evento digital aquí: 

 

 

 

Si quieres saber más sobre la importancia de la confianza, los retos y las soluciones para aumentarla, te invitamos a leer el informe “Confianza en la era digital“.

 

"|confianza, evento|Fundador en Ideas for Change|confianza-la-nueva-clave-de-negocio.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/confianza-la-nueva-clave-de-negocio Emprendedores|21 Oct 2019|El ecommerce en España: una oportunidad de casi 40.000 millones|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/ecommerce+en+espa%C3%B1a/9b3ecbe1-b4db-4e90-88a3-b37ff563d6b7?t=1571673894323|"

Con crecimientos anuales superiores al 20%, el ecommerce está en auge en España.

Buenas noticias para los negocios vinculados al comercio electrónico: en 2018, el volumen de negocio generado por las ventas a través de Internet alcanzó 39.292 millones de euros, tocando máximos desde 2013 (primer año que recoge la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia en su estadística).

Con crecimientos anuales superiores al 20%, el ecommerce está en auge en España. Al calor de los grandes jugadores del sector (Amazon, Ebay, Alibaba, El Corte Inglés, Inditex…) han proliferado distintas startups, cuyo modelo de negocio oscila entre la venta online directa, plataformas que actúan como intermediarios, o servicios y tecnología para otros ecommerce.

El último informe de Startup Ecosystem Overview (elaborado por la Fundación Mobile World Capital) señala que el 43% de las startups del país han construido su modelo de negocio alrededor del ecommerce. El mismo documento refleja, además, que los negocios especializados en comercio electrónico resultan muy atractivos para los inversores, por lo menos los que están ubicados en Barcelona.

Hawkers sea, probablemente, una de las empresas referentes en ecommerce. La plataforma online, que vende gafas low cost, cerró una ronda de financiación de 50 millones de euros (en el tiempo récord de un mes) apenas tres años después de iniciar su andadura. Unos años atrás, Privalia ya había roto moldes con la venta online de stock de marcas de moda. Cuatro años después de arrancar, la empresa pasó de cero a cien y concluyó 2010 con una facturación de 133,1 millones de euros.

¿Qué busca el cliente del ecommerce?

En España la moda es el tercer sector más relevante en el negocio del ecommerce. En términos de volumen de negocio, solo le superan las agencias de viajes y los operadores turísticos, seguida por la venta de billetes aéreos. En los datos de la CNMC destacan también la reserva de hoteles y de alojamientos, las apuestas y los juegos de azar y la compra de billetes de transporte de avión.

Entre los diez sectores que generan más negocio en el ámbito del ecommerce encontramos también la suscripción de canales de televisión, que en 2018 alcanzó un volumen de 888,79 millones de euros, casi cuatro veces más que el negocio generado cuatro años atrás.

¿Cómo evolucionarán las tendencias?

Estas son algunas de las tendencias a tener en cuenta para los propietarios de un ecommerce.

1. Omnicanalidad.

Más de la mitad (55%) de las tiendas online asegura que también opera una tienda física. Así se desprende del informe de Adigital, Evolución y perspectivas de ecommerce para 2019, que refleja que solo el 41% del total de negocios españoles con establecimiento físico y plataforma online ha definido una estrategia omnicanal (la integración del negocio online y offline). Para llevar a cabo esta estrategia, estos negocios recurren a tecnologías como aplicaciones móviles nativas (67%), social Wi-Fi (35%), pagos a través del móvil (21%) y wearables (21%).

La startup Laagam es un ejemplo de ello. Nació como una marca nativa digital con ecommerce que ha añadido también tienda física.

2. Internacionalización.

Mientras que el 57% de los negocios de ecommerce en España declaran que no tenían previsto iniciar operaciones en el extranjero durante 2019, otro 24% asegura que tenía pensado expandirse en dos o más mercados.

3. Inversión publicitaria.

¿Qué propósitos se esconden detrás de las estrategias de márketing de los ecommerce de España? Acorde con el informe, los tres objetivos prioritarios de estas empresas son mejorar la conversión (compras/visitas), generar tráfico directo a su plataforma web (pilar de su negocio) y dar a conocer su marca. La mayoría de negocios, de hecho, prevé aumentar su presupuesto de marketing hasta un 25%.

La inteligencia artificial, la última tendencia analizada por el Future Trends Forum, se posiciona como una tecnología con potencial para mejorar el marketing y la logística de los ecommerce.

"|recursos|Amelia Pijuán|el-ecommerce-en-espana-una-oportunidad-de-casi-40-000-millones.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/el-ecommerce-en-espana-una-oportunidad-de-casi-40-000-millones Future Trends Forum|12 Mar 2019|Las 8 tendencias en el sector del ecommerce|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/ecommerce+tendencias/aa4e4cf3-b970-4eee-9045-2d157ca25240?t=1551874500735|"

Según el informe ""El ecommerce en el gran consumo"", el mercado de gran consumo ha alcanzado un grado de madurez que le permite ya afrontar una disrupción online,

Las llamadas tecnologías emergentes están cambiando completamente diferentes industrias y sectores económicos. El ecommerce en el gran consumo no es ajeno a las transformaciones que están causando los avances tecnológicos. Un reciente informe destaca las potencialidades de crecimiento para los distribuidores y fabricantes online del sector y apunta las que son las ocho grandes tendencias en este ámbito, entre las que figuran la compra en un solo click, la compra desde un dispositivo inteligente o el geomarketing. 

Si bien la cuota de mercado online del gran consumo es aún muy reducida si se compara con otros sectores, lo cierto es que las ventas online en Europa están experimentando importantes incrementos, con un crecimiento que en España es del 29% o en Italia, del 42%. En este sentido, las ventas de comida y de productos de cuidado personal están obteniendo un resultado bastante bueno en el comercio electrónico y, según las estimaciones, éste podría superar el 54% en los próximos cinco años. 

Según el informe ""El ecommerce en el gran consumo"", el mercado de gran consumo ha alcanzado un grado de madurez que le permite ya afrontar una disrupción online, a medida que se generan nuevas alianzas y nuevas oportunidades en el campo de la distribución o ""delivery"". Y es que cada vez aparecen nuevos operadores online que están mejorando la experiencia de compra o están introduciendo posibilidades de personalización para los consumidores. 

Las 8 tendencias en el sector del ecommerce

El documento incluye también una serie de tendencias sobre ecommerce relacionadas con la introducción de nuevas tecnologías y herramientas digitales:

  1. La gestión de big data a través de la que se puede obtener una radiografía exacta de los procesos de compra y hábitos de consumo;
  2. El llamado geo-marketing, que puede ayudar a impulsar la compra online a través de promociones y campañas;
  3. Procesos de compra más cortos. El concepto de compra en un solo click es esencial para evitar el abandono del carrito de la compra;
  4. Compra por Smartphone. Cada vez son más los consumidores que prefieren hacer la compra a través de apps móviles. Esta realidad hace que los distribuidores opten por colocar sus productos antes en estas aplicaciones que en la web;
  5. Recompensas o promociones para un target específico, que permiten a los retailers dirigir la fidelización y ganar cuota en el gasto de los consumidores;
  6. Uso de asistentes de voz mediante dispositivos inteligentes en el hogar, lo que ofrece comodidad a los compradores;
  7. Versatilidad, velocidad y comodidad. Es un objetivo imprescindible avanzar en el concepto del “click and collect” y la entrega en el hogar en menor tiempo;
  8. Entrega directa al consumidor, eliminando intermediarios y dirigiendo todos los esfuerzos a la agilización y efectividad del proceso de entrega. 
"||Bárbara Yuste|retos-tecnologias-y-tendencias-en-el-sector-del-ecommerce-de-gran-consumo.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/retos-tecnologias-y-tendencias-en-el-sector-del-ecommerce-de-gran-consumo Akademia|11 Jun 2020|7 proyectos innovadores que están revolucionando la educación|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166210/proyectos+innovadores+educacion/04e3317b-688b-4873-8bce-15d0d779d389?t=1591887235382|"

Conoce estos siete proyectos innovadores que están revolucionando la educación desde su nivel más básico a los niveles superiores.

Un mundo nuevo tiene que tener un nuevo sistema de aprendizaje y enseñanza. Esto es lo que pretenden estos siete proyectos educativos que tratan de luchar contra el bullying, incorporar los videojuegos, despertar a las mentes más jóvenes o superar las barreras sociales que se encuentran los alumnos. Encontrarás las pistas de por dónde van los caminos de la nueva educación leyendo sobre estos siete proyectos que ya están en marcha.

  1. KiVA INTERNATIONAL. Desarrollado por la universidad de Tuku (Finlandia), este programa se ha revelado como gratamente eficaz contra una de las plagas que sufre el mundo educativo: el acoso escolar. KiVa implica a todos los actores del fenómeno (docentes, padres y alumnos) y combina sus fuerzas para combatirlo, dándole a cada uno las formas de actuar y las herramientas.  Además del seguimiento diario y las charlas periódicas, el programa incluye un fuerte apoyo de nuevas tecnologías en forma de juegos, simulaciones y el lanzamiento periódico de encuestas anónimas online donde se monitoriza el problema.
  2. BIGVAN. Un grupo de científicos e investigadores que llevan desde 2013 dándole un vuelco a la comunicación científica y a la forma de enseñar y aprender ciencias. No está orientado solo para niños, porque BIGVAN se postula como una “herramienta” que pueda ser manejada también por adultos o por cualquiera que tenga curiosidad por el mundo de la ciencia. Todo con mucho humor y desparpajo, quitándole la etiqueta de “aburridas” que, a veces, les conferimos. La gente de este proyecto cuenta con un amplio abanico de opciones que van desde monólogos o números de clowns (todos científicos) hasta programas de asesoramiento para comunicadores científicos o la posibilidad de desarrollar proyectos educativos. Ellos mismos ya han desarrollado varios con mucho éxito.
  3. MÉTODO LYSMON. Un método integral para niños de 0-3 años que se centra en la gamificación para que sea el alumno el que explore sus primeros esquemas mentales. Para ello, se invita al alumno a explorar su entorno, a interactuar con él y a participar en una serie de actividades de grupo donde podrá comenzar su socialización, de forma no coercitiva, en igualdad. Investigando a partir de las inteligencias múltiples, la inteligencia emocional, la estimulación temprana y la disciplina positiva se quiere que el pequeño descubra las bondades de lo positivo y predisponerlo al estudio y al aprendizaje.
  4. MCDEMY.COM. Un nuevo sistema pedagógico basado en el entorno del videojuego “Minecraft”. Un interesante punto de vista donde la gamificación es la piedra principal sobre la que se eleva un portal educativo donde se pueden encontrar desde deberes que, dicen, “antes solo se hacían con papel y lápiz”, hasta recorridos educativos sobre matemáticas o idiomas. Estos son algunos de los productos que ofrece este portal y que pretende revolucionar la pedagogía incorporando el atractivo de descubrimiento y búsqueda de los videojuegos a la vida de un aula normal.
  5. AVANTI FELLOW. Uno de los peores problemas a los que se enfrenta el sistema educativo en India es la brecha existente, económica y social, entre los alumnos de los centros privados y los públicos. Suele ser habitual que los alumnos que acuden a estos últimos no sean capaces de superar los exámenes de acceso a niveles superiores de educación y, por lo tanto, tienen que ver su aprendizaje interrumpido y no pueden optar a conseguir un título de una carrera superior. Este proyecto se basa en una red de profesores y trabajadores sociales que han tejido una red de ayuda alrededor de las nuevas tecnologías, detectan el talento de sus alumnos y su capacitación para ayudarles a alcanzar niveles de educación superiores. Avanti Fellow ya ha llamado la atención de los países occidentales, donde se cree que puede ser aplicado en breve.
  6. APPS FOR GOOD. Enseñar valores sociales y promover el emprendimiento. Los alumnos adheridos a este programa identifican problemas sociales de su entorno y plantean soluciones que se plasman en la programación de una aplicación para móviles. Los más jóvenes aprenden el valor de vivir en una sociedad sana y, además, la capacidad que tienen las nuevas tecnologías como catalizadores de esos cambios. Hay cerca de mil colegios que ya usan este programa, alrededor de 50.000 alumnos, en tres países: República de Irlanda, Inglaterra y España.
  7. AKADEMIA: Desde la Fundación Innovación Bankinter impulsamos esta iniciativa educativa en la que buscamos el talento allí donde está brotando: la universidad. 9 centros (Universidad de Salamanca, Carlos III, Barcelona, Deusto, Loyola Andalucía, Politécnica de Valencia, Pompeu Fabra, Comillas y Santiago de Compostela) participan en este proyecto que combina formación en tendencias de innovación, networking, desarrollo y presentación de una idea innovadora en equipo.

El mundo que se avecina tendrá que luchar con más ahínco aún si cabe contra las brechas de desigualdad existentes y promover un espíritu de fusión, ya total, con la digitalización. En un futuro cercano veremos cómo la educación se convierte en uno de los campos de desarrollo más importantes de todo el mundo, no solo a nivel de desarrollo de la creación de futuros profesionales, también, como hemos dicho en otras ocasiones, como el germen de una nueva conciencia global.

"|educación innovadora, aprender innovación|Fundación|7-proyectos-innovadores-que-estan-revolucionando-la-educacion.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/akademia/7-proyectos-innovadores-que-estan-revolucionando-la-educacion Akademia|27 Feb 2018|Las 10 habilidades que no te están enseñando (y deberías aprender)|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166210/habilidades+futuro/7d7388ee-fbea-4361-a2c3-b1b325e55c46?t=1509451626717|"

El conocido visionario Stowe Boyd arremetía contra el informe sobre el futuro del trabajo The Future of Jobs del Foro Económico Mundial. Conoce sus propuestas.

“Las escuelas están educando a los niños para un mundo que ya no existe”. Es el titular de un artículo publicado en The Wired en 2014. Tres años después, parece que la situación no ha cambiado mucho. Recientemente, el conocido visionario Stowe Boyd (ingeniero, emprendedor en serie, exdirector de investigación de la multinacional tecnológica Gigaom y escritor, entre otras cosas) arremetía contra el informe sobre el futuro del trabajo The Future of Jobs del Foro Económico Mundial. Según Boyd, la lista de habilidades a adquirir de aquí a 2020 incluida en dicho estudio está anticuada al menos 10 o 15 años.

En su lugar, Boyd aporta una lista alternativa (publicada en el sitio especializado Work Futures) de las 10 habilidades que considera esenciales para la era que viene, que el autor bautiza como “postnormal”:

1. Curiosidad sin límites

La gente más creativa tiene una curiosidad insaciable, que se produce en ausencia de recompensas extrínsecas. Quiere saber qué funciona y por qué.

En un mundo en constante cambio tecnológico, sociológico y económico, la tentación puede ser cerrar los ojos y cerrar los oídos. Sin embargo, la respuesta apropiada es permanecer flexible, adaptable y sensible. Sin embargo, nuestro sistema educativo y la cultura empresarial se esfuerzan para suprimir nuestra tendencia natural a ser curioso.

2. Freestyling

Inventar nuestro propio estilo de baile con la inteligencia artificial (IA). Debemos aprender a bailar con los robots, no a huir. Vamos a tener que aprender a jugar bien con ellos para potenciar nuestro trabajo. Los equipos humano-máquina son mejores que los integrados solo por máquinas.

3. Liderazgo emergente

Boyd lo define como “la capacidad de dirigir las cosas en la dirección correcta sin la autoridad para hacerlo, a través de la competencia social”. No se trata de tener un título sino de ser capaz de reconducir una situación cuando hay problemas -en el momento adecuado- y de renunciar al poder si es necesario.

4. Incertidumbre constructiva

No se trata de eliminar nuestros sesgos sino de tomar conciencia de ellos y darse cuenta de que no podemos contrarrestar nuestros prejuicios. ¿Cómo? Ralentizando la toma de decisiones para reducir su impacto. Es decir, aplazar la toma de decisiones para recopilar información y que nuestras preferencias y prejuicios sociales no se apoderen de ellas.

5. Ética compleja

Nuestra perspectiva del mundo y nuestro lugar en él están enraizados en nuestro sistema ético. Es necesario examinarlo para superar el solipsismo y el tedio posmodernos y superar los predominantes sistemas éticos simplistas actuales por sistemas éticos complejos. La comprensión de las cuestiones en juego y de los compromisos que estas implican es una habilidad clave para el futuro.

6. Generalistas profundos

Desde un punto de vista de biología evolutiva, las especies que mejor se adaptan a ambientes radicalmente cambiantes son los generalistas. Sin embargo, estas pecan de superficiales. Por tanto, hay que adoptar las estrategias ganadoras de las dos clases de seres vivos: de los especialistas, profundamente conectados con el contexto en el que viven, y de los generalistas, capaces de prosperar en muchos contextos. Es decir, descubrir las conexiones que construyen la complejidad en sistemas complejos y captar su interacción; aprender mucho sobre muchas cosas y obtener una comprensión real de cómo están conectadas.

7. Lógica de diseño

No se trata solamente de imaginar cosas que deseamos, sino también de cosas indeseables, a modo de advertencias que ponen relieve lo que podría suceder si introdujéramos descuidadamente nuevas tecnologías en la sociedad.

No se trata sólo de diseñar para contextos comerciales sino de utilizar las lógicas de la experiencia del usuario, la tecnología y la difusión de innovaciones en un sentido más general; prever futuros basados ​​en nuestro presente pero con nuevas herramientas, ideas o tótems culturales agregados, y explorar sus implicaciones.

8. Creatividad postnormal

En los tiempos que vienen la creatividad puede convertirse en un todo, todos los días, en todas las partes del proceso. Hablamos de creatividad fuera del contexto de su uso hoy en día. Vivimos en un tiempo donde la innovación es la base del negocio. Necesitaremos educarnos en la pragmática de cómo las innovaciones pasan de verse en una bombilla en un globo de pensamiento a ser un concepto que altera el mundo.

9. Posteridad, no historia ni futuro

Si bien necesitamos aprender de la historia, no debemos dejar que esta nos limite, especialmente en un tiempo en el que gran parte de lo que sucede no tiene precedentes.

La posteridad implica la continuidad de la sociedad y las obligaciones de aquellos que viven ahora para con sus futuros herederos. Es decir, un compromiso vivo. El futuro, sin embargo, es una tierra lejana poblada por extraños con los que no tenemos vínculos.

10. Actuar y hacer con sentido

Es la capacidad para determinar el significado o significación más profundo de lo que se está expresando. A medida que las máquinas inteligentes asuman el control de trabajos rotatorios, fabricación rutinaria y servicios, habrá una creciente demanda de habilidades de pensamiento de nivel superior que no pueden ser codificadas. Estas nos ayudan a crear ideas únicas, críticas para la toma de decisiones.

"||Esther Paniagua|las-10-habilidades-que-no-te-estan-ensenando-y-deberias-aprender-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/akademia/las-10-habilidades-que-no-te-estan-ensenando-y-deberias-aprender- Akademia|01 Ene 2019|7 avances tecnológicos que están transformando drásticamente cómo aprendemos|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166210/innovacion+tecnologica+educacion/6be89e47-3715-43c2-8e0e-48551638638f?t=1535441839516|"

El uso de estas tecnologías en la educación está modificando el modo en el que aprendemos.

Según The Next Web (TNW), hay siete avances tecnológicos “que están transformando drásticamente cómo aprendemos, tanto dentro como fuera del aula, ayudando a cambiar la educación para mejor”.

El uso de estas tecnologías en la educación está modificando el modo en el que aprendemos:

1. Impresoras 3D

La fabricación digital, y en concreto la impresión 3D, permiten aprender haciendo. Una educación experiencial que “facilita que los niños desarrollen sus habilidades de resolución de problemas”. TNW señala que estas “ofrecen una increíble oportunidad de aprender los conceptos básicos de ingeniería y diseño con una integración wifi con la tecnología que usamos diariamente”. Además, son fáciles de usar, lo cual las convierte en “una herramienta fantástica y sorprendentemente sencilla para despertar la imaginación y el aprendizaje”.

2. Ludificación

También conocido como gamificación o gamification, el concepto hace referencia a la aplicación de mecánicas de juego a entornos no lúdicos. La gamificación tiene su origen en los videojuegos y se ha popularizado en los últimos años. TNW cita como ejemplo el conocido Minecraft, juego que se ha utilizado para enseñar de todo, desde historia hasta comprensión lectora. “Mediante la creación de un entorno interactivo con claras reglas y objetivos, los juegos digitales fomentan una experiencia de aprendizaje más activa, más adecuada para captar la atención de los estudiantes”.

3. Realidad virtual

La educación inmersiva es una de las aplicaciones de esta tecnología. Ya ha sido -señala TNW- implementada en muchas escuelas de Europa y Estados Unidos, “sobre todo en materias como biología o arquitectura, donde la interacción con las imágenes puede mejorar en gran medida la experiencia de aprendizaje”. También hay herramientas como Google Expeditions, que permite a los profesores compartir con sus alumnos o asignarles tours de exploración (por ejemplo, a la superficie de Marte o a los arrecifes de coral de Australia).

4. Cursos online abiertos (MOOC)

De sobra conocido es que muchas de las universidades más prestigiosas del mundo -como el MIT o Harvard- ofrecen cursos gratuitos en internet abiertos a una audiencia global y masiva. Son los denominados MOOC (Masive Open Online Courses). Estos cursos se sirven de herramientas como los vídeos y las videoconferencias en directo o en diferido, foros de discusión en tiempo real, pruebas y exámenes “para proporcionar una experiencia de aprendizaje completo”, destaca TNW.

La Fundación Innovación Bankinter, a través de su programa Akademia ofrece Moocs para promover la innovación en España y Portugal.

5. Skype

Aunque la herramienta en sí no es nueva, si admite nuevos usos. “Debido a que Skype le permite comunicarse fácilmente con personas de todo el mundo -reseña TNW- muchas empresas han lanzado servicios de aprendizaje de idiomas que conectan a los estudiantes directamente con un hablante nativo”.

6. Big data y aprendizaje personalizado

El análisis y procesamiento de volúmenes masivos de datos (big data) permite realizar un seguimiento de todo. TNW cita, por ejemplo, cómo el big data se puede utilizar para identificar áreas en un texto donde los estudiantes están teniendo dificultades para entender los materiales, o dónde quieren aprender más sobre un tema en particular. Las ideas individualizadas ayudan a los maestros a abordar mejor las necesidades de los estudiantes y a proporcionar una retroalimentación que mejorará su capacidad de aprendizaje.

7. Tabletas

TNW cita herramientas como los iPads o las Chromebook, que “están fomentando el aprendizaje basado en la investigación en las aulas”. Destaca que su uso ha invertido toda la experiencia en el aula: en lugar de ser el profesor quien lo administra todo, los estudiantes están a cargo de su propia investigación, y el maestro facilita la experiencia. Esto tiene ventajas como ventaja que los estudiantes “se vuelven más comprometidos y tienen una mayor probabilidad de retener lo que estudian”.

"||Esther Paniagua|-cambian-los-avances-tecnologicos-el-modo-en-el-que-aprendemos-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/akademia/-cambian-los-avances-tecnologicos-el-modo-en-el-que-aprendemos- Akademia|24 Mar 2020|La educación en los tiempos de pandemia|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166210/educacion+pandemia/97a6512c-00c2-4012-a790-61022f997b8b?t=1585045744983|"

La pandemia del Covid-19 nos pone en un escenario de crisis global. En estos días se persigue la erradicación del virus, que la crisis no dañe la estructura social y todo siga funcionado, incluida la formación.

Entre 1918 y 1920 una pandemia provocada por la mal llamada “Gripe Española” acabó con la vida de 50.000.000 millones de personas. La pandemia que se extendió en tres oleadas distintas convivió hasta 1919 con la I Guerra Mundial, que terminaría ese año dejando tras de sí 20 millones de víctimas.

El efecto de aquellos dos trágicos acontecimientos no solo tuvo un efecto destructivo en lo meramente demográfico. La economía se resintió por el desgaste del gasto de guerra pero, también, por la alteración de los flujos migratorios que provocó la enfermedad y, como no, el efecto directo sobre la mano de obra que tuvo la aniquilación del 2.7% de la población mundial.  

Pese a ello, en 1920 el mundo comenzaba un nuevo proceso de reconstrucción y de afianzamiento económico basado en una nueva industria aparecida a la luz de los descubrimientos científicos y de la eficacia producida por las necesidades de producción del conflicto bélico.

En el campo de la cultura la guerra también supuso un enorme parón. El desarrollo primigenio de las llamadas vanguardias (en la pintura, la literatura o la arquitectura) se vio detenido durante la guerra, pero florecería a partir de 1921 y lo hizo para quedarse. Una revolución que alcanzó también de forma global a la cultura popular que abrazaría el Jazz (el género más influyente), una revolución en las artes escénicas, en el entretenimiento y, como no, en la educación.

En Italia, María Montessori comenzaría a desarrollar su método educativo (El Método Montessori) a finales del siglo XIX. Entre 1912 y 1917 publicaría “El Método Montessori” y “Desarrollo del método Montessori” donde explicaba su especial filosofía educativa basada en el cuidado físico del alumno (higiene, salud etc.) y la potenciación de su enorme potencial de aprendizaje que, según la italiana, está presente independientemente de la situación socioeconómica del alumno.

María Montessori se abriría las puertas de los Estados Unidos con la publicación de su primer libro que llamó la atención de Graham Bell, que se convirtió en un valedor del método educativo y en el cofundador de la American Montessori Society, y de la administración del presidente Woodrow Wilson.

Aquí, en España, una nueva pedagogía impulsada por Francisco Giner de los Ríos y Joaquín Costa se materializaría en un nuevo enfoque sobre la enseñanza y en la creación de la Institución Libre de Enseñanza que ya en los 20 tendría una influencia gigante en la explosión cultura española y una influencia definitiva en la Generación del 27.

En Inglaterra o en Estados Unidos, desde el final de la Guerra Mundial, comenzó a desarrollarse la necesidad de formar a unas generaciones golpeadas por el conflicto. Además, tras la pandemia, el regreso de los soldados a casa provocó un boom de nacimientos que hizo que tuviera que reformarse la escuela primaria y que se potenciaran institutos y universidades de forma pública para atender a las necesidades de la juventud de postguerra que quería aprender y acceder a la formación superior. La llamada “progressive education” fue la que marcaría el desarrollo educativo que sería luego esencial para los duros años que supondrían el crack del 29 y la II Guerra Mundial posteriormente.

En la actualidad, es pronto para plantearse los daños que planteará la pandemia del COVID-19 en la economía y los cambios de paradigma que podrá provocar el efecto de un planeta que, por primera vez desde la crisis del 73, vive en una clara situación de retroceso que ha empequeñecido a la enorme crisis de 2008.

El objetivo es doble: conseguir parar la infección y minimizar el efecto que las duras medidas que se han tomado para detener la infección. En pocos días hemos visto cómo la mecánica social se interrumpía, un chirrido de los engranajes del mecanismo que ha frenado por completo y que nos ha llevado a permanecer en nuestro domicilio el mayor tiempo posible y a que se haya suspendido toda actividad laboral que no sea considerada como imprescindible.

La educación ha sido una de las actividades más perjudicadas por este brusco cambio de la situación. Las clases siguen siendo presenciales y ni alumnos, ni profesores pueden acudir a los centros. Es por ello que, al igual que se ha favorecido el teletrabajo en muchas empresas, la administración central y las administraciones autonómicas han puesto en marcha planes para que los alumnos puedan seguir su educación que, si ya sabíamos que iba a ser una de las bazas importantes para los años venideros, se hace ahora completamente imprescindible.

La Comunidad de Madrid fue la primera en suspender las clases el 9 de marzo. La medida, que comenzó con la duda sobre si los profesores y el personal no académico tendría que acudir a los centros pese a no haber alumnos. La medida fue suspendida antes de 24 horas para hacer efectiva, durante 15 días naturales, el establecimiento de clases on line a través de la plataforma ofrecida por Google y el apoyo de empresas como Microsoft que ha cedido sus plataformas digitales a la de la comunidad llamada EducaMadrid que, desde el 17 de este mismo mes, soporta un tráfico diario de 650.000 visitas y una renovación digital paralela para asegurar que, en los días posteriores hasta el restablecimiento de las clases normales o en caso de que se alargue el periodo de cuarentena el sistema pueda funcionar de la mejor manera posible.

En Valencia, la consejería de Educación, ha puesto en marcha el Plan Mulan que articula 4 portales educativos que están divididos por unidades escolares para no sufrir colapsos que, en estos primeros días de uso, son bastante habituales todavía. Los portales darán servicio a alumnos de ESO, FP, Básica y a Bachillerato.

En otras comunidades, como Aragón, la experiencia está resultando altamente satisfactoria porque la región ya estaba, desde hace tiempo, preparando a su profesorado para impartir clases no presenciales.

En el ámbito universitario las instituciones privadas como el IE School o la Universidad Camilo José Cela han puesto a rodar sus propios campus virtuales donde quieren ofrecer clases a todos sus alumnos. Por su parte, las universidades públicas madrileñas (Complutense y UAM) han decidido retrasar el calendario quince días y aprovechar estos primeros compases de la crisis del coronavirus para adaptarse a su alto número de alumnos y resolver los problemas que plantean las carreras que necesitan de actividades presenciales que van desde la Biología a Bellas Artes.

Se espera que, en las próximas fechas, se tendrá delimitado un plan de acción porque la premisa de las instituciones es no dejar a ningún alumno atrás y se cuenta con que cerca de un tercio del alumnado no cuenta con una conexión a internet propia para acceder a los cursos en línea.

El resto de las universidades públicas del resto de España han decidido también seguir estos pasos y suspender sus clases hasta el 27 de marzo (algunas más tarde) en previsión de poder delimitar planes para absorber el mayor número de alumnos y solucionar el espinoso asunto de las actividades presenciales.

Todas las plataformas educativas, sean de colegios, institutos o universidades, necesitan una serie de rasgos imprescindibles:

Más allá de eso, en nuestro país, todos los centros educativos tienen firmados acuerdos con Microsoft para usar su software y su Microsoft Teams. Otros como Blackboard o Moodle tienen también una gran aceptación.

El reto de conseguir una educación que siga funcionando pese a las circunstancias, que el ciclo de aprendizaje no se detenga y se adapte a las circunstancias temporales, pero que, claro está, quede ya definido para alcanzar a un número mayor de alumnos es más necesario que nunca. Seguramente la voluntad de todos nosotros porque pase pronto la pesadilla será la mejor palanca para hacer que todo vuelva a moverse si no con normalidad, sí con la suficiente celeridad para ser efectiva y útil.

"|educación innovadora|Fundación|la-educacion-en-los-tiempos-de-la-pandemia.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/akademia/la-educacion-en-los-tiempos-de-la-pandemia Akademia|22 Jun 2020|Las 10 apps educativas con mejor resultado de 2020|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166210/aplicaciones+educativas/8229a979-83b2-4c32-a72e-a7c8b7681b5d?t=1592821202307|"

Te ofrecemos una lista con las 10 apps educativas que mejor resultado están dando durante este año especialmente atípico en todo lo que tiene que ver con la educación.

Matemáticas, inglés, organizarnos, ofrecer clases, aprender a programar… casi todo es posible con este listado de 10 aplicaciones educativas que pueden usar estudiantes de todos los grados de aprendizaje en diversas materias, tanto para mejorar su experiencia educativa como para organizarse el día. Son estas:

  1. Casio Class Pad. Una aplicación de cálculo que no necesita estar conectada a internet y que permite, a través de la pantalla del móvil, hacer todo tipo de operaciones complejas, como si operáramos con una calculadora convencional. Esta app educativa es apta tanto para los alumnos que dan sus primeros pasos en las matemáticas como para universitarios. En su versión gratuita, además de las funciones de cálculo, se pueden confeccionar gráficos y estadísticas. La versión de pago incluye hojas de cálculo, gráficos 3D y geometría. Está disponible tanto en Android como en iOS.
  2. Grasshopper. De la mano de Area 120, una de las incubadoras de Google, viene esta app educativa creada para enseñarnos programación de una forma curiosa y diferente. Consiste en ir superando retos y problemas planteados por ella para ir mejorando como programadores. Es una aplicación válida para todos los niveles escolares y sirve también para adultos que quieran aprender, practicar o adoptar la programación como un nuevo hobbie o vocación. Es exclusiva para Android.
  3. Habit Hub. La organización es una de las batallas que el estudiante, esté en el grado que esté, tiene que librar con más empuje. Esta aplicación educativa gratuita permitirá a un estudiante organizarse el día a día de sus estudios, administrar su tiempo libre y usar listas de tareas para aprovechar todas las horas del día. Cómoda, con una interfaz atractiva y muy sencilla de manejar, es uno de los descubrimientos de este 2020. ¿La pega? Solo está disponible para Android.
  4. Loom. Una app que hasta hace poco era de pago y ahora se puede adquirir de forma gratuita. Antes solo estaba disponible para iOs y ahora hay una versión para Chrome de lo más aparente.  Tiene versión de escritorio, para el ordenador y versión Ipad. Loom te permite grabar la pantalla de todas las interactuaciones que hagas con contenido de páginas web, documentos de texto y demás. Una forma sencilla de poder tener vídeos de clases no presenciales que luego puedes compartir por medio de correo electrónico. Una herramienta perfecta para el profesorado que se va incorporando con toda rapidez a la creación de un sistema educativo líquido que esté entre lo presencial y la lección a distancia.
  5. Aurasma. Una app de vocación comercial que usa como herramienta la realidad aumentada, pero que, sin embargo, tiene muchísimo material educativo creado para inspirar proyectos propios. Una plataforma que permite la interacción total con el entorno y crear nuestra propia realidad aumentada para ilustrar trabajos de clase o para diseñar unidades didácticas completas. Muy útil y muy fácil de manejar. Se puede usar tanto desde el móvil como desde la tablet o el Ipad.  Está disponible en iOs y en Android
  6. Quizz your english. Gamificar tus conocimientos de inglés y autoevaluar tus conocimientos en la lengua de Shakespeare. Eso es lo que nos propone la Cambridge English, creadora de esta divertida app, ofreciéndonos juegos y competiciones para todas las edades y niveles de aprendizaje. Por si fuera poco, podemos comparar nuestros resultados con amigos y conocidos, así como con otros usuarios ya que cuenta con rankings de clasificación mundiales.  Está disponible para iOS y para Android.
  7. Wunderlist. Una de las cosas más complejas que existen es organizarse a la hora de hacer trabajos en grupo. Esta aplicación da la posibilidad de crear listas de tareas para ser compartidas para que, de ese modo, todo el mundo esté al tanto de las evoluciones del trabajo de sus compañeros. Una app de educación que nace para mejorar la calidad del tiempo y maximizar los rendimientos de todas las personas implicadas. Está disponible, de forma gratuita, para usuarios de iOs y Android.
  8. Squid. Una aplicación estupenda para tomar notas. Sí, algo así como un blog de notas virtual donde tomar apuntes, dibujar bocetos, captar ideas a vuelapluma, resolver problemas etc. En definitiva, ideal para anotar todo aquello que se nos viene a la cabeza mientras estudiamos o mientras estamos en clase con la tablet o con el móvil. Además de eso, podemos acabar organizando nuestras notas en cuadernos separados. Solo disponible en iOs.
  9. Khan Academy. Un buen funcionamiento educativo que combina vídeos, ejercicios interactivos e información de materias muy diversas. Con esta aplicación de educación podemos evaluar nuestro aprendizaje gracias a los test de la propia aplicación y descargar contenido para revisarlo después sin necesidad de estar conectado continuamente a Internet. Está disponible para usuarios de iOs y Android.
  10. Mindomo. Una aplicación educativa pensada para un público joven, no para niños, que nos facilitará crear de forma muy simple mapas mentales que nos ayuden a poner en claro nuestras ideas y llevarlas a una presentación completa. Perfecta para acotar términos, simplificar apuntes y mejorar la comprensión lectora de cualquier alumno de secundaria hasta la educación universitaria. Disponible para usuarios de iOs y Android y es gratuita.

Y esta es la lista de las 10 aplicaciones educativas que, a nuestro juicio, mejor resultado han dado en este año 2020, que quedará marcado para la historia como ese año atípico y donde tuvimos que poner todo nuestro empeño en acelerar la implantación del aprendizaje a distancia (superando incluso cualquier noción que tuviéramos sobre e-learning) y tratar de incorporar todas las herramientas tecnológicas que lo hicieran posible.

"||Fundación|las-10-apps-educativas-con-mejor-resultado-de-2020.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/akademia/las-10-apps-educativas-con-mejor-resultado-de-2020 Akademia|04 Ago 2020|11 consejos para mejorar tus hábitos en el estudio|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166210/Consejos+Estudio/11a23ce8-f3a2-4e0a-8af1-a65714a33284?t=1596465920276|"

Te ofrecemos 11 consejos para que mejores tus hábitos de estudio y dejes de procrastinar. Así encontrarás motivación en lo que estás haciendo y no retrasarás el trabajo que tienes que llevar a cabo.

Procrastinar, es decir, alargar las tareas, dejarlo todo para los últimos días. La falta de concentración que nos ha traído la crisis del COVID-19 es uno de los temas más comentados entre los alumnos. El cambio tan radical de las rutinas, o la desaparición de estas, hacen que estemos más desenfocados, que necesitemos de algo de disciplina positiva y de volver a encarrilar nuestro camino. Para ello, aquí tienes unos cuantos consejos que puedes seguir: 

1. Metas diarias. 

La mejor forma de mantenerse concentrado es ponerse una meta diaria. Memorizar los conceptos de una lección, terminar correctamente una serie de ejercicios. A veces ni siquiera importa que la meta que nos proponemos no parezca muy ambiciosa, como, por ejemplo, conseguir leer una serie de páginas determinadas, terminar una unidad de e-learning sin interrupción. Cualquier cosa que nos permita comprender que no estamos perdiendo nuestro tiempo y que nuestro esfuerzo no es en vano nos permite mantenernos alerta, nos permite avanzar hacia otras metas más ambiciosas.

2. El arte de la síntesis. 

Es importante tomar apuntes propios, resumir y, sobre todo, poner en papel todo aquello que hemos hecho durante la clase. Entender lo importante y reducirlo a lo mínimo para luego poder memorizarlo sin tanto esfuerzo. A medida que vamos releyendo apuntes y haciendo este ejercicio estamos estudiando y aprendiendo. También nos sirve para repasar.

3. Acabar con las tareas pendientes. 

Cuando afrontamos una clase tenemos que darle el tiempo necesario, aislarnos en cierto modo de todo lo que nos rodea. Una de las mayores quejas de los alumnos, de todos los niveles educativos, durante este confinamiento ha sido que en su casa tienen muchas distracciones. Y es cierto. Por ello, es importante saber aislarse de ellas. Un par de horas antes de cada clase es importante atender todas las cosas que puedan distraernos: acordar las citas pendientes con las amistades, las horas en las que comeremos o merendaremos. Y luego, claro está, alejarse de WhatssApp, Telegram, las redes sociales en general, etc.

4. Seguir el ritmo. 

Las clases que mantienen un ritmo constante son las mejores. Cada profesor tiene una especie de guión pre-escrito de cada unidad, que viene determinado por el contenido, y, también, redundará en los conceptos que crea que son más difíciles y que, por tanto, merecen más de tu atención. Lo mejor es no romper ese ritmo haciendo preguntas a destiempo o formulando cuestiones fuera de la propia clase. Volvamos a repasar el punto 3. Si hay algo que no te gusta como alumno, por ejemplo, es mejor que lo plantees en una tutoría o un poco antes de clase. Ningún profesor tiene inconveniente alguno en atender este tipo de cuestiones, pero plantearlas durante la clase detiene el ritmo, hace que el tiempo de aprendizaje se acorte y, es posible, que algunas partes de la lección no se puedan desarrollar. Si, durante la clase, surgen dudas, apúntalas y espera al final de la misma para que sean resueltas.

5. Equilibrio. 

Mantener un horario es, posiblemente, lo más importante. Suena aburrido, pero, en cuestión de estudio, las improvisaciones suelen dar mal resultado. Es importante dormir bien, comer adecuadamente y hacerlo todo en horarios viables de lunes a viernes. Hay que pensar en los mismos términos que un deportista profesional.  No hace falta ser un robot, claro. Acomoda tus horas a lo que te pida tu cuerpo entendiendo que tiene que ser compatible con los horarios del resto de la clase, de tus compañeros. Piensa en que los fines de semana son largos y que de ese equilibrio que mantengas dependerá que puedas disfrutar de sábados y domingos tranquilos, así como de días libres en los que dedicarte a lo que más te guste.

6. ¡HABLA!

A veces, cuando surge un problema, lo mejor es hablarlo. Con tu entorno, con tus amigos, con tus familiares. Aunque no estén relacionados con la materia que estás estudiando, puedes consultar sobre tus problemas con ellos. A veces, verbalizando los problemas, hayamos una solución. Repasa el día que has completado con ellos, lo que has hecho y, a lo mejor, encuentras la raíz de los problemas que te has encontrado y la forma de resolverlos. Usa las redes sociales de forma positiva y lanza tus preguntas a ellas, a lo mejor hay alguien que puede resolver tus dudas entre tus followers. Es posible que haya una remota posibilidad de encontrar repuestas, pero lo que seguro que encontrarás es un refuerzo positivo para seguir adelante. Si te trolean no te preocupes: ahí está ese botón de bloquear que tan buenos resultados da siempre. Recuerda: no pierdas el tiempo y, por supuesto, DON´T FEED THE TROLL.

7. Incorpora. 

Incorpora tu aprendizaje a tu vida diaria. Si la incorporas de manera natural te será más fácil entenderla como algo que va contigo más que como algo que te arrastra. Por ejemplo: piensa en las ventajas que te traerá lo que estás haciendo a corto plazo. Una lección bien asimilada te da la posibilidad de tener más tiempo libre, de tener un mayor margen de libertad, de disfrutar más del día. Haz tu aprendizaje algo tuyo, que te beneficia a ti y que mejorará tu vida de forma inmediata y en el futuro.

8. Revalorízate porque todo se puede aprender. 

Lo decía una gran canción de Ringo Starr: “It don´t come easy”” (no es fácil). O, si lo prefieres elige “It´s a long way to the top (if you wanna rock and roll)” (El camino hacia la cima es largo (si quieres rocanrolear) de los australianos AC/DC. Ninguno de los genios que conoces lo tuvieron fácil o cumplieron sus metas sin dificultad. Igual que tú, tuvieron momentos de dudas, pensaron que no lo conseguirían. Olvídate de todo. Procrastinar, a veces, es una cuestión de acumular sentimientos negativos sobre uno mismo, pensar que no somos aptos o que no lo conseguiremos. Todo, absolutamente todo, se puede aprender. Evidentemente hay un mínimo porcentaje de genialidad, un pequeño porcentaje de predisposición genética o espiritual que es lo que diferencia a los genios como Picasso o Stephen King de grandes pintores y grandes escritores, pero, en serio, con esfuerzo se puede aprender a hacer cualquier cosa. Nadie nace sabiendo nada. Dedícale tiempo de calidad y nada más.

9. Ambiente de trabajo. 

Si vas a estudiar desde casa intenta buscarte un sitio adecuado: buena luz, buena temperatura, una silla y una mesa cómoda, un ordenador que funcione… ya sabes, todas esas cosas que te permitan pasar el tiempo de forma agradable y tranquila. Usa alguna herramienta antiestrés, como una pelota, que puedas apretar para quitarte la ansiedad, ten a mano cualquier cosa que mejore el momento. Si en casa no puedes encontrarlo, encuentra una biblioteca silenciosa que suelen dar mucho resultado o un banco del parque o sentarte apoyado en un árbol.

10. Solo no puedes, con amigos, sí.

Solo los espectadores del mítico programa matinal de TVE La bola de cristal recuerdan esta frase, que era una de las más famosas del programa. Con ella se instaba a sus jovencísimos espectadores a rodearse de otros como ellos para solucionar cualquier asunto.

Más allá de encontrar tu espacio personal, apóyate en un grupo de gente, establece buenas relaciones con gente de tu clase, analiza tu afinidad con ellos y piensa en que, a lo mejor, tendrás que trabajar en equipo con algunos en el futuro. Los grupos de estudio dan buen resultado. Reúnete con gente de clase para estudiar, para sentirte cómodo, para hacer frontón, es decir, para poder lanzarles dudas y que te devuelvan respuestas. Sé generoso y corresponde en la medida de lo posible. Generar una conciencia de grupo, de tripulación, de gente embarcada en una misma misión y que comparte metas comunes es la mejor manera de entender el fin último de lo que estamos haciendo.

11. ¿Esto sirve para algo?

Plantéate bien toda la planificación. Céntrate siempre en lo importante. Hay que calcular bien el equilibrio entre el tiempo de estudio y el tiempo que dedicamos a la experiencia práctica en la que tenemos que volcar lo aprendido. Estudiar es tan importante como completar ejercicios y tareas sobre el tema que hemos aprendido. Intenta tener una experiencia práctica unida a lo que hayas aprendido para probarte. Elimina toda tarea que resulte accesoria, las reconocerás porque no te ayudarán a resolver un problema práctico. Por ejemplo: si estás estudiando ingeniería aprenderás sobre estructuras pero, a lo mejor, estudiar una lista de ingenieros que estudiaron antes que tú las estructuras no te va a aportar nada. Ojo, es importante que sepas estos datos y deberías de sacar tiempo de tu tiempo libre (cuando estés menos agobiado) para aprender sobre Historia de la Ingeniería, pero, por ahora, trata de que ese conocimiento accesorio no te haga procrastinar.

Sigue estos 11 pasos y podrás enfocar mejor tu día a día. Como ya comentamos en otra ocasión, la gestión del tiempo es muy importante. Podemos, sin embargo, pensar que estamos gestionando bien nuestro tiempo y, sin embargo, estar dedicándolo a tareas que no sirven para nada. Con estos pequeños consejos queremos que los alumnos consigan unir tiempo de calidad y un método viable para llevar a cabo sus objetivos y no perderse en el camino.

"|educación innovadora, educación|Fundación|11-consejos-para-estudiar-mejor.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/akademia/11-consejos-para-estudiar-mejor Akademia|17 Dic 2019|Los 10 centros educativos más innovadores de España|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166210/colegios+m%C3%A1s+innovadores+espa%C3%B1a/09ffe0f2-0f01-4550-8d57-cccadd507c6a?t=1576591547836|"

Investigamos sobre los puntos fuertes de 10 centros educativos marcados por la innovación de sus métodos educativos y sus planes de estudio.

Hay centros educativos que, independientemente de si son privados, públicos o concertados, ofrecen a sus alumnos un entorno educativo diferente que persigue no solo formarlos de forma transitoria, sino que esperan imprimir en los mismos el ansia por aprender, mejorar y convertirse en personas activas, creativas, sensibles y, sobre todo, preparadas para afrontar los retos de un mundo cada vez más complejo.

Damos un repaso a los 10 centros educativos que forman parte de la vanguardia educativa de nuestro país.

1. Centro de formación Padre Piquer, Madrid.

En pleno barrio de La Ventilla de Madrid se encuentra este centro educativo, del que ya hemos hablado anteriormente, que cuenta con más de un millar de alumnos de 37 nacionalidades diferentes. Desde el curso 2003-2004 los responsables de este centro vienen aplicando metodologías de vanguardia y un sistema educativo innovador que ha conseguido desterrar el absentismo y el fracaso escolar hasta mínimos históricos para el centro consiguiendo que el 85% de los alumnos acabe sus estudios básicos. Además, el centro cuenta con un programa muy interesante llamado “garage lab” que ha convertido la educación profesional básica en un espacio digital y las aulas son cooperativas y multitarea permitiendo que, más que estudiar por asignaturas, se estudie por ámbitos de aprendizaje.

2. Escola Sadako, Barcelona.

El equipo docente de esta escuela catalana, que cambia libros por TICapuesta por el aprendizaje colaborativo y por desarrollar las habilidades de su alumnado que les permita, en el futuro, cambiar sus vidas y la de los demás, una educación basada en desarrollar las habilidades “changemaker”. De este modo, los alumnos de los ciclos de primaria no cuentan con pupitres individuales. En todos los ciclos se han sustituido los libros de texto por itinerarios didácticos y se pone especial acento en desarrollar la educación emocional y de carácter social.

3. Colegio Amara Berri. Donosti, Guipúzcoa.

La línea de trabajo de este centro público se asienta sobre tres cimientos: experimentación, innovación e investigación. Para llevarlos a cabo, la metodología educativa del centro tiene programas de ciclos por edades y se pone un especial cuidado en enseñar a los alumnos formas de organizar el pensamiento y métodos para el desarrollo de este, además de trabajar en la autoestima del alumno y en promocionar el trabajo en equipo. Juegan también un papel importante la gamificación y la aplicación práctica del conocimiento teórico.

Los medios de comunicación tienen un importante papel, ya que sirven al equipo docente para introducir a los alumnos en la vida real a través de su propio periódico, radio y televisión. El colegio, además, cuenta con una organización asamblearia donde los alumnos deciden sobre decisiones que afectan al colegio.

En este post puedes conocer los siete principios metodológicos en los que se basa el sistema Amara Berri.

4. CEIP Miralvalle. Plasencia, Cáceres.

Un gesto tan sencillo como alterar el orden de sillas y mesas según la materia que se esté enseñando puede ser el primer paso para transformar un colegio corriente en toda una comunidad de aprendizaje. Para ello es importante que los alumnos de este centro placentino trabajen en grupo, cosa que hacen durante una hora a la semana. En esos grupos se discuten materias y se debate y se intercambian ideas sobre ellas. Para integrar a las familias de los alumnos en la vida del centro se organizan tertulias literarias y, en otros ámbitos, se organizan lecturas de clásicos.

5. Colegio San Gregorio, Aguilar de Campoo, Palencia.

Centro educativo concertado que cuenta con alumnos de 0 a 18 años. El objetivo de su profesorado es estructurar el aprendizaje a través de proyectos y metodologías activas. Se fomenta la educación emocional y en educación primaria se usa la metodología Héroes Tic que convierte a los alumnos en los protagonistas de su experiencia de aprendizaje. La tónica es que se trabajan los grupos cooperativos y los avances de los chavales son recogidos en los blogs digitales de los alumnos. 

6. Colegio Ideo. Madrid.

Centro marcado por su carácter abierto, inclusivo y laico que tiene como objetivo formar a niños que se conviertan en ciudadanos sanos, concienciados y felices. Para conseguir ese objetivo todo está basado en el trabajo cooperativo, las pedagogías activas y la potenciación y el desarrollo de la educación emocional y las inteligencias multiples. Principalmente se espera que los alumnos busquen su “propia formación integral”, es decir, que sea el alumno el que vaya encontrando sus preferencias y el lugar que la naturaleza de los conocimientos que vaya aprendiendo va a tener en su vida.

7. Fundación educativa Myland. Sevilla.

Desde su fundación en 2010, este centro educativo impulsado por la fundación del mismo nombre está comprometido con la búsqueda de un sistema educativo que se diferencia de lo que se oferta en cualquier lugar de Andalucía. Centro que cree firmemente en la aplicación de la pedagogía activa y en el contacto continuo de su alumnado con la puesta en práctica de lo que va aprendiendo de forma teórica. La experimentación y la interacción con el entorno y con la naturaleza es uno de los puntos fuertes de la educación que reciben sus alumnos.

8. Escuela Mare de Deu de Monserrat. Barcelona.

Centro público cuyo compromiso está al lado de los aprendizajes significativos, la observación y la comprensibilidad. Se alterna entre la educación individualizada y la socialización y se promociona la interacción entre el mundo de lo niños y el de los adultos. Para que el diseño del curriculum educativo de sus alumnos pueda ser programado y diseñado con mimo se garantiza a todos ellos que al pasar a educación secundaria lo hagan en institutos con el mismo itinerario educativo.

9. Colegio Ramón y Cajal. Madrid.

Según sus responsables, el 100% de sus alumnos que se presentan a selectividad superan el examen. Este centro privado tiene 1500 alumnos y cuenta con un sistema pedagógico propio que potencia destrezas del alumno como la inteligencia emocional o la cooperación que el equipo educativo cree imprescindibles para asegurarse el éxito personal y profesional, algo que ya están poniendo en práctica, y con los mismos objetivos, en otros países del mundo con mucho éxito. 

10. Colegio Lauaxeta. Amorebieta-etxano, Vizcaya.

Buscar el desarrollo personal de los estudiantes para que se integren en la actual sociedad, tan compleja, y que se conviertan en ciudadanos que puedan aportar mejoras a la misma es el gran objetivo de este centro educativo que tiene especial atención a los procedimientos y metodologías educativas. Imprimir en su alumnado la importancia de la innovación es sumamente importante y por ello se ofrecen cursos basados en el desarrollo competencial de los mismos.

En definitiva todos los centros educativos de esta lista basan sus planes educativos y metodologías en el concepto de lo activo. Buscar la interacción del alumnado con su entorno, poner en práctica lo aprendido y ofrecer un itinerario educativo que fomente sus mejores aptitudes deberían de ser puntos a favor a la hora de elegir un centro para uno de nuestros hijos o para encontrar un centro de adultos en caso de que necesitáramos formación complementaria. Fomentar el trabajo en equipo y potenciar las aptitudes sociales, así como el manejo de metodologías para mejorar la forma en la que nos manejamos a la hora de pensar son casi tan importantes como la absorción de conocimiento el el aprendizaje individual. 

"||Ángel Ramos|los-10-centros-educativos-mas-innovadores-de-espana.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/akademia/los-10-centros-educativos-mas-innovadores-de-espana Akademia|12 Dic 2018|Así es el mejor colegio del mundo|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166210/autobus/f7b292e8-d1e1-44f3-a9ff-5e69c225563d?t=1521542392377|"

Fernando Castelló, consultor y consejero de empresas en C.S. Consultores de Negocio, nos da las principales claves del modelo de la escuela Saunalahti el ""Mejor Colegio del Mundo"".

El pasado mes de marzo se ha celebrado en Valencia el Simposio Internacional de Innovación Aplicada (IMAT 2018) organizado por la escuela de negocios ESIC. Esta edición ha puesto como punto de partida la innovación educativa “como estrategia de la competitividad de un país en sus diferentes sectores productivos”. El evento pretende ser un espacio de conocimiento y debate, que trata las experiencias en el ámbito docente, la innovación educativa y la incorporación de la transformación digital y su nexo de unión con los sectores productivos (proponiendo experiencias y modelos diferenciadores y analizando los nuevos modelos de negocio).

Tal y como sus organizadores lo definen, es un evento que integra al trinomio entre instituciones, Academia y Empresa, por varios motivos. Entre ellos cita que “la Universidad debe priorizar la generación de conocimiento, que es un resultado elaborado de experiencias anteriores, teorías de expertos, conclusiones y sinergias de trabajos interuniversitarios nacionales e internacionales que pueden contribuir al avance”. “Pero para poder conseguir esta integración -añaden- es necesario que como Universidad (como investigadores) estemos cerca de la empresa y de la sociedad, trabajando con ella, formando a sus futuros capitales humanos y generando tejido empresarial”.

Entre los ponentes asistentes al simposio del año pasado, IMAT 2017, se encontraba Hanna Sarakorpi, directora del denominado como ‘Mejor Colegio del Mundo’, la escuela Saunalahti, en Finlandia. Asistió a su charla el economista Fernando Castelló, consultor y consejero de empresas en C.S. Consultores de Negocio, que nos da las principales claves del modelo de la escuela Saunalahti, el mejor colegio del mundo:

  1. Cuentan con un plan formativo individualizado para cada niño. Análisis del alumno: quién es, cuáles son sus fortalezas, qué puede hacer, qué debe reforzar.
  2. El alumno tiene un papel activo en su propio proceso de aprendizaje.
  3. Importancia de enseñanza temprana de otros idiomas (dos horas a la semana).
  4. Uso del juego como vehículo transmisión (y motivación) en el proceso aprendizaje experiencial.
  5. Importancia del entorno y la flexibilidad de espacios en aula. También de mezclar a los alumnos.
  6. Carga docente razonable, no excesiva.
  7. Dos horas a la semana obligatorias de Economía a partir de los siete años para conocer cómo funciona el mundo.
  8. Metodologías fuera del aula (en la naturaleza) muy importantes para mejorar la motivación y la implicación.
  9. Perspectiva del docente como agente mediador a través de una interacción adaptativa.
  10. Fomentar la colaboración en comunidad educativa, articulada sobre un liderazgo pedagógico.
"||Esther Paniagua|asi-es-el-mejor-colegio-del-mundo.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/akademia/asi-es-el-mejor-colegio-del-mundo Fundación|04 Jul 2018|10 consejos para adaptarse al cambio y no quedarse obsoleto|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166596/el+mundo+que+viene/ca1049fd-cd44-412e-ac0e-a0211fe88f32?t=1530698469672|"

Según Eduardo Sicilia, estamos viviendo una situación retadora y llena de incertidumbres, pero también repleta de oportunidades.

El pasado mes de Abril, Eduardo Sicilia, Director del Executive MBA de EOI, inauguraba el curso Business Akademia en Bankinter con la sesión “El mundo que viene”. Con más de veinticinco años de experiencia en gestión de negocio, Eduardo colabora con el programa Cre100do, una iniciativa de la Fundación Innovación Bankinter junto con el ICEX y el Círculo de Empresarios para hacer crecer a las empresas españolas.

Que el mundo está cambiando a gran velocidad no es noticia. Sectores como la prensa, el cine, la televisión o la música están siendo superados por nuevos modelos de negocio disruptivos que están cambiando las reglas del juego. Según Eduardo estamos viviendo una situación retadora y llena de incertidumbres, pero también repleta de oportunidades.

Pero ¿estamos cambiando nosotros? Según contaba Eduardo, tenemos un ritmo interno de cambio, que en ocasiones es menor que el ritmo externo del cambio. Esto provoca que quedemos obsoletos. ¿Qué podemos hacer nosotros para adaptarnos al cambio?

  1. Aceptar el desafío y verlo como una oportunidad.
  2. Aprender y formarse para entender lo que está sucediendo.
  3. Cuestionar las ideas preconcebidas.
  4. Desarrollar nuevas inteligencias; social, digital, creativa y emocional.
  5. Tener una nueva mentalidad de la mano de la innovación y la tecnología.
  6. Generar ecosistemas y relacionarnos con otras personas distintas a nosotros.
  7. Experimentar y fallar, y aprender de los errores.
  8. Construir y apoyarse en equipos.
  9. Romper los límites
  10. Crear un nuevo mapa mental cuyos pilares sean la actitud y los conocimientos nuevos.

¿Cuáles son los motivos que hacen que el mundo esté cambiando? ¿Qué habilidades necesitamos para cambiar el mundo? ¿Están preparadas las empresas para lo que viene? ¿Cuál es el papel de la innovación en un mundo en constante cambio? No te pierdas la respuesta a estas preguntas sobre el mundo que viene en el siguiente video a Eduardo Sicilia:

 

"||Fundación|10-propuestas-para-adaptarte-al-cambio-y-no-quedarte-obsoleto.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/fundacion/10-propuestas-para-adaptarte-al-cambio-y-no-quedarte-obsoleto Akademia|02 Jul 2020|¿Y ahora qué? 10 retos de la educación que tendremos que afrontar tras el Covid-19|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166210/retos+de+la+educaci%C3%B3n/17c33e6d-0f52-4a87-a62f-71e8547e890a?t=1593684871186|"

El curso escolar se cierra, paradójicamente, con una apertura desigual y tímida de las aulas que habla los retos de la educación que tendremos que afrontar, en tiempo récord, para el próximo curso.

El mundo post Covid-19 es un reto que la humanidad tendrá que afrontar de forma global. Para ello, la educación tendrá un papel primordial. Lo que se estaba implantando sin prisa, pero sin pausa, como la digitalización de las aulas y la reforma imparable de la pedagogía, así como el relato educativo, tienen ahora una fecha de implantación cercana y, en algunos casos, acuciante. En todo caso: calma. Las bases son sólidas, la concienciación de las administraciones públicas y el sector privado de la educación es completo a un nivel imposible de darse hace menos de un año. A continuación, relatamos algunos de los retos de la educación que tendremos que afrontar y cómo podremos resolverlos:

  1. Brecha digital: Desgraciadamente el Covid-19 ha dejado al aire el doloroso hecho de que una parte sensible de la población no cuenta con internet o la tecnología necesaria para recibir clases a distancia. Uno de los retos de la educación del futuro será encontrar el modo de dotar a cada alumno de una conexión y un terminal (tablet o laptop) adecuado. Experiencias como la conversión digital de los centros educativos que llevó a cabo la Junta de Extremadura en 2010, y que no recibió el interés ni el apoyo necesarios, podrían recuperarse ahora para evitar que haya una parte del alumnado que quede atrás.
  2. Educación online: El acceso a la educación desde cualquier parte del mundo; la posibilidad de poder acceder a cualquier fuente de conocimiento o de seguir una clase, pese a estar a cientos de kilómetros de distancia, es un escenario en el que se viene trabajando desde comienzos del siglo XXI. Si bien el crecimiento exponencial de la tecnología había dado un fuerte empujón, lo cierto es que ha sido la pandemia la que nos ha hecho mirar hacia la “educación online” no como un complemento, sino como la base de todo el modelo educativo. Por ahora, y a partir de septiembre, lo más probable es que se opte por un sistema mixto donde lo presencial se alternará con seguir las clases desde casa. Su implantación tendrá que llevarse a cabo en un tiempo récord para afrontar uno de los retos de la educación que se nos presentan.
  3. Desmotivación: La falta de la disciplina positiva de los horarios, de las clases y del ritmo habitual de tareas, y, claro está, de la costumbre de seguir las clases a distancia, ha hecho que muchos niños y jóvenes puedan presentar síntomas de desmotivación. El reto de la educación tiene que ser el de mandar un claro mensaje al alumnado sobre que la clase online vale lo mismo que la presencial.
  4. Cohesión territorial: Aunque en España las consejerías de educación de las comunidades autónomas son las que articulan la política educativa territorial, va a ser necesario un esfuerzo por cohesionar todo el territorio en una sola dirección para encontrar, entre todas las administraciones públicas, las fórmulas y protocolos más apropiados para los alumnos, independientemente de su lugar de residencia.
  5. Life-long learning: O, lo que es lo mismo, “no dejar de aprender nunca”. Sí, uno de los objetivos principales de los sistemas educativos será animar a sus alumnos a no dejar de formarse durante toda la vida. Como estos casi tres meses de encierro nos han dejado claro, este es un mundo donde los modelos económicos y sociales se han enfrentado a una prueba de fuerza ofrecida por lo imprevisible. Formarnos para acomodarnos a los cambios en el mercado laboral, reinventarnos o encontrar nuestro camino en un mundo que cambia a cada momento es muy importante.
  6. Metodología educativa: Los profesores tendrán que adaptar lo aprendido en estos tres meses de curso no presencial para aplicarlo en el futuro y adaptar las clases a este modelo líquido en el que el alumno combinará clases presenciales con clases online. Se intuye que el nuevo sistema educativo será más flexible, pero, también, más exigente, donde será necesario que el profesorado altere los paradigmas tradicionales.
  7. Sociabilidad: Pese a que el confinamiento nos ha aislado de nuestro círculo de amistades y familia más cercano, es necesario reconectar todas esas relaciones y, a la vez, volver a reconectarnos con nuestros grupos de amistades, compañeros de trabajo, etc. Aunque ya no podemos, por ahora, reunirnos con la frecuencia que solíamos y que es natural en el ser humano. Va a ser importantísimo que el sistema educativo nos reeduque en el trabajo en equipo como base para volver a encontrar esa cohesión social necesaria, aparcar el individualismo y conocer las ventajas del trabajo en equipo. Que un grupo de alumnos esté alejado no quiere decir que no pueda trabajar colectivamente.
  8.  Nuevas vocaciones: No sería extraño que carreras como medicina, enfermería o todas las relacionadas con la sanidad tengan un repunte de solicitudes de acceso. Las ciencias, ya en auge, tendrán también un fuerte incremento de estas solicitudes y, en general, cualquier carrera relacionada con la programación. Las universidades españolas tendrán que contestar a este previsible aumento de las vocaciones sanitarias de la mejor forma posible para que los centros no sufran colapsos. Los planes de Japón de primar las carreras científicas para este mismo año, decisión que el gobierno de Shinzo Abe tomó mucho antes de la irrupción del Covic-19 en nuestras vidas, no parece ahora, ni mucho menos, carente de sentido.
  9. Capacidad de respuesta: Los colegios tendrán que estar dispuestos a dar soluciones rápidas y muy efectivas en mucho menos tiempo que ahora. Por ejemplo: ante la imprevisibilidad del virus no se pueden descartar repuntes o creación de nuevos focos de contagio. Los centros educativos, pese a las medidas que se van a tomar (toma de temperatura de los alumnos, mascarillas, distanciamiento), pueden sufrir eventualidades de este tipo. Si tienen que afrontar cierres inmediatos y la vuelta de todo el alumnado a sus casas para pasar otro tiempo de clases exclusivamente “online”, tendrán que contar con los protocolos de actuación exprés necesarios.
  10. ¿Un tiempo perdido?: La situación anómala que estamos viviendo ha impedido el desarrollo educativo normal de toda una generación a nivel global. Ante el hecho de que millones de alumnos en todo el mundo –desde primaria a educación universitaria- hayan perdido un curso y arrastren un déficit educativo, el sistema tiene que poner todo de su parte para mitigar esto en el próximo curso, intentando no cargar más de trabajo a los alumnos o aumentar el temario. Parece simple, pero la mayor preocupación de las administraciones en España es ver cómo imbricar los conocimientos de este curso presente y añadir, sin traumas, el temario que las circunstancias dejaron fuera de las clases “online”. No hay que olvidar, además, que la enseñanza ha sido desigual, que los protocolos no estaban muy desarrollados, si los había, y que, por tanto, no se ha podido equiparar a todos los colegios e institutos de una misma provincia, por ejemplo. Pensar en los términos más positivos en este aspecto y comprender que el déficit -si lo hay- les afecta a todos, ayudará bastante a los docentes a no tener prisa y a los alumnos a no frustrarse.

Tras el retraso de las fechas de celebración del EBAU, la antigua “selectividad”, podremos ver un poco más de luz en el desarrollo de los acontecimientos del próximo curso. El éxito de estas convocatorias y su normal desarrollo serán un buen termómetro para saber cómo afrontamos todo lo que nos espera. Mientras tanto, solo nos queda esperar a que los planes que están diseñando las comunidades autónomas funcionen a toda capacidad antes de que termine el verano y poder superar los retos de la educación.

"|educación innovadora|Fundación|-y-ahora-que-10-retos-de-la-educacion-que-tendremos-que-afrontar-tras-el-covid-19.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/akademia/-y-ahora-que-10-retos-de-la-educacion-que-tendremos-que-afrontar-tras-el-covid-19 Akademia|23 Ago 2018|Una universidad gratuita y sin profesores|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166210/ecole+42/accc8db7-f825-47bc-bf35-193889afa435?t=1534838395187|"

École 42 es una escuela de programación que ofrece capacitación en informática completamente gratuita y abierta a todos aquellos que tengan entre 18 y 30 años.

¿Conoces École 42? Es una universidad gratuita sin profesores, ni honorarios, ni plan de estudios, creada por un comprometido multimillonario que quiere reinventar la educación para el futuro. Cuenta con un centro ubicado en París (Francia) y otro en Silicon Valley (Estados Unidos).

Ambos los ha creado -y pagado de su bolsillo- el cerebro de esta iniciativa: el francés Xavier Niel, acompañado por Florian Bucher, Nicolas Sadirac y Kwame Yamgnane. Su propósito: ser parte de la renovación y cambio del sistema educativo. “Esta es nuestra respuesta a lo que debería ser la escuela del mañana”, señalan.

École 42 es una escuela de programación que ofrece capacitación en informática completamente gratuita y abierta a todos aquellos que tengan entre 18 y 30 años. Su pedagogía se basa en el aprendizaje entre iguales: un proceso participativo que permite a los estudiantes dar rienda suelta a su creatividad a través de proyectos.

“Somos más que un modelo educativo disruptivo o una escuela de programación. Lo que nos hace únicos son las características definitorias de nuestra cultura y cada elemento de ella: desde los estudiantes hasta la estructura y el contenido del plan de estudios, pasando por la matrícula -de 0 euros- y el innovador proceso de admisión”, dicen de sí mismos. Lo que les mueve: la búsqueda de la excelencia, la innovación y la capacidad de cuestionamiento, la creatividad y la pasión, el compromiso con la comunidad y la creencia en oportunidades abiertas.

Por supuesto, la escuela admite a estudiantes de cualquier género, religión, raza, color y origen -nacional o étnico- y acceso a todos los privilegios, programas y actividades. Los parámetros de edad (18 a 30 años) son el único requisito. No se requiere ningún tipo de cualificación ni diploma de haber superado la escuela secundaria, ni ningún título universitario o no universitario. Tampoco se pide información sobre el origen étnico, la experiencia laboral o las actividades extracurriculares del candidato. Su sistema se basa -dicen- únicamente en el mérito.

"||Esther Paniagua|una-universidad-gratuita-y-sin-profesores.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/akademia/una-universidad-gratuita-y-sin-profesores Akademia|03 Jun 2020|“El modelo educativo está sufriendo una disrupción que lo cambiará para siempre”|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166210/disrupci%C3%B3n+educaci%C3%B3n+1.2/32914f65-1342-444b-8f88-36e6bc342eac?t=1591172477670|"

Nuestra experta Olga Gil nos explica cómo la crisis del Covid-19 está modificando la educación universitaria en España y en el mundo.

La crisis del Covid-19 está modificando por completo toda la educación en el mundo. Desde la Fundación Innovación Bankinter hemos preguntado la experta Olga Gil, doctora en Ciencias Políticas y Sociología y profesora de la Universidad Complutense de Madrid, cómo se está adaptando la enseñanza superior a los nuevos retos de esta situación, que parece que no va a ser temporal, sino que se va a establecer en el tiempo.

Olga nos señala que la educación está experimentando una auténtica disrupción, con un cambio del modelo educativo, que transformará el que conocemos en la actualidad, basado en métodos presenciales y magistrales. La disrupción nos llevaría hacia modelos mixtos, que incorporan la educación online y la formación personalizada. Aunque ya se habían hecho pequeños pilotos, a partir de ahora los cambios se extenderán globalmente.

 

Este modelo online obliga a cambiar muchas de las metodologías implantadas hasta ahora, por lo que los principales retos actuales son:

En España ya se han estado probando estos modelos como pilotos, pero aún es necesario que toda la comunidad educativa (docentes, estudiantes, universidades y administración pública) se adapte a la nueva forma de trabajar, de comunicarse a los nuevos horarios, nuevas actividades y metodologías.

Pero para Olga Gil, el punto crítico en todo este proceso es la innovación. La Innovación es clave para que todos pensemos como será nuestro país dentro de una generación, combinando la educación y la innovación y preparándonos para afrontar retos tan importantes como las que presenta esta pandemia. En España tenemos talento, docentes muy buenos y estudiantes reconocidos, pero tenemos problemas en traducir este talento en valor para la sociedad. Necesitamos crear una educación transversal donde los estudiantes tecnológicos y los de humanidades colaboren para poder hacer las cosas de manera diferente. Y donde sean capaces de traducir esa innovación en capacidad para emprender y de una manera sostenible.

"|educación innovadora|Fundación|-el-modelo-educativo-esta-sufriendo-una-disrupcion-que-lo-cambiara-para-siempre-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/akademia/-el-modelo-educativo-esta-sufriendo-una-disrupcion-que-lo-cambiara-para-siempre- Akademia|28 Mar 2019|“La innovación es hacer algo nuevo y lograr que sea sostenible en el tiempo”|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166210/entrevista+juan+zaffora/f1e5fa6f-e78c-4589-9cd8-88d62e4f7b38?t=1553763435150|"

Entrevistamos a Juan Zaffora, Director de Tech4Climate en Ship2B y colaborador del programa Akademia.

Juan Ignacio Zaffora dirige el Tech4Climate de Ship2B, una plataforma de inversión y aceleración para startups de alto impacto social en el ámbito de la sostenibilidad y el medio ambiente. Además, es colaborador del programa de innovación Akademia, de la Fundación Innovación Bankinter, donde mentoriza proyectos de los alumnos.

Desde Ship2B trabajan en tejer una red de emprendedores, inversores, mentores y todos los agentes del ecosistema para potenciar la innovación social apoyando a emprendedores que se atreven con los grandes cambios, incluso el cambio climático.

La innovación social fue analizada por el Future Trends Forum, el think tank de la Fundación Innovación Bankinter, en 2009, cuando los expertos participantes en la reunión identificaron la posibilidad de una nueva corriente de innovación, que además de crear riqueza sostenible, estaba enfocada a paliar problemas sociales. En Ship2B se centran en este tipo de innovación, y concretamente Tech4Climate se centra en proyectos que asuman la responsabilidad de luchar contra el cambio climático.

En la siguiente entrevista, podrás conocer las principales líneas de actuación de innovación social para el cambio climático en las que están trabajando en Ship2B:

Pero estas líneas de actuación no sólo sirven para los nuevos proyectos de innovación social, sino deben ser considerados en cualquier nuevo proyecto que se ponga en marcha, ya sea un proyecto emprendedor o una iniciativa dentro de una compañía ya establecida. Cada vez e más importante tener en cuenta los problemas climáticos y medioambientales de nuestro planeta y la necesidad de todos de colaborar en que no sigan aumentando, en más, todo lo contrario, ir reduciendo su impacto.

 

Haz click aquí si quieres conocer otros expertos en innovación y emprendedores del programa Akademia.

"|programa akademia|Fundación|-la-innovacion-es-hacer-algo-nuevo-y-lograr-que-sea-sostenible-en-el-tiempo-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/akademia/-la-innovacion-es-hacer-algo-nuevo-y-lograr-que-sea-sostenible-en-el-tiempo- Akademia|20 Jun 2018|Brain Speed, el proyecto de UC3M gana Expoday 2018 de Akademia|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/activos+startup/13685857-be59-42eb-b34b-0ff279b639ee?t=1527159867816|"

En esta edición del curso, compitieron en el Expoday Akademia 2018 los mejores proyectos emprendedores de los alumnos de Akademia de cada una de las universidades que participan en el programa.

Akademia es el programa de la Fundación Innovación Bankinter que lleva la innovación a la universidad española. Este programa ofrece a los alumnos una experiencia de innovación que les enseña las herramientas que la innovación ofrece para su futuro.

A través de las principales tendencias de innovación analizadas por el Future Trends Forum (el think tank de la Fundación Innovación Bankinter), Akademia hace un recorrido por los temas clave para conocer los desarrollos tecnológicos, los modelos de negocio y las implicaciones socioeconómicas de la innovación. Además, los alumnos trabajan en grupos para desarrollar una idea en un prototipo de proyecto emprendedor.

En esta edición del curso, compitieron en el Expoday Akademia 2018 los mejores proyectos emprendedores de los alumnos de Akademia de cada una de las universidades que participan en el programa. Un jurado compuesto por inversores y aceleradoras en España eligió el mejor proyecto.

El proyecto ganador ha sido Brain Speed, de los alumnos de la Universidad Carlos III de Madrid. Brain Speed es un juego Trivial en Streaming a través de una app móvil. Brain Speed ha ganado una beca de preincubación con Bridge for Billions para poder seguir trabajando en su proyecto.

 

Para finalizar el evento, Álvaro Zamácola, Director de Operaciones de BlablaCar en España y Portugal, compartió con nuestros alumnos la motivadora historia del desarrollo de BlaBlaCar en España, confirmando que, con una buena idea y trabajo, todos los proyectos pueden convertirse en una empresa exitosa.

Este Expoday 2018 clausuró el curso Akademia 2017-18, un curso donde más de 200 alumnos han vivido la experiencia de innovación y han descubierto las herramientas que tienen para crear su futuro. La convocatoria para el nuevo curso Akademia 2018-19 ya está abierta. Haz click para obtener más información.

"|educación innovadora, aprender innovación|Fundación|brain-speed-el-proyecto-de-los-alumnos-de-la-universidad-carlos-iii-de-madrid-gana-el-expoday-de-akademia-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/akademia/brain-speed-el-proyecto-de-los-alumnos-de-la-universidad-carlos-iii-de-madrid-gana-el-expoday-de-akademia- Akademia|28 Abr 2020|Los recursos de educación a distancia más usados|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166210/educaci%C3%B3n+a+distancia/f9ea5da3-4503-403e-8ef0-e68ebc8160f3?t=1588091268943|"

La crisis del Covid-19 nos ha puesto en el camino del teletrabajo, pero también en la necesidad de reformar la educación a distancia. Estas son las herramientas para dar clases online que mejor resultado están dando

Hace muy pocos años la educación a distancia era vista con cierta reticencia y su implantación, como en el caso de la UNED, estaba indicada para alumnos que por circunstancias personales, o de lejanía con el centro educativo, no tenían más remedio que estudiar, de algún modo, por su cuenta.

La clase presencial, la tradicional, tiene sus ventajas: la primera de todas ellas es que, en todos los grados de la educación, al profesor le cuesta mucho menos captar la atención de los alumnos, intervenir o interactuar de forma personalizada con ellos para solucionar de forma rápida y efectiva cualquier dificultad de comprensión o para implementar o reforzar cualquier aspecto de lo enseñado.

La pandemia que nos asola ha obligado a cerrar los centros educativos y, con ellos, ha surgido la necesidad de dar clases online. Si la educación a distancia era vista como una solución de un futuro algo lejano, en las actuales circunstancias, la educación online es la única que puede impartirse. Si bien son muchos los centros que se han puesto en marcha (en todos los grados de la educación) nos hemos preguntado y hemos buscado cuáles son los recursos (tecnológicos y no) más usados.

  1. Un nuevo concepto pedagógico: alterar el sistema de aprendizaje de forma casi intuitiva. Hacer el contenido más interesante para el alumno y para ello intentar combinar el mayor número de actividades posibles, hacer la educación más práctica y usar más ejemplos y más experimentos para mostrar visualmente todo. Para ello la tecnología está siendo imprescindible.
  2. Canva: Para pasar el concepto de clase presencial a la clase online/virtual es necesario alterar su narrativa. Esta herramienta ayuda al profesorado a exprimir los recursos audiovisuales, preparar presentaciones, colocar infografías. En su versión gratuita puede ser compartida por hasta 10 personas a la vez, es decir, permite organizarse a todos los profesores de un mismo curso.
  3. Microsoft learning tools: herramientas gratuitas para el aprendizaje en lectura y escritura. Se puede usar para todos los grados de aprendizaje y se puede personalizar.
  4. G Suite Education: Google ha reunido todas sus plataformas educativas y todos sus recursos dirigidos a este sector en G Suite Education. Desde su herramienta para crear pizarras virtuales, Jamboard, hasta Google Classrooms que sirve para organizar tareas, deberes, clases y pretende mejorar la información entre alumno y profesor.
  5. Mensajería instantánea: tanto Whatsapp como Telegram han servido en estos días para organizar grupos de trabajo, debate o compartir información diversa. Ambas plataformas, que cuentan con vídeo, foto, videollamada y mensajes de voz, ya estaban incorporadas a nuestra vida normal y, por tanto, no hace falta enseñarle su funcionamiento al alumno. El hecho de que algunos alumnos carezcan de Internet en casa, pero disfruten de datos en sus teléfonos permite que estos no pierdan pie y puedan seguir aprendiendo.
  6. Jitsi: los fans del código abierto pueden usar esta plataforma que se articula a través de grupos de videochat a los que se accede por invitación. La aplicación es rápida, se puede descargar en cualquier móvil o ser usada directamente desde el navegador. Da muy buen resultado, aunque la wifi o la fluidez de la tarifa de datos no sea la más óptima.
  7. Zoom: está siendo la estrella en lo que a videollamadas se refiere por sus buenas capacidades, su sencillo manejo y el hecho que solo sea necesario conectarse al navegador para hacerla funcionar. Es gratuita, tiene un buen servicio de mensajería instantánea y, lo mejor, una pizarra virtual que puede ser compartida por todos los conectados.
  8. Quizalize: una interesante herramienta que permite evaluar a los alumnos y convertir las tareas en una competición entre alumnos, es decir, abre paso al profesorado a gamificar sus clases y aumentar el interés de los alumnos.
  9. GoToWebinar: compatible con Windows y con Mac. Una herramienta muy completa que permite crear un espacio virtual para dar clases online. A partir de ahí tiene un gran servicio multifuncional que nos permite usar el correo electrónico, compartir presentaciones, pantallas de ordenador, archivos, etc.
  10. Microsoft Teams: es una aplicación que se incluye en el paquete de Office 365. Aunque es de pago, el hecho de que la empresa estadounidense tenga un gran número de acuerdos de licencia en nuestro país hace que sea una de las más usadas y extendidas. Se puede compartir trabajo y corregirlo online, soporta el funcionamiento de salas de chat simultáneas que permiten organizar a los alumnos por grupos o personalizar las clases online, etc.
  11. Youtube: ya en los comienzos de la educación a distancia, la plataforma de vídeo más usada universalmente, fue rápidamente incorporada por lo fácil y extendido que se implantó su uso, por su enorme contenido y, sobre todo, porque era posible crear canales privados para servir contenido.
  12. Cassgap: una aplicación diseñada nica y exclusivamente para dar clases online. Por ello sus creadores pensaron hasta en los más pequeños detalles: desde fundar las aulas virtuales, gestionar las pizarras interactivas, el intercambio de documentos, compartir pantallas pero también, en caso de que el profesor sea particular, articular las formas de pago, planificación y reserva de las clases.

Aunque las clases presenciales volverán, lo cierto es que, después de la pandemia, veremos alterado el concepto de educación. En realidad, la implantación de un sistema mixto de aprendizaje ya estaba en nuestro futuro gracias a toda la tecnología que hemos desarrollado. Este trance solo ha hecho por adelantarlo y, por tanto, hacer de su implantación un sistema donde trabajamos con más intuición que conocimiento práctico.

"|educación innovadora|Ángel Ramos|los-recursos-de-educacion-a-distancia-mas-usados.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/akademia/los-recursos-de-educacion-a-distancia-mas-usados Akademia|17 May 2019|"""En Lanzadera convertimos ideas en empresas"""|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166210/lanzadera/653d6bdd-cd2c-42c0-ad75-79ebadc344af?t=1558077661224|"

Javier Jiménez, Director General de Lanzadera, nos cuenta qué hacen en la aceleradora y cómo ven el ecosistema emprendedor.

Javier Jiménez es el Director General de Lanzadera, una aceleradora de empresas ubicada en Valencia donde se selecciona y desarrolla talento capaz de convertir ideas en empresas. Lanzadera es una iniciativa personal de Juan Roig (fundador de Mercadona), que nace con la voluntad de generar empleo y riqueza a través de la creación de nuevas empresas, empresas que puedan crecer y ser sostenibles en el tiempo. Con este objetivo, en Lanzadera buscan personas con una idea o proyectos empresariales con potencial innovador, y les ofrecen los recursos formativos, económicos y estructurales necesarios para convertir sus sueños en realidad.

Los alumnos de Akademia, el curso de innovación de la Fundación, de este curso en la Universidad Politécnica de Valencia tuvieron la oportunidad de visitar las instalaciones de Lanzadera y recibir el feedback de Javier Jiménez de sus ideas innovadoras.

Para presentar tu proyecto a Lanzadera sólo necesitas tener 18 años y tener un proyecto prometedor. En Lanzadera te ofrecerán formación, un lugar en sus oficinas con todos los servicios necesarios, networking, y mentoring y asesoramiento para desarrollar tu idea. Además, todos los años, lanzadera tiene su Investor Day, donde los proyectos desarrollados presentan sus propuestas a los inversores en busca de financiación.

Desde su puesta en marcha hace 6 años, Lanzadera ha tenido más de 280 proyectos, creado más de 600 puestos de trabajo y ha recibido una media de 2.000 proyectos al año de cualquier sector. Entre los proyectos que están o han salido de Lanzadera puedes encontrarte plataformas de energía renovable como Gana Energía, robots colaborativos como CFZ Robots o una marca de zapatillas monocromas como Vacant.

Pero además de una aceleradora de proyectos, Lanzadera es una pieza clave en el ecosistema emprendedor valenciano y español. Para Javier, es imprescindible que las grandes corporaciones colaboren en el desarrollo de nuevas empresas para, entre otras cosas, potenciar la innovación. Las grandes empresas tienen muchos mecanismos para apoyar a estas nuevas empresas, desde la financiación a compartir conocimiento sobre el mercado. Además, Javier destaca el papel de la innovación abierta en este proceso, ya que las grandes corporaciones pueden aprender, o incorporar dentro de su organización de innovación corporativa, los proyectos e innovación que llevan a cabo en las startups.

Conoce Lanzadera de primera mano en esta entrevista con Javier Jiménez:

 

Haz click aquí si quieres conocer a otros expertos del programa Akademia.

"|educación innovadora, aprender innovación|Fundación|lanzadera-selecciona-talento-y-lo-desarrolla-para-convertir-ideas-en-empresas.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/akademia/lanzadera-selecciona-talento-y-lo-desarrolla-para-convertir-ideas-en-empresas Akademia|19 May 2020|Las carreras de humanidades con más futuro|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166210/carreras+de+humanidades/f9285c07-7148-4ff6-98b9-d39d91e329bd?t=1589881839899|"

Te traemos cuáles serán las carreras de letras no solo con más empleo, también las que tendrán un papel determinante en el desarrollo del nuevo panorama mundial.

Cuando un gigante como Japón se planteó este año promocionar las carreras técnicas sobre las llamadas “de letras” se produjo un terremoto a gran escala que nos hizo plantearnos en Occidente si no deberíamos virar y tomar ese camino. Sin embargo, las justificaciones sobre las presuntas malas salidas profesionales de las carreras de humanidades, o el cuestionamiento sobre su “utilidad” cuando el conocimiento -cualquiera- está a nuestro alcance con un click de ratón, se hace añicos en un mundo que, de verdad, va a necesitar de profesionales que lo reinterpreten de arriba a abajo.  

En definitiva, en un mundo en el que la tecnología ha pasado de ser el efecto disruptor de las revoluciones industriales de siglos pasados a ocupar facetas de nuestra vida diaria (un cambio profundo que se ha producido tan paulatinamente que no nos hemos dado cuenta) lo cierto es que el conocimiento humanista y las artes tendrán un papel que seguirá siendo fundamental. No solamente porque complete parcelas dentro de esa tecnología, como la del diseño industrial o el de ayudar a mejorar la programación existente. Per sé, las carreras de letras nos ayudan a explicar mejor el mundo que nos rodea, entender sus dinámicas y seguir ayudándonos en los procesos de aprendizaje y enseñanza.  

"||Fundación|las-carreras-de-humanidades-con-mas-futuro.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/akademia/las-carreras-de-humanidades-con-mas-futuro Akademia|23 Dic 2019|¿Cómo tendrán que ser los profesores en el futuro?|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166210/profesor+del+futuro/e6356486-3a4e-4a5f-bab9-7db3f1a3d725?t=1577091689766|"

Descubre cuáles son los puntos en los que el profesorado tendrá que trabajar de cara a convertirse en la vanguardia de la educación y reclamar el protagonismo y la importancia que tiene.

Parafraseando y acomodando un viejo mantra revolucionario: El profesorado será digital o no será. La revolución en marcha, que no pendiente, es la digitalización completa de nuestro mundo, un proceso inexorable e irreversible que va acabando poco a poco y a una velocidad mucho más rápida de lo esperado y que ya ha acabado con muchos procesos analógicos.

Los centros educativos no podrían permanecer alejados de esta revolución. De hecho, como venimos contando, la educación ha entrado en una revolución propia de nuevas e innovadoras metodologías, sistemas de aprendizaje y eliminación paulatina de los libros de texto y las antiguas unidades temáticas por rutas educativas.

Pero no solo de la digitalización vive el profesorado. Es importante que esté convenientemente formado en nuevas tecnologías pues tendrá que “competir”, en el caso de los profesores más veteranos, con un alumnado que ya es nativo digital y que, por lo tanto, tiene un contacto menos artificial con el entorno digital. El profesor del futuro, o el de hoy, tiene que saber incorporar convenientemente a su día a día el uso de móviles y tablets y aconsejar sobre cómo manejar el ordenador de casa y donde encontrar conocimiento complementario a las materias que se enseñen en clase.

Será importante que el profesorado sea multitarea. Aunque ahora, y siempre, un buen profesor es un educador, un orientador y una figura inspiradora para los alumnos (o a eso aspira), ahora tendrá además que unir a estas virtudes la de ser si no especialista, al menos informado en la mejor forma de sacarle partido a las herramientas digitales que se encuentren a su disposición y ponerlas a mano del alumnado.

Una de las ideas que se repiten desde hace más de tres décadas es reclamarle al profesorado más cercanía y sensibilidad con los problemas de sus alumnos, entender mejor a la gente a la que intentan formar y así ser capaces de sacar de cada uno de ellos lo mejor. Si bien la reclamación es justa lo cierto es que el profesorado, muchas veces, se encuentra con unos padres no tan colaboradores o un alumnado que, desde casa, no es invitado a tener una mejor disposición. Es labor de estos últimos, padres y alumnos, reconocer la autoridad educativa que emana del profesorado y, claro está, colaborar todo lo posible en el día a día educativo acudiendo a tutorías y manteniendo, en la medida en la que los horarios laborales lo permiten, una relación estrecha con los profesores. Es labor indispensable de estos, los profesores, la de “seducir” a alumnado y padres para que se conviertan en los colaboradores necesarios para alcanzar los objetivos que se hayan marcado.

El nuevo mercado laboral reclamará a los alumnos una mayor formación humanística: ser más sensibles, más cercanos, más dispuestos a trabajar en equipo, que sepan aprovechar sus habilidades sociales o que, de verdad, sepan usar todo aquello que aprenden en un objetivo. Muchos de los colegios más avanzados de nuestro país ponen mucho interés en animar a sus alumnos a resaltar sus facetas más humanas, a ser más abiertos, más perceptivos, más receptivos a lo que el mundo tiene que ofrecerles.

El mundo actual nos reclama que nos impliquemos en la sostenibilidad, que seamos más respetuosos, más tolerantes, que respetemos más a los demás, que no veamos a las culturas ajenas a la nuestra como una amenaza, que seamos flexibles.

El profesor tendrá un papel principal en explicar estos conceptos que, muchas veces, son muy difusos, muy complejos y merecen un mayor esfuerzo personal, pues hablan de desterrar el egoísmo, por ejemplo. La sociedad del futuro será más libre, más concienciada y más respetuosa con el medio ambiente, la fauna o los derechos de los otros si su profesorado está implicado en esa batalla trascendental.

En esto el profesorado tendrá que poner tanto interés como en diseñar actividades y trabajos complementarios que se alejen, a lo mejor, del día a día académico y que, sin embargo, puedan ser usados por el alumno como experiencias de vida que los conviertan en mejores personas, que aprovechen mejor el ocio. Ya no vale solo con otro viejo mantra educativo muy popular de que las mentes ocupadas alejan de los malos hábitos. No solo hablamos de prevenir problemas de salud, hablamos de saber usar mejor la cabeza.

Tenemos que generar interés en los alumnos en aprender. Que no se lo tomen como algo aburrido o que no les va a aportar nada. El profesor del futuro tiene que abrir puertas y derribar muros, conseguir que el alumno comprenda que el aprendizaje es un proceso interminable pero, a la vez, nada invasivo: podemos estar toda nuestra vida aprendiendo cosas interesantes y que nos vayan a aportar a nuestra vida sin necesidad de sentirnos subyugados por ello.

Aunque lo pudiera parecer, el alumno siempre está dispuesto a aceptar retos y a aprender más, a tener una actitud positiva. Para ello solo hay que saber animarlo. Mucho más ahora cuando el conocimiento está al alcance de la mano. Ahora es cuando, con más fuerza, el profesor tiene que reclamar su protagonismo y explicar su papel y la importancia vital que tiene en el proceso de aprendizaje de un ser humano. Sí, casi todo el mundo tiene un acceso a internet y todo un torrente de información inagotable del que alimentarse pero, en realidad, siempre necesitamos alguien que nos coja de la mano y nos guíe.

Entonces, ¿Cómo será el profesor del futuro? Tendrá que tener, al menos, estas 10 características fundamentales:

  1. Digital
  2. Inspirador
  3. Cercano
  4. Humano
  5. Dialogante
  6. Multitarea
  7. Implicado
  8. Lúdico
  9. Provocador de experiencias
  10. Un guía 

"||Ángel Ramos|-como-tendran-que-ser-los-profesores-en-el-futuro-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/akademia/-como-tendran-que-ser-los-profesores-en-el-futuro- Akademia|20 Nov 2019|"Por qué el ""método Singapur"" ha convertido a este país en un referente en educación"|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166210/metodo+singapur/e36ecd17-a1ef-43f0-af2a-f011ea2abf7a?t=1574246230266|"

Singapur se ha convertido en una de las economías emergentes más importantes del planeta e impulsa el método educativo más exitoso del planeta, que ha ido mejorando desde hace 50 años.

Un archipiélago de pequeñas islas rodeadas de agua y de economías más potentes ha conseguido entrar en el Top 5 de los países más ricos del mundo. Una mezcla de intervencionismo estatal, buena gestión de los recursos y una agresiva política de atracción de empresas de todo tipo que son atraídas por la flexible política fiscal de la llamada “perla de Asia” han sido definitivos para el éxito de esta ex colonia británica escindida de Malasia. Detrás de todo ello, y para conquistar el siglo XXI, los dirigentes de Singapur se han obsesionado con convertir a sus empresas en las más efectivas del mundo y creen poder conseguirlo implantando un novedoso y revolucionario sistema educativo del que se habla ya en todo el planeta.

El “Método Singapur” se usa desde hace más de 50 años y es, según los resultados de los últimos informes PISA, suscrito por 72 países, como el más exitoso de todo el mundo. En 2016 el sistema de Singapur fue el que obtuvo mejores resultados a nivel global. El sistema escolariza a los alumnos cuando cumplen 4 años y tienen que recorrer tres niveles (prescolar, primaria y secundaria). Al finalizar el ciclo de primaria, después de seis cursos y con una edad de 12 años, los alumnos se enfrentan a un examen (Primary School leaving Examination, PSLE) cuyo resultado determina cuáles serán los estudios que el alumno seguirá en el ciclo de secundaria.

El sistema educativo parece movido por la obsesión de encontrar la excelencia y de ofrecer una educación basada en ofrecer conocimientos que sirvan para desarrollarse laboralmente al alumno. Se prima la reflexión y los ejercicios con una aplicación práctica frente a las actividades basadas solamente en la memorización o en la mecanización de conceptos. La flexibilidad parece otra de las cosas que los planes educativos singapurenses pretenden fomentar.

En secundaria los alumnos son divididos en diferentes programas que tienen como objetivo dar una educación lo más personalizada a cada alumno y que se ajuste a sus aptitudes. En ese momento los planes educativos dividen a los estudiantes entre los que tienen posibilidades reales de conseguir completar con éxito el ciclo universitario, los que pueden acceder a una educación más técnica y los que tienen verdaderas aptitudes en campos muy concretos como el deporte o las artes.

Tras finalizar la secundaria, el estudiante entra en el ciclo universitario donde puede recibir educación en universidades, politécnicos (dirigidos casi siempre a formar técnicos desde un punto de vista muy práctico),  el instituto de formación técnica y dos escuelas de Bellas Artes (LASALLE-SIA College of the Arts y la Nanyang Academy of Fine Arts). Los alumnos pueden elegir entre recibir formación en centros privados o públicos –lo público es muy importante en Singapur- y dependiendo del tiempo de institución que elijan tendrán que cumplimentar los requisitos de cada centro educativo, pero tienen preferencia a la hora de ocupar plazas aquellos que han completado los programas de secundaria más complejos y los que han recibido educación bilingüe (se ofrece en malayo, mandarín e inglés casi siempre).

En los últimos años, el gobierno de Singapur ha iniciado un programa de becas que trata de captar el talento extranjero y atraer hacia sus instituciones a los mejores estudiantes de todo el mundo para que, en el futuro, engrosen las plantillas de sus compañías.

Pero el éxito del método Singapur no se debe solo a la búsqueda obsesiva de las características de cada alumno y a potenciarlas. Se debe también a otros factores entre los que destacan:

Frente a la gran cantidad de planes educativos que acumulamos en Europa, nos encontramos a un país que, desde hace medio siglo, viene aplicando con éxito un sistema de éxito, novedoso, flexible y que busca por todos los métodos formar a los estudiantes en disciplinas en las que se sientan cómodos, sin aportar conocimientos que no le servirán de nada en el futuro –o a los que podrá acercarse luego si quiere por placer-. La educación será uno de los grandes retos de la humanidad para el siglo XXI y, al parecer, un pequeño país asiático lleva ventaja a todo el planeta.

"|educación innovadora|Ángel Ramos|el-metodo-singapur.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/akademia/el-metodo-singapur Akademia|10 Abr 2018|¿Se puede aprender a aprender? El curso online que bate récords en Coursera|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166210/coursera/9cfc4dfb-e610-4816-8057-0faa06cc3e28?t=1523347152994|"

¿Por qué casi dos millones de estudiantes han realizando el curso Learning How to Learn? Descubre el motivo de su éxito.

Casi dos millones de estudiantes de 200 países han realizado ya el curso online Aprendiendo a aprender: Poderosas herramientas mentales con las que podrás dominar temas difíciles (en inglés Learning How to Learn) de la plataforma Coursera, según datos citados por The New York Times. Ningún otro ha alcanzado esa cifra. ¿Por qué? ¿Qué tiene de particular?

Vamos primero al qué y para qué: este curso online se centra en proporcionar herramientas mentales para ayudar a dominar temas difíciles y, de algún modo, reconfigurar el cerebro.

Una de las profesoras del curso, Barbara Oakley, cuenta su propia experiencia de cómo modifcando su manera de aprender cambió su vida:

“Aprenderemos cómo el cerebro utiliza dos modos de aprendizaje muy distintos y cómo encapsula (fragmenta) la información. También hablaremos sobre ilusiones de aprendizaje, técnicas de memoria, cómo evitar la procrastinación y mejores prácticas -según demuestra la investigación- para ayudarte a dominar los temas más complicados”, dice la página de información del curso sobre técnicas de aprendizaje.

Según esta página, los alumnos conocerán “invaluables técnicas de aprendizaje utilizadas por expertos en arte, música, literatura, matemáticas, ciencia, deportes y muchas otras disciplinas”. Todo ello, independientemente de cuál sea la profesión, categoría o momento profesional en el que se encuentre cada estudiante. Esa es, en parte, la clave de su éxito: según dicen, es conveniente para cualquiera, ya sea un experto -a quien el curso dará nuevas ideas y consejos contraintuitivos para aprovechar al máximo el tiempo que dedica a las tareas y a la resolución de problemas- o ya sea alguien con dificultades o que busca mejorar en algún ámbito del aprendizaje.

Otra de las razones de su éxito puede tener que ver con su duración y el compromiso requerido: tan solo cuatro horas de vídeo, tres horas de ejercicios y otras tres de material adicional para aprender a aprender. A estos motivos para su éxito se suma la valoración media que le otorgan los usuarios que ya lo han realizado: un 4,9 sobre 5.

Estructura del curso

El curso ha sido diseñado por la Universidad de California en San Diego (EE.UU). Lo imparten tres profesores: Barbara Oakley, de la Universidad McMaster University (Canadá); Terrence Sejnowski, del Instituto de Estudios Biológicos (EE.UU.) y Orlando Trejo, de la Universidad Simón Bolívar (Colombia). Se divide en cuatro módulos, cada uno impartido durante una semana:

  1. El primero se dedica a mostrar diferentes modos de pensar y cómo usarlos para mejorar el aprendizaje. También aborda la procrastinación, prácticas de memoria y “perspectivas útiles sobre el aprendizaje y el sueño”.
  2. El segundo se centra en la técnica de la fragmentación: dividir la información en paquetes compactos a los que la mente puede acceder fácilmente. Su manejo puede ayudar a mejorar la comprensión y creatividad y a tener un mejor rendimiento en las pruebas.
  3. El tercero ahonda en la interconexión entre procrastinación y memoria. También expone buenas prácticas para acceder a los sistemas de memoria de largo plazo.
  4. El cuarto y último módulo pone el foco en ideas y técnicas para mejorar la capacidad de aprender y reconocer las propias fortalezas para explotar todo el potencial propio.
"||Esther Paniagua|-se-puede-aprender-a-aprender-el-curso-online-que-bate-records-en-coursera-1.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/akademia/-se-puede-aprender-a-aprender-el-curso-online-que-bate-records-en-coursera-1 Akademia|24 Abr 2018|Una escuela para la vida donde desarrollar la inteligencia emocional|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166210/escuela+de+la+vida/332796ce-e1c5-44df-9812-35ec63aff840?t=1508315628242|"

The School of Life “es un lugar para retroceder y pensar inteligentemente acerca de las preocupaciones emocionales centrales en nuestra vida”

“La calle es la universidad de la vida”, se dice a menudo. El mensaje detrás es que entre libros de texto no se aprende a vivir, y que estos no enseñan habilidades necesarias para desenvolverse en el día a día, relacionarse, afrontar los buenos y malos momentos, el presente y el futuro… Falta educar en todos esos aspectos que no se enseñan en el colegio, ni en el instituto ni en la Universidad. Y eso es justo lo que propone The School of Life: volver atrás para desarrollar la inteligencia emocional, y más allá.

Esta iniciativa tiene sede en Londres pero opera en todo el mundo. Producen vídeos sobre temáticas como las relaciones de pareja, de amistad, en el trabajo o con la familia; problemas típicos a afrontar, etc., con títulos como “¿Por qué somos adictos?”, “El problema del perfeccionismo”, “Cómo ser un buen oyente/ interlocutor”, “Cómo evitar despotricar” y otros más generales sobre aspectos de la filosofía o de la política.

También comparten artículos y contenidos varias veces a la semana, además de libros (buena parte de ellos difundidos gratis y en abierto). Por otra parte, organizan clases y eventos en varias ciudades del mundo, y ofrecen servicios de consultoría de marca y talleres de aprendizaje y desarrollo para empresas. Esto es parte de su actividad comercial junto con su tienda, donde venden productos “para ayudar en la búsqueda de una vida más plena”.

© The School of life

The School of Life, tal y como se define a sí misma “es un lugar para retroceder y pensar inteligentemente acerca de las preocupaciones emocionales centrales en nuestra vida”. Su metodología desecha los dogmas y aboga por encaminar a las personas hacia las ideas que ejerciten, estimulen y amplíen las fronteras de su mente. También promueve “conocer a otras personas curiosas, sociables y de mente abierta en una atmósfera de exploración y disfrute” en sus canales digitales y en sus sucursales y eventos.

Vídeo: The School of Life

El libro de la vida

Atención especial merece el blog de The School of Life: El libro de la vida (del inglés The Book of Life). “Se llama así -explican- porque trata de las cosas más importantes de tu vida: tus relaciones, tus ingresos, tu carrera, tus ansiedades... Siempre ha habido un anhelo de reunir las cosas importantes en un solo lugar. Parte del atractivo de la Biblia o de las obras reunidas de un autor de gran renombre es el sentido de que en medio de todo el caos y dispares fuentes de conocimiento, alguien se ha tomado la molestia de destilar, comprimir  y contar lo esencial”.

Este blog pretende reunir las ideas más útiles en el área de la vida emocional. “El peligro del desorden es algo sobre lo que hemos pensado mucho. En una época en la que ya no es difícil conseguir una gran cantidad de información, el reto se convierte en cómo ordenarla para que se pueda encontrar y usar cuando se necesite”. Por eso, el libro (blog) está estructurado de acuerdo a situaciones cotidianas donde esas ideas tienen uso y son necesarias. Se divide en capítulos y utiliza una amplia indexación de piezas para abordar temas desde diferentes puntos de partida “desde una voz tranquilizadora y sana”.

Es un contenido multimedia escrito por muchas personas a lo largo de mucho tiempo, que sigue cambiando y evolucionando. Y es accesible de forma gratuita.

"||Esther Paniagua|una-escuela-para-la-vida-donde-desarrollar-la-inteligencia-emocional.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/akademia/una-escuela-para-la-vida-donde-desarrollar-la-inteligencia-emocional Akademia|06 Feb 2018|¿Son necesarios los títulos universitarios?|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166210/titulos+universitarios/002eedb8-272c-4cab-8ca9-8cce3a060109?t=1508319672697|"

Grandes empresas líderes están empezando a trivializar el valor de los títulos universitarios mientras estos se hacen también innecesarios para la oferta real de empleo.

La pregunta no es nueva pero es cada vez más recurrente: ¿Para qué sirve hoy en día tener un título universitario? “Nos hemos dado cuenta de que los datos de la nota media final no valen nada como criterio para contratar, ni tampoco las calificaciones de los exámenes”, aseguraba ya en 2013 el vicepresidente y director de Recursos Humanos de Google en una entrevista en The New York Times. “Lo que es interesante que es la proporción de personas sin carrera universitaria en Google ha aumentado con el tiempo. Tenemos equipos donde un 14% del personal nunca ha ido a la universidad”, añadía.

El debate se reavivaba el pasado mes de abril, con la publicación de un reportaje al respecto en Fast Company, donde se habla de otras grandes empresas de Silicon Valley que dicen estar minimizando la importancia de los títulos universitarios a la hora de buscar talento, y concediendo más importancia a las habilidades o a la búsqueda de heterogeneidad y diversidad racial, cultural, de género…

Por otra parte, un reciente estudio del Instituto para la Educación y el Trabajo de la Universidad de Georgetown (Estados Unidos) concluía que 30 millones de buenos puestos de empleo en ese país pueden ejercerse sin necesidad de estar licenciado. Estos puestos reciben de media un salario anual de 55.000 dólares, y un mínimo de 35.000 dólares al año.

El estudio de la Universidad de Georgetown también destaca que, si bien en el pasado estos buenos empleos se encontraban casi en su totalidad en la manufactura, el transporte o la construcción, actualmente han cedido terreno hacia industrias de servicios especializados como la salud, las finanzas o la tecnología de la información. “Estos nuevos buenos empleos han ido sustituyendo a los buenos empleos perdidos en las industrias tradicionales”, afirma el estudio.

Trayendo el debate a la realidad de España, cabría hablar no tanto de buenos puestos de empleo para los que no hace falta licenciarse como de muchos puestos (a secas) para los que no hace falta tal cualificación. También de un exceso de titulados con empleos o minijobs para los que no les habría sido necesario tener una carrera universitaria. A este fenómeno se le llama sobrecualificación y ha crecido un 12% desde 2013, según Asempleo. La sobrecualificación en España afecta a más de la mitad de los trabajadores, según un informe de febrero de 2017 de esta asociación de empresas de trabajo temporal y agencias de colocación. En el caso de los jóvenes, el porcentaje asciende al 68%, y las mujeres son las peor paradas. Respecto al tipo de contrato, el trabajo cualificado encuentra su sitio con mayor frecuencia en forma de empleo temporal.

Los datos hablan por sí mismos. Grandes empresas líderes están empezando a trivializar el valor de los títulos universitarios mientras estos se hacen también innecesarios para la oferta real de empleo (ya sea temporal o fijo), que a menudo requiere una cualificación inferior. ¿Entonces, para qué queremos títulos? Bueno, la realidad es que aunque lo que pase en Silicon Valley pueda ser significativo y anticipatorio, no se puede extrapolar a nivel general. Los títulos, máster y MBA siguen siendo una forma muy útil de cribado en los procesos de selección, aunque la tendencia a pedir estas cualificaciones sea a la baja.

Por otra parte, no todos los popes empresariales coinciden con las ideas del vicepresidente de Google. Los hay que hasta creen que, ya puestos, deberían estudiarse al menos dos carreras. O eso propone en Harvard Business Review Kabir Sehgal, exvicepresidente en J.P. Morgan que ahora trabaja en una compañía del Fortune 500 y fue también veterano de la marina de guerra de EE.UU. y ganador de múltiples Grammy como productor, además de autor bestseller.

"||Esther Paniagua|-son-necesarios-los-titulos-universitarios-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/akademia/-son-necesarios-los-titulos-universitarios- Akademia|23 Oct 2019|¿Cómo será la formación académica del futuro?|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166210/formacion+academica+del+futuro/49a99860-207b-4f1a-84ce-e149e1bf05e5?t=1571817795387|"

La implantación de las nuevas tecnologías hace que la educación tradicional tenga que abrirse a otros horizontes, poner el acento en otros campos y ayudar a los más jóvenes a lidiar con un mundo digital.

World Innovation Summit for Education (WISE, es su acrónimo en inglés), cumbre internacional para la innovación en la educación, es un think tank formado por 15.000 expertos de todo el mundo que se reúne cada dos años en Doha, capital del emirato de Qatar.

Fundado y patrocinado por la Qatar Foundation, WISE celebrará este año, 2019,  su décima cumbre bienal, en la que el tema principal será “aprender-desaprender: qué significa ser humano”. Al igual que en las anteriores convocatorias, el objetivo de esta reunión será intentar hacer un boceto de las líneas de actuación que crearán sociedades más preparadas y ricas a través de la educación.

Fue esta organización la que advirtió, allá por 2014, que se impondría la formación online en detrimento de la escolar, el entorno de los alumnos o las organizaciones culturales en un plazo de 15 años. Igualmente pronosticó que el papel del profesorado pasaría de ser el protagonista de clases magistrales al de guía y consultor de los alumnos.  Se permitiría así que los alumnos tomen la iniciativa con mayor naturalidad, sean capaces de trabajar de forma más independiente, primando así sus habilidades por encima del conocimiento académico que, gracias a la tecnología, ya es de fácil acceso desde cualquier lugar en el que se encuentre el alumno.

El conocimiento puro y duro, la base teórica, ya no tiene que ser memorizada porque, en realidad, Internet nos da la posibilidad de resolver cualquier duda que se nos plantee con un solo golpe de click.

Un buen número de expertos de todo el mundo, además, optan por pensar que las nuevas metodologías de la enseñanza van a acabar de desterrar el viejo paradigma educativo del alumno que acude a clase, permanece una hora en silencio tomando apuntes y ni participa, ni aporta.

Como ya se habló en este blog, las flipped classroom (aulas invertidas) es una metodología donde el alumno trabaja en casa los conceptos básicos y luego los expone en clase. En el aula es donde el alumno pone en práctica los conocimientos que ha adquirido por su cuenta por medio de proyectos (colectivos o personales) que contarán con la supervisión del profesorado.

La tendencia de la educación nos dice que nos dirigimos a una educación mucho más personalizada gracias a la tecnología. El alumno podrá elegir los horarios, los contenidos y, sobre todo, la forma de aprenderlos contando con la ayuda de sus profesores como apoyo y guía.

Otra de las tendencias destacadas es la de promover la creatividad entre el alumnado. Países como Japón, como nos cuenta Patrick Newell, experto del Future Trends Forum de la Fundación Innovación Bankinter, en esta interesante ponencia sobre cómo funciona el sistema educativo en este singular país.

Pero, seguramente, a diferencia de los centros educativos actuales las escuelas del futuro formarán a sus alumnos en habilidades que hoy quedan fuera del entorno educativo. Será así como, reducido el tiempo que se dedica a la adquisición de conocimientos mediante la memorización, los alumnos recibirán formación en soft skills como hablar en público, saber trabajar en equipo o resolver problemas fuera de un entorno seguro.

Tampoco podemos olvidar que los niños ya no se entretienen fuera de casa y sin supervisión paterna. Los padres organizan las agendas de sus hijos con actividades extraescolares, por ejemplo. Es por ello que es necesario que las escuelas cumplan en el futuro la misión de instruir al alumnado en las habilidades sociales básicas. Con ellas, el alumno no solo será capaz de hacer nuevas amistades, también será capaz de establecer relaciones laborales o comerciales, en el futuro, con mayor solvencia.

Conoce otras iniciativas de educación innovadora haciendo click aquí.

"||Ángel Ramos|-como-sera-la-formacion-academica-del-futuro-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/akademia/-como-sera-la-formacion-academica-del-futuro- Akademia|09 Sep 2020|Tecnologías clave que impulsan la revolución EdTech|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166210/Edtech/45421e4e-e6f8-4890-9643-32011c320be2?t=1599212256465|"

Repasamos las principales tendencias tecnológicas que están revolucionando la educación y que se están viendo aceleradas por la pandemia.

Tras el éxito de las fintech (startups que están revolucionando el mercado financiero) y la aceptación general del término, han surgido otros neologismos derivados para designar las innovaciones en métodos y modelos en diferentes sectores. Así, nos encontramos con Insurtech (sector asegurador), Proptech (sector inmobiliario), Regtech (cumplimiento normativo), Legaltech (mundo del derecho) o Foodtech (alimentación).

Una de las últimas incorporaciones a esta lista de neologismos es EdTech. Bajo esta denominación se engloban las innovaciones en el mundo de la educación que vienen de la mano de las nuevas tecnologías.

En un mundo cada vez más digital, los profesores buscan formas de ampliar el acceso a las materias e involucrar más a los estudiantes, mientras que las empresas buscan capacitar a su fuerza laboral con habilidades para los trabajos del futuro. Además, la llegada del COVID-19 ha hecho que el desarollo de estas materias sea más necesaria que nunca, para favorecer la teleformación universitaria

Tipos de tecnologías Edtech 

A continuación, destacamos las nuevas tecnologías más importantes involucradas en la revolución Edtech:

En próximos posts iremos analizando y poniendo ejemplos de cada una de las tecnologías involucradas en Edtech , así como de las tendencias descritas. ¡No te los pierdas!

"||Fundación|tecnologias-clave-que-impulsan-la-revolucion-edtech-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/akademia/tecnologias-clave-que-impulsan-la-revolucion-edtech- Akademia|09 Oct 2020|Alumnos universitarios transforman la incertidumbre en su aliada|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166210/Programa+Akademia/55b25611-3302-49a7-99ba-190163ab12cb?t=1602234265814|"

Abierta la convocatoria para Akademia, programa de la Fundación Innovación Bankinter, donde los alumnos universitarios se capacitan para convertir los retos de su futuro profesional en oportunidades de crecimiento.

El programa Akademia 2020-2021 se lanza en cuatro universidades en simultáneo: Politécnica de Valencia, Pompeu Fabra, Universidad Loyola y Universidad de Santiago de Compostela.

Con un claustro formado por 12 expertos del panorama innovador español, entre los que se encuentra el impulsor de esta iniciativa, Fernando Alfaro, referente a nivel nacional. Los alumnos seleccionados realizarán un recorrido práctico para vivir un proceso de innovación real: desde aprender a predecir las tendencias del futuro a la elaboración de un algoritmo basado en Inteligencia Artificial.

Actualmente, la resiliencia no basta para asegurarnos un futuro profesional. La incertidumbre y la aceleración de los cambios que se están produciendo, requieren de un pensamiento y una actitud antifrágil, donde seamos capaces de detectar y aprovechar las oportunidades de mejora donde los demás sólo ven caos y desorden.

A través de 8 sesiones intensivas, y sin necesidad de conocimientos previos, alumnos multidisciplinares, de diferentes universidades y de diferentes carreras, realizarán una inmersión en el mundo innovador, trabajando codo con codo con personas interesantes que, de otra manera, no hubieran conocido, y guiados por reconocidos expertos, con capacidad inspiradora.

En esta convocatoria se seleccionará a un total de 60 alumnos, que podrán elegir entre tres horarios distintos.

Si eres un estudiante de máster o últimos cursos de grado de las universidades arriba mencionadas, presenta tu candidatura para optar a vivir una experiencia que potenciará tus oportunidades profesionales.

El programa Akademia de la Fundación Innovación Bankinter lleva celebrándose exitosamente desde 2008, habiendo ayudado a más de 1.600 estudiantes a adquirir capacidades y habilidades esenciales que han marcado la diferencia en su trayectoria profesional.

“Ha sido una experiencia reveladora que nos ha obligado a hacernos muchas preguntas difíciles bajo el pretexto de la inteligencia artificial; y que nos ha permitido descubrir retos que están surgiendo en el mundo empresarial actual. En resumen, como dijo Albert Szent-Györgyi: ‘Descubrir algo significa mirar lo mismo que está viendo todo el mundo, y percibirlo de manera diferente’.”.

Brian Hernández, alumno de Akademia. 

Conoce toda la información sobre el formato, las sesiones, y cómo inscribirte, haciendo click aquí

Puedes ponerte en contacto con nosotros directamente a través de akademiafibk@bankinter.com. 

 

 

"|educación innovadora, alumni|Fundación|alumnos-universitarios-transforman-la-incertidumbre-en-su-aliada.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/akademia/alumnos-universitarios-transforman-la-incertidumbre-en-su-aliada Akademia|12 Jul 2019|Aprendizaje continuo, una de las habilidades esenciales para profesionales y directivos|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166210/formaci%C3%B3n+lifelong+learning/2cdb35e1-3249-4338-9aae-8da21dcadac3?t=1562598491014|"

Cada vez son más los expertos que apuntan al “lifelong learning”, un nuevo paradigma en la educación que supone que tendremos que formarnos a lo largo de toda nuestra vida.

Con la llegada de las tecnologías y del entorno digital, uno de los temas más recurrentes y que más foco ha conseguido en los últimos tiempos está vinculado a las capacidades o habilidades que han de desarrollar los profesionales y los directivos para adaptarse al nuevo escenario. Hay algunos informes que van mucho más allá al apuntar que en 2030 nada menos que el 85% de los empleos que existirán aún no se han inventado, lo que demuestra la falta de perfiles que hoy está demandando el mercado y que no se cubren.

Cada vez son más los expertos que apuntan al “lifelong learning”, un nuevo paradigma en la educación que supone que tendremos que formarnos a lo largo de toda nuestra vida y no solo durante el período educativo tradicional.

Hoy quienes están al frente de un negocio han de estar siempre actualizados, deben conocer las tendencias que se esperan en un futuro próximo y, especialmente, tienen que fomentar esa cultura dentro de sus equipos.

Sin embargo, además de esa condición, hay otras que son imprescindibles como las que a continuación enumeramos:

Si quieres saber cómo seguir formándote, no te pierdas las propuestas del Future Trends Forum para adecuar la educación a un mundo en constante cambio.

"|Compartir en Facebook, Compartir en Twitter, Compartir en Linkedin, Compartir por mail.|Bárbara Yuste|aprendizaje-continuo-una-de-las-habilidades-esenciales-para-profesionales-y-directivos.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/akademia/aprendizaje-continuo-una-de-las-habilidades-esenciales-para-profesionales-y-directivos Future Trends Forum|08 Ene 2021|La Educación del futuro, una de las tendencias de innovación para 2021|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/Educacion+FTF/39ff90c4-992b-4f80-80ee-c8b5dc982d3e?t=1610036302389|"

La Educación del futuro, junto con el diseño del mundo post pandemia y Tech for Good, son las áreas de innovación prioritarias en 2021 para los expertos mundiales del primer think tank español de innovación.

Como cada año, los más de 650 expertos mundiales de nuestro think tank Future Trends Forum, nos cuentan cuáles serán las tendencias a tener en cuenta para el año entrante.

En un post anterior desgranamos la macrotendencia denominada Tech for Good, que engloba las tendencias en las que la tecnología ayuda a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Respecto a la Educación del futuro, cada vez son más las voces de expertos que apuestan por la denominada educación permanente (lifelong learning). La digitalización, que ha llegado a tantos ámbitos de nuestras vidas, las nuevas formas de comunicarnos y de colaborar, no sólo entre nosotros sino también con máquinas y programas informáticos, y las nuevas profesiones que están surgiendo, requieren de una educación permanente que, como su nombre indica, significa formarse a lo largo de toda la vida en nuevas habilidades y capacidades, tanto “hard” comosoft”.

Alrededor de esta educación permanente, los expertos del Future Trends Forum, apuntan las siguientes tendencias:

1.- Educación sobre el cambio climático. Si queremos solucionar el cambio climático, se necesita un cambio radical en los valores culturales. Surgen muchas preguntas de cuyas respuestas surgirán innovaciones sociales de gran calado: ¿qué, cómo y cuándo se debe enseñar a los niños (y adultos) sobre el cambio climático? ¿cómo se puede incluir la acción social en el currículo, cómo se deben abordar temas como la desobediencia civil? ¿qué dice la psicología y la neurociencia sobre cómo el aprendizaje sobre el cambio climático puede cambiar el comportamiento? ¿cómo se pueden incluir estos conocimientos en las escuelas, las universidades y la educación pública?

2.- El futuro de la educación en tiempos de aulas virtuales. La pandemia de COVID-19 está poniendo de relieve las consecuencias de la brecha digital. La capacidad de muchos ciudadanos para continuar trabajando, aprendiendo y jugando está viéndose impedida por su limitado acceso y comprensión sobre cómo usar la tecnología. Deben surgir programas de colaboración público-privados para acabar con la brecha digital. Además, surgirán nuevos modelos de enseñanza híbridos (presencial-en línea) y maleables (desde 100% presencial, a 100% en línea, dependiendo de las necesidades concretas del alumnado y el profesorado). Esto hará que se replanteen también los usos de los campus universitarios, que podrían convertirse en espacios de convivencia intergeneracional, multidisciplinarios, más enfocados a esa educación permanente de la que hablábamos.

3.- Innovación en educación. ¿Cómo podemos innovar en educación? Las tecnologías como la Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas (IoT), Could Computing, Blockchain y Realidad Aumentada, prometen revolucionar la forma en la que aprendemos y nos formamos. Si quieres porfundizar, te invitamos a leer nuestro post “Las tendencias tecnológicas más prometedoras en la educación”.

4.- Cursos abiertos en línea a gran escala. El mercado de cursos masivos, abiertos y en línea (MOOC, por sus siglas en inglés Massive Open Online Course) crecerá a una tasa de entre el 40 y el 50% anual a lo largo de la década. ¿Qué tipo de formación será más proclive a ir por este medio? ¿quiénes serán los grandes jugadores? Iniciativas como EdX, el proveedor de MOOC creado conjuntamente por la Universidad de Harvard y el MIT, prometen una educación más inclusiva y universal. Más información en nuestro post “Los MOOC toman impulso con la pandemia del COVID-19”.

5.- La educación de hoy para el mañana. Debemos preparar a los estudiantes que tenemos hoy en la escuela para lo que vendrá mañana. Es necesario repensar y rediseñar las asignaturas y materias para que los jóvenes de hoy estén preparados para vivir en el mundo que los expertos del Future Trends Forum prevén: un mundo de innovaciones posdigitales donde lo digital y lo físico están tan íntimamente imbricados que cambiará nuestra forma de vivir, de relacionarnos, y también de aprender. Son estos jóvenes los que liderarán el cambio en pocos años. La pregunta a resolver es: ¿quién debería aprender qué, cuándo y cómo, hoy, para estar preparado para lo que los expertos pronostican  en el futuro?

 

Dejamos para un post próximo la macrotendencia sobre el diseño del mundo post pandemia.

A lo largo del año que ahora arranca, iremos viendo la evolución de éstas y otras tendencias innovadoras, ilustrándolo con ejemplos y casos de uso. Si quieres estar informado, puedes suscribirte a nuestro blog haciendo click aquí, y pinchando en la pestaña “Suscripción”.

 

"||Fundación|la-educacion-del-futuro-una-de-las-tendencias-de-innovacion-para-2021-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/la-educacion-del-futuro-una-de-las-tendencias-de-innovacion-para-2021- Akademia|12 Mar 2021|Las tendencias para 2021 en formación online|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/0/Formacion+on+line/a273a0b1-fbd2-4ae7-a5bd-3f3eea496d37?t=1615473833424|"

La pandemia ha forzado la formación online desde hace casi un año, multiplicándose el número de soluciones y el número de instituciones que la ofrecen, ¿será una tendencia firme o efímera?

Los expertos dicen que la pandemia ha provocado una aceleración de las tendencias y que muchas se consolidarán.

Sólo el 17% de los estudiantes universitarios quieren volver a un esquema 100% presencial como antes de la pandemia.
Un 41% preferiría un esquema mixto presencial / online
Un 30% preferiría completar toda su formación 100% online. Llama la atención que este porcentaje sube hasta casi un 40% entre los estudiantes de primer año.

Así se desprende de una encuesta realizada en EE.UU. por la agencia de investigación y marketing de educación superior SimpsonScarborough.

Una de las tendencias más potentes en formación online son los Cursos Online Masivos y Abiertos (en adelante, MOOC, del inglés, Massive Online Open Courses), que han visto cómo se disparaba la demanda: de todos los alumnos que alguna vez se registraron en una plataforma MOOC, un tercio lo hizo en 2020. Por ilustrarlo con más cifras:

La realidad virtual y la realidad aumentada mejorarán la capacidad de ofrecer programas prácticos en línea. Por ejemplo, en el Sloan School of Management del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), los estudiantes utilizan World Climate, un juego de rol simulado, donde se les asigna roles como delegados de la ONU y se les pide negociar un acuerdo climático. Un modelo de simulación muestra a los estudiantes, en tiempo real, el impacto de sus decisiones. Según sus creadores, en este simulador han participado ya más de 60.000 personas.

El 60% de las instituciones de educación superior en los EE.UU. utilizarán en 2021 la realidad virtual para crear simulaciones y colocar a los estudiantes en entornos inmersivos, según predijo Gartner hace pocos años.

Por último, destacar que la formación online va a estar, cada vez más, basada en Data Science: Con todos los datos que se recaban en la formación online, el profesorado puede hacer un seguimiento del grado de involucración de los estudiantes con los materiales del curso, que les ayude a identificar por qué algunos estudiantes tienen dificultades o cómo mejorar los resultados del aprendizaje.

El programa Akademia de la Fundación Innovación Bankinter se desarrolla desde hace ya más de un año en formato online y eso nos ha permitido crear grupos de alumnos interuniversitarios, además de multidisciplinares, aportando una enorme riqueza de puntos de vista y de soluciones a ejercicios.

"|akademia|Fundación|las-tendencias-para-2021-en-formacion-online-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/akademia/las-tendencias-para-2021-en-formacion-online- Future Trends Forum|05 May 2020|¿Cuál es el impacto del COVID-19 en la economía y el ámbito laboral?|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/impacto+covid+econom%C3%ADa+y+trabajo/cab6031b-4727-4674-ba19-294ac71385c0?t=1588671021991|"

Nuestros expertos José García-Montalvo y Albert Cañigueral nos dan las claves sobre cómo la pandemia del COVID-19 ha cambiado y cambiará la economía y el trabajo.

Desde la Fundación Innovación Bankinter hemos celebrado un ciclo de webinars para conocer el impacto del COVID-19 en diferentes ámbitos sociales y económicos y las oportunidades podremos encontrar dentro de esta situación.

El segundo webinar de la serie, “Impacto en la economía y el ámbito laboraL” ha servido para desgranar las incertidumbres y oportunidades que la crisis del Covid-19 está provocando en estas áreas.

Moderado por Mª Teresa Jiménez, Directora de Comunicación de la Fundación Innovación Bankinter, en este webinar han participado los expertos del Future Trends Forum, José García-Montalvo, Catedrático de Economía en la Universitat Pompeu Fabra y Albert Cañigueral, Fundador en OuiShare Barcelona.

Estos son los puntos más relevantes de sus intervenciones:

 

Para este experto, la falta de información precisa y fiable hace que cualquier predicción en el ámbito económico sea poco relevante. Citando al Gobernador del Banco de España, José comenta que la incertidumbre es tan grande, que se hace muy complicado la elaboración de proyecciones macroeconómicas mediante las metodologías habituales.

Partiendo de esa premisa, José García-Montalvo nos brindó algunas claves:

 

Por su parte, Albert Cañigueral, nos ofreció su visión sobre el ámbito empresarial y laboral.

Nos ilustró el impacto de la crisis en estos ámbitos con la imagen de un “examen sorpresa digital”: la crisis del COVID-19 ha llegado tan rápido y es tan fuerte que no ha dado tiempo a prepararse. Por ello, afecta de muy diferente manera a los distintos tipos de empresa:

  1. Las plataformas digitales son las más preparadas. Dado que en su ADN está la innovación y la agilidad, las plataformas digitales ya han reaccionado.
    Las grandes tendecias de las plataformas son el paso a la mensajería digital (como por ejemplo, Cabify), la intermediación en más ámbitos (como por ejemplo Uber con temas de ofertas de trabajo para sus asociados) o las experiencias virtuales (como por ejemplo, AirBNB).
  2. Las empresas más digitalizadas, que están reaccionando bien. Las grandes tendecias de este tipo de empresa son el teletrabajo, el diseño de nuevos espacios de oficinas para adecuarse a las normas de protección, el uso de dispositivos diversos para acceder al trabajo en remoto y relaciones más humanas.
    Albert cree que estas tendencias han llegado para quedarse. Como nos contó en esta entrevista, el teletrabajo no será tan intenso ni tan masivo, pero cambiará nuestra forma de relacionarnos con la empresa.
  3. Empresas menos digitales. La tendencia es a la colaboración y la cooperación entre ellas y con las dos anteriores.

Respecto al mercado laboral, el aumento del paro y la pérdida de ingresos por parte de colectivos como autónomos y temporales, está aumentando la brecha digital. Poco más de un 20% de los trabajadores pueden teletrabajar, así que el confinamiento es visto como un privilegio de clase.

En este entorno, están surgiendo iniciativas colaborativas y cooperativas en todos los ámbitos laborales, desde autónomos a trabajadoras domesticas.

Para Albert, el futuro pasa por la digitalización y los ecosistemas. “Los retos son tan grandes que nadie puede resolverlos solos.”

"|empleo|Fundación|el-impacto-del-covid-19-en-la-economia-y-el-ambito-laboral-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/el-impacto-del-covid-19-en-la-economia-y-el-ambito-laboral- Future Trends Forum|24 Abr 2020|5 ideas post Covid-19 para el líder del mañana|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/lider+del+ma%C3%B1ana/c5cf1f13-7d4e-40e0-b56d-023bf40e5b5d?t=1587715128861|"

De la mano de Opinno, varios líderes han compartido en un webinar las claves sobre cómo tiene que ser el líder intra-pandemia y post-pandemia

¿Cómo debe ser el líder del mañana en un mundo post Covid-19? En un webinar organizado por Opinno, seis líderes han aportado su visión sobre la crisis y sobre las actitudes y aptitudes que se requieren para el líder de hoy y de mañana.

Con el informe “RESTART: 10 tendencias post COVID-19"" como línea argumental, los panelistas han compartido lo que ellos creen que serán las líneas estratégicas en el nuevo management, una vez pase la crisis provocada por el coronavirus. Así opinaba Irene Tinagli, miembro del Consejo de Administración de Opinno y exmiembro del Comité Económico y Social Europeo; vamos hacia procesos más flexibles, revisables a corto plazo, a empoderar a las personas, y a valorar mucho más la creatividad.

Estas son algunas de las ideas más destacadas acerca de cómo debe ser el líder del futuro:

  1. Es necesario repensar nuestras creencias, valores y comportamientos en lo personal y en lo profesional. Como afirmaba Jaime de Jaraíz, Presidente y CEO de LG Electronics Iberia: Es momento de que afloren los valores verdaderos. Es momento de darse cuenta de que “las cosas importantes son las cosas importantes”. Debemos tener el propósito de dejar algo valioso a los que vienen por detrás. Por su parte, para Michelle Caputi, CEO del Grupo Financiero Bantrab, en un plan post-covid lo más valorado será tener congruencia entre lo que pensamos, lo que decimos y lo que hacemos.
  2. La colaboración y la solidaridad a todos los niveles, con especial foco en la colaboración público-privada, se van a convertir en norma. Jesús Ponce, Director General de Novartis Farmacéutica y Presidente del Grupo Novartis España añade que viene un nuevo paradigma, no una nueva normalidad donde es necesario replantearse los propósitos y los valores, aprovechando el momento de coopetición y apostando por el teletrabajo.
  3. Lo más importante ahora es hacerse las buenas preguntas, no queriendo tener todas las respuestas. 
  4. Cada vez tendrán más importancia los soft skills para los líderes: humildad, empatía, capacidad de escucha. En opinión de Antonio Nuñez, Senior Partner en Parangon Partners, esta crisis hará que tengamos mejores líderes. Rodéate del mejor equipo posible. Vienen meses y años muy complicados con muchísimos retos: las personas son la clave, ¿estás rodeado de quienes necesitas? ¿Tu equipo es el adecuado ahora?
  5. El líder que triunfe será el que vea su negocio como un viaje ético que genere impacto en la sociedad. Para Javier Solans, Director General de Procter & Gamble España y Portugal, es necesario manejar el negocio con dos manos: con una, teniendo en cuenta el sentido de urgencia, la flexibilidad, la economía. Con la otra, teniendo un propósito basado en nuevos valores.

Desde la Fundación Innovación Bankinter felicitamos a Opinno por esta iniciativa y agradecemos a los panelistas por compartir su visión de cómo deben los líderes afrontar la crisis del coronavirus.

"||Fundación|10-tendencias-post-covid-19-para-el-lider-del-manana.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/10-tendencias-post-covid-19-para-el-lider-del-manana Emprendedores|20 Jun 2018|Qué es la filosofía lean startup (y por qué te puede interesar)|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/lean+startup/a2cf5256-12d4-4190-9fdf-184c3a1951b7?t=1529480257463|"

Si te interesa ir rápido, apúntate al lean startup para que tu compañía crezca como es debido.

Al montar una startup no hay tiempo que perder: puedes planificar una estrategia a largo plazo, pero, por lo general, el modelo de funcionamiento de las empresas puramente tecnológicas suele ser más rápido que el de otros sectores.

Si estás metido en el sector, te interesa conocer la metodología lean startup, un término acuñado por Eric Ries basándose en la estrategia que hace varios años llevó a cabo Toyota para aligerar sus procesos productivos y ser más eficiente en la búsqueda de resultados empresariales. La filosofía lean startup se puede explicar, muy grosso modo, en tres conceptos clave:

¿Estás convencido de aplicar la metodología lean startup a tu compañía? Te recomendamos que lo hagas en cuatro pasos:

  1. Analiza el mercado. Cualquier decisión que tomes debe estar respaldada por unos mínimos datos, así que conviene que antes de lanzar nada sondees el mercado, aunque sea de manera rápida, para testear tus posibilidades de conseguir un nicho concreto.
  2. Lanza un MVP. No te obsesiones con lanzar tu producto cuando esté listo al 100% y con un desarrollo monumental: en cuanto puedas lanza un Producto Mínimo Viable (MVP, por sus siglas en inglés) para que tus usuarios o clientes puedan empezar a valorar su utilidad y conveniencia.
  3. Mide rápido. Una vez que tu MVP esté en el mercado, debes medir su aceptación con la mayor rapidez posible. Solo así podrás saber si tiene sentido seguir el camino que te has marcado… o pegar un ligero volantazo.
  4. Pivota rápido. No te encapriches con tus ideas: si ves que tu MVP no está funcionando bien y que los datos no te respaldan, no te atrincheres, cambia tu modelo lo más rápido posible. Solo así podrás ir haciendo cambios hasta llegar a lo que finalmente quieres lanzar.

Si estás en la búsqueda de financiación para tu startup, conoce Emprendedores, el programa de inversión en startups de la Fundación Innovación Bankinter.

"||C. Otto|que-es-la-filosofia-lean-startup-y-por-que-te-puede-interesar-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/que-es-la-filosofia-lean-startup-y-por-que-te-puede-interesar- Emprendedores|08 Feb 2019|El arma secreta de Google: los OKRs|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/metodologia+okr/73de2558-7b76-4b6e-9270-ac9ffe419b11?t=1549544152258|"

¿Qué son los OKRs? Conoce la metodología de definición de objetivos y medición de resultados de Google.

A través de este artículo, podrás conocer una metodología de gestión de objetivos que está causando furor en el ecosistema emprendedor gracias al libro Measure What Matters de John Doerr. Esta metodología no es otra que Los Objetive Key Results o OKRs.

El máximo referente de la misma es Google, que lleva utilizando este sistema desde 1999, cuando eran 30 empleados, hasta la actualidad con más de 85.000 personas.

Seguro que si se le preguntamos a Larry Page o Sergey Brin, los fundadores de Google, por las personas más influyentes en la historia de éxito de Google sin dudarlo una de ellas sería John Doerr, el inversor de Silicon Valley que llevó los OKRs a Google en primer término.

Historia de los OKRs

Aunque Google sea el máximo exponente de los OKRs, los créditos hay que dárselos a su creador Andy Grove. Grove fue COO, CEO y Presidente de Intel, una de las mayores compañías del mundo.

Es allí, trabajando en Intel donde en 1975 Doerr tiene su primer contacto con este sistema que le cambiaría la vida.

Qué son los OKRs

Los Objectives and Key Results, tal como los define Doerr en su libro, son un protocolo para definir los objetivos de compañías, equipos e individuos y el seguimiento de sus resultados.

Los OKRs no son la panacea, pero si una compañía tiene un fuerte liderazgo y una cultura adecuada, los OKRs son la herramienta perfecta para guiarla hacia el éxito.

Lo más importante de los mismos es que son transparentes, simples y muy sencillos de implantar, permitiéndonos asegurarnos que los esfuerzos de toda la empresa se focalizan en lo que realmente importa.

Según Doerr, los OKRs nos dan cuatro superpoderes:

  1. Foco y Compromiso con las prioridades
  2. Alineación y Conexión para el trabajo en equipo
  3. Seguimiento de las responsabilidades
  4. Entrenamiento para conseguir lo ‘imposible’

Cómo funcionan los OKRs

Como su propio nombre indica los OKRs constan de dos partes que responden a dos sencillas preguntas:

  1. ¿Dónde quiero llegar? (objetives)
  2. ¿Cómo marcar el ritmo para ver si estoy llegando? (key results)

La teoría dice que has de marcarte entre 3 y 5 objetivos y no más de 5 Key Results a la vez. Un buen objetivo además ha de ser medible y tener un marco de referencia en el tiempo. 

Para hacerlo sencillo lo explicaremos con un solo objetivo. Imagina que para el año 2019 nuestro principal objetivo es aprender un nuevo idioma, por ejemplo, el inglés. El nuestro lo podemos construir así:

Hemos elegido un hito medible: aprobar el examen C2. Una vez definido el “qué”, hay que definir los pasos que hemos de dar el primer mes para guiarnos hacia el éxito en la consecución de nuestra meta.

El hecho de escribir el objetivo y los pasos iniciales nos hace ser conscientes de dónde tenemos que poner el foco. Lo que hagamos en nuestro tiempo que no contribuya a completar nuestros key results sabemos que nos aleja un poquito más de conseguir nuestro objetivo final.

Medición de resultados OKRs

Una vez hemos definido los pasos iniciales, ¿cómo los evaluamos?

En Google por ejemplo se marcan key results trimestrales, sin embargo, en compañías que están al inicio de la implantación de los OKRs, suelen empezar por definir key results mensuales.

Volviendo al ejemplo al final del mes, revisaremos nuestros key results dándoles una puntuación de 0 a 1, en función de su grado de cumplimiento:

Aunque la media de nuestros Key Results pueda parecer pobre, hay que ponerla en contexto con la dificultad de los mismos. En Google la media de cada trimestre ronda el 0.6-0.7.

De hecho, John Doerr considera que si todos los key results tienen un resultado de 1.0 los mismos eran demasiado conservadores.

Una vez puntuados nuestros key results, debemos plantearnos las siguientes preguntas:

Una vez contestadas estas preguntas rehacemos nuestros key results para el siguiente mes suponiendo que nuestro objetivo anual sigue estando vigente. No hay nada malo en cambiar de objetivo durante el año si realmente tiene sentido.

En el ejemplo, dos de los tres key results han sido modificados. Uno porque ya ha sido completado y no tiene sentido seguir manteniéndolo, y el otro porque después de hablar con el profesor de la academia hemos considerado que para la etapa de aprendizaje en la que nos encontrábamos no estaba contribuyendo de manera efectiva para conseguir nuestro objetivo final. Además, hemos añadido un cuarto key result que creemos nos ayudará adicionalmente.

Al finalizar el mes volveremos a revisar el grado de cumplimiento y a plantearnos las preguntas que nos indiquen si estamos dando los pasos al ritmo necesario.

Conclusión

Como hemos dicho este sistema por sí solo no va a ayudarnos a tener éxito, pero si todo lo demás acompaña, es un gran método para ayudarnos a conseguir todas las metas que nos propongamos, tanto profesional como personalmente.

Los OKRs son un sistema que permite focalizarse en lo que realmente importa, además de ser transparentes, sencillos de implantar y revisables. Trabajando cada día un poco en aquello que realmente importa se pueden alcanzar resultados que a priori parecían imposibles de conseguir.

Si quieres investigar y profundizar en los OKRs, no te pierdas esta selección de enlaces que pueden ser de tu interés:

"|recursos, ecosistema|Pablo Lancry|el-arma-secreta-de-google-los-okrs.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/el-arma-secreta-de-google-los-okrs Emprendedores|08 Mar 2018|Ocho mujeres emprendedoras españolas a las que debes seguir la pista|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166210/wisibilizalas/e9a67740-f2d2-4183-b094-8f319f7be008?t=1508255632332|"

No las pierdas de vista: pronto podrían petarlo muy fuerte.

No es un secreto que el mundo del emprendimiento es mayoritariamente masculino, y España no es una excepción.

Los datos no mienten: según un estudio elaborado por Spain Startup South Summit, solo el 17% de las mujeres acaba emprendiendo. Todo ello a pesar de que, según el propio estudio, las startups que están gestionadas por mujeres tienen unos niveles de supervivencia y éxito mayores que las dirigidas por hombres.

Si quieres conocer a mujeres emprendedoras españolas, aquí te traemos a ocho a las que ya puedes ir admirando:

1. Pilar Manchón (Indisys/Amazon)

Una de las pioneras en España. Pilar Manchón es la fundadora de Indisys, una startup sevillana que en 2013 fue vendida nada menos que a Intel por cerca de 26 millones. Tras esta venta, pasó a ocupar un puesto de dirección dentro de la compañía de Silicon Valley. A día de hoy, Pilar Manchón trabaja en la delegación americana de Amazon.

2. María Alegre (Chartboost)

Otra de las españolas que triunfa en Silicon Valley. María Alegre es la cabeza visible de Chartboost, una startup de origen español y afincada en San Francisco que ayuda a los desarrolladores de videojuegos a posicionar sus proyectos en las distintas tiendas online. No es cosa de poco: a día de hoy, Chartboost cuenta con más de 100 empleados a las órdenes de esta emprendedora española.

3. Ascen Cruchaga (Orbital Critical Systems)

Seguramente no la conozcas, pero Orbital Critical Systems es una de esas startups que deberías conocer. Esta empresa española de ingeniería trabaja para clientes de todo tipo de sectores: desde el aeronáutico hasta el espacial pasando por el ferroviario. Además, también desarrolla bancos de ensayo para sistemas críticos.

4. Valeria Castro (Platonic Games)

Una de las cracks del sector del videojuego hecho en nuestro país. Valeria Castro es la cofundadora de Platonic Games, un estudio de desarrollo de juegos para móviles que, a día de hoy, cuenta con varios millones de descargas en las diferentes stores. Entre sus videojuegos más destacados puedes encontrar Happy Hop, Symmetria o Puddi Jump, entre otros.

5. Marta Esteve (SoySuper)

Marta Esteve tiene experiencia de sobra. De hecho, seguramente la conocerás como cofundadora de TopRural o Rentalia, sus dos primeras startups, que fueron vendidas a los máximos competidores de su sector. Desde hace tres años está centrada en SoySuper, una startup que te permite hacer la compra online en varios supermercados. Además, también invierte en pequeñas startups junto a François Derbaix.

6. Teresa Gonzalo (Ambiox Biotech/Vertess)

Otro de los grandes talentos españoles en lo que se refiere a desarrollo científico aplicado al mundo empresarial. Teresa Gonzalo fundó en su momento Ambiox Biotech, una startup dedicada al desarrollo de soluciones científicas en el ámbito de la nanotecnología. Actualmente, esta emprendedora reside en Dallas como parte del equipo de negocio de Vertess USA.

7. Mar Abad (Yorokobu)

Uno de los mayores talentos del periodismo español. A Mar Abad quizá la conozcas por ser la directora de la revista Yorokobu, pero lo que igual no sabes que la cosa va mucho más allá: desde su empresa madre, Brans&Roses, esta emprendedora y su equipo también hacen diversas revistas de tendencias y todo tipo de proyectos para grandes clientes como Telefónica o Vueling.

8. Gala Gil (Yellowfinch)

La tecnología española en mayúsculas tiene nombre propio: Gala Gil. Esta emprendedora española es la fundadora y CEO de Yellowfinch, una startup que desarrolla todo tipo de soluciones en el ámbito de la inteligencia artificial y el internet of things. A día de hoy, Yellowfinch está afincada en Silicon Valley.

"||C. Otto|ocho-mujeres-emprendedoras-espanolas-a-las-que-debes-seguir-la-pista.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/ocho-mujeres-emprendedoras-espanolas-a-las-que-debes-seguir-la-pista Emprendedores|26 Jun 2019|Los 5 sectores emprendedores que van a triunfar en España|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/5+sectores+emprendedores/ba3adec9-8f9c-40dc-8dc2-6d33b405c0aa?t=1561546616714|"

No tenemos una bola de cristal, pero el mercado apunta claramente hacia estas tendencias.

Es la pregunta que se hace cualquier emprendedor: ¿cuál va a ser el próximo sector en triunfar en todo el mundo? Porque está claro que cada cual emprende en su sector favorito o en el que se le da mejor, pero a nadie se le escapa que, antes siquiera de empezar nada, todos hacen una evaluación sobre el sector que quiere abordar, sobre su viabilidad e incluso sobre si hay algún otro en el que haya más posibilidades de éxito teniendo en cuenta las tendencias del mercado.

Si estás en esa disquisición, te vamos a ayudar. Estos son cinco de los sectores en los que, en los próximos años, va a haber negocio seguro en España:

1. Protección de datos

Si tienes una empresa o estás montándola seguramente conozcas el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), la nueva normativa que entró en vigor definitivamente el año pasado y que obliga a las empresas e instituciones de toda la Unión Europea a hacer un control efectivo de todos los datos que recopilan, ya sea de empleados, usuarios, clientes, proveedores, etc.

Pese a llevar ya un año en vigor, el RGPD aún sigue representando un punto esencial (e incluso una preocupación) para muchas empresas, especialmente las pymes, que no cuentan con los recursos de las grandes para cumplir debidamente con la normativa. Se trata, por tanto, de un mercado B2B con una oferta de servicios muy variada: consultoría de privacidad control de datos, software as a service para gestionar toda la información, etc. Y el mercado,por suerte,es amplísimo: las empresas presentes en toda la Unión Europea.

2. Ciberseguridad

En el mundo de la ciberseguridad existe un dicho: ‘Hay dos tipos de empresas: las que han sido hackeadas y las que serán hackeadas’. La máxima apunta a una tendencia clara: Vivimos en plena era de los ciberataques, con lo que no cabe pensar en las frases hechas del tipo ‘A mí no me va a pasar’ o ‘Mi empresa no es importante,no van a atacarla’.

Lo cierto es que cualquier empresa es susceptible de ser atacada y una mala gestón de esta crisis puede suponer una grave multa por incumplimiento del RGPD. De nuevo se abre un gran nicho: el de la consultoría de ciberseguridad o, sobre todo, el de soluciones de ciberseguridad avanzada para todo tipo de empresas e instituciones públicas.

3. Registro de la jornada

En España acaba de implantarse la ley que obliga a todas las empresas, de manera paulatina y en función de su tamaño, a registrar debidamente las horas de trabajo de todos sus empleados, así como de pagar las horas de más que se acabe trabajando. La realidad nos ha mostrado que aún queda muchísimo por hacer, y que a la mayoría de empresas españolas la medida les ha pillado a medias.

¿Qué mercado se abre aquí? Sobre todo el de las pymes españolas que aún no están registrando la jornada laboral de sus empleados o que lo está haciendo mal. Si creas un software de este tipo, no te faltarán clientes.

4. Mascotas

Tratas a tu gato como a tu hijo… y el mercado lo sabe. No es ningún misterio que el número de mascotas en nuestro país está creciendo. De hecho, el gasto de los españoles en sus mascotas tampoco para de crecer. Y ante esto se abre un mercado inmenso: no solo el obvio y evidente (comida y salud), sino también otros paralelos (ropa, comida ecológica, servicios personalizados, paseos a cargo de profesionales…) que van a hacer crecer este sector mucho más todavía.

5. Sostenibilidad

Si andas pendiente de las actividades de las grandes empresas, verás que todas se han grabado a fuego tres palabras: Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las 17 medidas impulsadas por la ONU y que las empresa grandes han introducido no solo en su acción de Responsabildad Social Corporativa, sino también en toda su estrategia.

Aquí, una vez más, se abre un gran mercado ante tus ojos: no solo puedes ofrecer consultoría de este tipo, sino que si tienes un proyecto verdaderamente sostenible,puedes hacer que las grandes empresas se conviertan en tus clientes. Negocio no te va a faltar, te lo aseguramos.

Si quieres leer más posts sobre emprendimiento y startups, haz click aquí.

"||C. Otto|los-5-sectores-emprendedores-que-van-a-triunfar-en-espana.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/los-5-sectores-emprendedores-que-van-a-triunfar-en-espana Emprendedores|31 Mar 2020|Los cambios que traerá la pandemia del Covid-19 y que las startups deben tener en cuenta|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/oportunidades+startups/7014435c-c63c-4702-b366-ae2016733862?t=1585642601585|"

Las startups afrontan grandes desafíos, pero también la consolidación de cambios que pueden generar nuevas oportunidades.

Las épocas de crisis pueden ser escenarios en los que se fraguan grandes cambios de la historia. Por poner algún ejemplo, la Peste Negra a inicios del siglo XIV ayudó a romper el sistema feudal europeo.

En tiempos más recientes, la pandemia de SARS de 2002-2004 afectó de forma muy negativa a la economía mundial, pero ayudó a catalizar el crecimiento del comercio electrónico, con el desarrollo de la hasta entonces una pequeña compañía llamada Alibaba. Un crecimiento impulsado por la ansiedad subyacente en torno al viaje y el contacto humano, similar a lo que vemos hoy con Covid-19.

Con la terrible situación que ha causado la expansión del Covid-19, ya estamos viendo señales claras de un cambio en el comportamiento de los consumidores y las empresas. Algunos de estos cambios son respuestas directas a corto plazo a las crisis. Sin embargo, otros continuarán a largo plazo, configurando los rasgos característicos de las empresas en las próximas décadas.

Las tres dimensiones del impacto

Las pandemias tienen un impacto directo en las dimensiones biológicas, psicológicas y económicas del mundo. Su intensidad varía según la tasa de mortalidad y morbilidad del patógeno en cuestión, así como el tiempo que tarda en propagarse.

En relación con el Covid-19, el impacto psicológico se puede observar en la población, pero también en los mercados de todo el mundo y en el conjunto de la economía.

La innovación a largo plazo y los cambios en las tendencias se producirán a medida que los consumidores y las empresas intenten seriamente normalizar el impacto en las dimensiones psicológicas y económicas, siempre que se alcance la contención y se resuelva el impacto biológico.

Una peculiaridad de este tipo de situaciones en que en ellas se aceleran los procesos de innovación, en lugar de ser causa directas de la misma. Dicho de otro modo, startups que ya existen pueden mejorar su posición de forma más rápida que en contextos de normalidad. Aquí contamos algunas de las macroinnovaciones que podemos esperar que se mantengan después del Covid-19:

1. Las cadenas de suministro se fusionarán en ecosistemas resilientes

Las cadenas de suministro mundiales se han orientado durante mucho tiempo para mantener la calidad relativamente constante mientras se reducen los costos en cada paso. Esto ha resultado en un riesgo de concentración significativo en términos de geografías y proveedores para la mayoría de las empresas. Sin embargo, la crisis actual está poniendo de relieve que existe una gran necesidad de un suministro de componentes más distribuido, coordinado y rastreable en múltiples geografías y proveedores, manteniendo al mismo tiempo economías de escala. En este modelo, será imprescindible el trabajo de startups dirigidos a la creación de plataformas globales que utilicen tecnologías sofisticadas como 5G, robótica, IoT y blockchain para ayudar a vincular múltiples compradores con múltiples proveedores de manera confiable.

2. Un entorno tecnológico para la administración y auge de las smart city

La irrupción del Covid-19 ha provocado que las administraciones se vean obligadas a reaccionar de forma rápida y ágil. Prueba de ello es que un país como China ha construido un hospital en solo diez días, o que Corea del Sur realizó pruebas rápidas de más de 200.000 de sus ciudadanos y usó teléfonos inteligentes para etiquetar el movimiento de los infectados, alertando a los no infectados de esos movimientos a través de actualizaciones en tiempo real. Una consecuencia de comprobarse los beneficios de acelerar los trámites administrativos es que, probablemente, viviremos un auge de las ciudades inteligentes, la digitalización administrativa y el big data. Esto generará una perspectiva favorable para el desarrollo de proyectos de startups en este campo, pero también una mayor agilidad en el cumplimiento de trámites administrativos para los nuevos proyectos.

3. Apoyo (digital) en bienestar mental

El Covid-19 será un acelerador para el trabajo remoto y la educación en línea. Esto repercutirá en diferentes aspectos, en especial quienes hayan de trabajar en remoto de forma indefinida, en aspectos como la moral, la motivación, la productividad e, incluso, la salud mental. Empresas como Github y Automattic, que se ejecutan principalmente en un modelo de colaboración remota, para potenciar la productividad y el trabajo colaborativo entre los mientos de un equipo. Otras, como Braive y Moment Pebble, se dirigen a ayudar desde la perspectiva de bienestar mental en problemas relacionadas con la soledad o el  aislamiento.

Si bien es cierto que a corto plazo, la situación no parece favorable, y las startups van a tener que lidiar con problemas importantes, sin duda, a largo plazo, las empresas que sepan entender los cambios que se van a producir, serán las que logren el éxito.

"|recursos|Fundación|los-cambios-que-traera-la-crisis-del-covid-19-y-que-las-startups-deben-tener-en-cuenta.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/los-cambios-que-traera-la-crisis-del-covid-19-y-que-las-startups-deben-tener-en-cuenta Emprendedores|17 Feb 2021|Las startups aprueban el examen de la COVID-19: analizamos las tendencias de inversión de 2020|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/Banner+Blog+Observatorio+2020/b8076976-2d9c-4678-9d66-58eb7fd23c6c?t=1613583305583|"

Informe anual del Observatorio de Startups de la Fundación Innovación Bankinter

2020 ha puesto a prueba a todos los sectores del entramado social, industrial y financiero, y pese a lo complejo de la situación, las startups españolas han logrado superar los obstáculos que han ido encontrando. Las cifras con las que cierran el año dan idea de la buena salud del panorama emprendedor de nuestro país.

Así lo refleja la última edición del Informe anual de tendencias de inversión en España 2020 que publica la Fundación Innovación Bankinter y desgrana la actividad recogida en su Observatorio de Startups, dibujando un sector estable y con una gran capacidad de adaptabilidad. “Se trata de un sector contracíclico que no está tan directamente correlacionado con la situación macro del mundo”, explica Javier Megías, director del programa Startups de la fundación. “Si algo define a las startups es su velocidad y capacidad de adaptación, lo que ha hecho que en muchos casos hayan reaccionado rápido y ajustado sus modelos para controlar pérdidas y aprovechar nuevas oportunidades”.

Aunque el volumen total invertido (1.105 millones de euros) ha bajado un 11,3% con respecto al de 2019, el número de operaciones ha crecido un 36%. En especial, el capital se ha centrado en las etapas pre-semilla y semilla (hasta el millón de euros) y en las Series A (1-5 M€) y B (5-20 M€), fases todas ellas muy tempranas y que arrojan, a futuro, una perspectiva muy positiva.

“El ecosistema startup se comporta habitualmente como un embudo, donde una parte de las operaciones que han pasado por una fase avanzan a la siguiente, y cuanto más madura es la compañía menos operaciones caen en los cambios de fase”, analiza el director del Observatorio. “Eso implica que probablemente muchas de esas operaciones Serie A se conviertan en operaciones de Serie B en los próximos 2-3 años, de forma similar a las operaciones de Serie B, que previsiblemente levantarán rondas de Serie C en los siguientes años”, dice Megías, quien señala que no sólo habrá mas operaciones maduras, sino que “se producirán más exits, se atraerá a inversores internacionales más reputados e idealmente se acelerará el ciclo virtuoso del ecosistema”.

También ha habido cambios en la inversión extranjera. Frente a la práctica desaparición del capital asiático, Norteamérica ha incrementado en un 163% su actividad con respecto al año anterior, suponiendo un 45,1% del total del volumen invertido con origen extranjero. Megías lo atribuye al carácter cíclico de la inversión asiática, que también se ha notado fuera de España, y a nuevos aires en EEUU: “Hay una cierta corriente de pensamiento en Silicon Valley de que el ecosistema está algo sobre apreciado, y que en Europa hay magníficas oportunidades de inversión a precios razonables y con estructuras y operaciones muy eficientes”.

No solo ha crecido el número de operaciones en las que participa al menos un inversor internacional (un 52,5%), sino que también han participado en fases más tempranas, con operaciones de menos de 500.000€ y fuerte presencia en la Serie A, con rondas entre 1 y 5 millones de euros.

La Serie A ha experimentado un crecimiento muy notable en 2020, de un 48,6%, seguido del 34,3% de la Serie B y del 30,6% de las fases pre-semilla y semilla. La caída de la Serie C y Growth, del 53,8%, se debe en parte a una menor inversión de los fondos de Venture Capital, principales responsables en estos tramos. Durante 2020 han invertido un 21,1% menos, aunque sí que han sido más activos en el volumen de operaciones, creciendo hasta un 39,2%.

Esto, en opinión del director del Observatorio de Startups de la Fundación Innovación Bankinter, responde a que “en situaciones de incertidumbre macro, las grandes rondas tienden a ser las que se ven más perjudicadas, ya que se alargan o incluso detienen los procesos de inversión, además muchas de estas operaciones tienen un carácter cíclico”.

Los fondos de origen corporativo han sido los que han visto una mayor evolución, participando en un 59,5% más de operaciones que en 2019 e invirtiendo un 81,1% más en cuanto a volumen. Resulta destacable también el impulso que ha cobrado el crowdfunding en España, arrojando cifras que elevan sus operaciones y su volumen de inversión a un 73,1% y un 20,5% más interanual respectivamente.

A nivel sectorial, la llegada de la pandemia también ha dejado su huella. Aunque los líderes tradicionales como Movilidad y Logística, Fintech e Insurtech no bajan del podio, sectores como Ciberseguridad, Salud y Bienestar —con récord de rondas en el año que alcanza las 48 operaciones—, eCommerce, EdTech o Gaming y Entretenimiento se han visto influidos muy positivamente por la COVID-19. Pero no estamos hablando de un impulso momentáneo y temporal, según Megías. “La pandemia ha acelerado cambios subyacentes que en lugar de tomar años han tenido que suceder en meses. Esto no quiere decir que los sectores clásicos no se vayan a reponer, que creo que sí, pero el mundo ha cambiado definitivamente, y esta digitalización acelerada, en mi opinión, ha venido para quedarse”.

Esta digitalización también ha impactado al destino de las inversiones en 2020. Las grandes protagonistas, Madrid y Barcelona, han visto decrecer el volumen de las inversiones recibidas en un 23,3% y un 28,3%, respectivamente. Ciudades como Valencia o Bilbao han subido en la tabla clasificatoria no solo gracias al esfuerzo que años realizando para posicionarse, sino también a esa aceleración de la que hablábamos y que, debido a la pandemia, ha cambiado el paradigma de relación con inversores, haciendo que el factor cercanía tenga un peso menor.

Cerramos con una nota de récord en el ámbito de las desinversiones, habiéndose producido el mayor exit de la historia de España en 2020 con la venta de Idealista a EQT por 1.321 millones de euros, que ha cambiado la escala en la que operaban las ventas en nuestro país hasta ese momento.

Ha sido un año extremadamente activo en ventas, con un total de 47 operaciones que supone un 16,1% más respecto a 2019. Se trata de un factor de gran importancia para el ecosistema, ya que a efectos prácticos se traduce en generación de ganancias para los inversores y en la creación de una capa de fundadores y empleados de startups, que pueden reincorporarse al ciclo constituyendo nuevas empresas o invirtiendo en otras.

Descárgate aquí el informe para ver el análisis completo.

"|startups, observatorio|Fundación|las-startups-aprueban-el-examen-de-la-covid-19-analizamos-en-profundidad-las-tendencias-de-inversion-de-2020.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/las-startups-aprueban-el-examen-de-la-covid-19-analizamos-en-profundidad-las-tendencias-de-inversion-de-2020 Emprendedores|13 Jun 2019|Método Berkus: ¿cuánto vale tu startup en fase inicial?|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/metodo+berkus+1/bc9b86cb-b006-4135-8a9b-8c7e821762ae?t=1558521281817|"

Conoce esta metodología de valoración de empresas orientada a startups en fases iniciales.

""Aquellos que hemos invertido en empresas en etapas iniciales, especialmente en startups, nos hemos enfrentado a un problema universal: hay muchas formas de predecir el valor de una empresa con el objetivo de fijar el precio de la inversión. Pero el punto de partida de muchas de estas metodologías son las estimaciones que realiza el empresario en términos de ingresos y ganancias. Y, en mi opinión, todas estas se olvidan de la verdad universal: menos de cada mil startups cumplen o superan sus estimaciones en los plazos previstos"".

Estas son las palabras de David Berkus, reconocido inversor estadounidense y padre de una de las metodología de valoración de empresas orientada a startups en fases iniciales: el Método Berkus. Corrían los años noventa cuando Berkus dio con un sistema que, en su opinión, conseguía resolver la incógnita de cómo realizar una valoración de aquellas empresas (sobre todo tecnológicas) que estaban en fases iniciales y cuyas predicciones de ingresos, por tanto, no eran fiables.

Han pasado más de veinte años desde que Berkus definió las bases de su metodología que, en dos décadas, ha ido mutando para adaptarse al mercado. Si nos fijamos en la última versión, actualizada en 2016 por el propio Berkus, estos son los elementos a tener en cuenta a la hora de valorar una startup:

El punto de partida es el siguiente: la startup candidata tiene que estar segura de que, cuando finalice el quinto año de operaciones, podrá alcanzar unos ingresos brutos de veinte millones de dólares.

En caso afirmativo, pasemos a la segunda fase: los factores de riesgo a los que se enfrenta cualquier startup. Inicialmente, Berkus había resumido estos factores en: riesgo de producto, riesgo tecnológico, riesgo de ejecución y riesgo financiero. Y ante éstos, el inversor había identificado cinco elementos de reducción del riesgo: la idea, el equipo fundador, el prototipo funcional, las relaciones estratégicas y la tracción. A cada uno de estos elementos, el inversor puede asignarle un valor de hasta medio millón de dólares, hasta alcanzar un máximo de 2,5 millones de dólares.

A día de hoy, Berkus reconoce que estos 2,5 millones de dólares de valoración máxima pierden fuerza al tener en cuenta cómo ha evolucionado el mercado de las valoraciones de startups. El sector y el mercado en el que se desarrolle el producto de cada empresa determina por completo esta cifra, explica el experto en su blog. ""El método debe ser lo suficientemente flexible para que sus usuarios negocien o determinen la valoración máxima que estarían dispuestos a aceptar en una condición perfecta (si cada factor obtuviera la puntuación máxima)"", expone.

Berkus también traslada esta flexibilidad a los factores de riesgo. A modo de ejemplo, una startup que esté desarrollando un dispositivo médico podría sustituir el riesgo tecnológico por el riesgo de que la FDA (Food and Drug Administration en EEUU) apruebe su dispositivo.

""El riesgo es que estas opciones harán que un proceso muy simple sea más complejo [...] pero la relajación de las restricciones enumeradas permitirá el Método Berkus vivir en otra generación, sobrevivir a los efectos de la inflación y atender mejor a las necesidades específicas de las valoraciones de nichos de mercado"", concluye el experto.

La aplicación del Método Berkus deja de tener sentido cuando la empresa empieza a generar ingresos recurrentes, ya que éstos se convierten en una de las bases de la valoración de la startup. Si es tu caso, descubre qué otros métodos pueden ayudarte a resolver la pregunta de cuánto vale tu startup.

"|recursos|Amelia Pijuán|metodo-berkus-cuanto-vale-tu-startup-en-fase-inicial-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/metodo-berkus-cuanto-vale-tu-startup-en-fase-inicial- Future Trends Forum|02 Abr 2020|Emprendimiento social como palanca frente a la crisis del coronavirus|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/emprendimiento+social/22b0f05e-45d5-4b3a-b6af-a9cd8775d8db?t=1585818331830|"

El emprendimiento social es una palanca fundamental para la lucha contra el coronavirus, movilizando recursos, bienes y servicios con la agilidad propia de las compañías modernas.

La experta del Future Trends Forum, Diana Wells, presidenta de Ashoka, nos contaba en este vídeo cómo los emprendedores sociales están comprometidos en ayudar a la sociedad a resolver los problemas más complicados a los que ésta se enfrenta.

El emprendimiento social, tal y como nos cuenta Wells, tiene una visión de esperanza y cambio ante la adversidad, mirando al mundo con la perspectiva de brindar soluciones donde otros sólo ven problemas irresolubles.

Los términos emprendedor social y emprendimiento social fueron utilizados por primera vez en la literatura en 1953 por H. Bowen en su libro “Social Responsibilities of the Businessman”. Los términos se generalizaron en la década de los 80 del siglo pasado, promovidos por Bill Drayton, fundador de Ashoka, quien acuñó el término emprendedor social para referirse a personas que se enfrentan de manera innovadora, con toda su energía, pasión, y tenacidad a resolver los problemas más importantes de nuestras sociedades.

El emprendimiento social va más allá de las personas y engloba también a las empresas que tienen, entre sus finalidades, aportar soluciones nuevas a la sociedad y tienen entre sus prioridades la responsabilidad social.

El concepto cobra hoy todo su significado. Se trata de colaborar entre todos los actores de una nueva manera: como decíamos en un post reciente, “Debemos aprender a innovar de forma global, solidaria, desinteresada, generosa. Pasar de la competición a la cooperación a todos los niveles: entre empresas, entre naciones, entre continentes, con equipos multidisciplinares en modelos de Quíntuple Hélice, que son el motor de la innovación social.

Un gran número de iniciativas en la lucha contra el coronavirus tiene vocación social. Veamos algunos ejemplos significativos:

Como vemos, las iniciativas de emprendimiento social para luchar contra la pandemia que padecemos son numerosas y potentes. Y seguirán consolidándose las actuales y surgiendo nuevas.

La innovación social fue analizada por el Future Trends Forum, donde los expertos participantes en la reunión identificaron la posibilidad de una nueva corriente de innovación, que además de crear riqueza sostenible, estaba enfocada a paliar problemas sociales.

El enorme movimiento actual de colaboración de las entidades privadas hacia el bien común, codo con codo con la ciudadanía, estimamos que cambiará para siempre las sensibilidades empresariales y sociales y, en definitiva, remodelará la sociedad en la que vivimos.

"||Fundación|emprendimiento-social-como-palanca-frente-a-la-crisis-del-coronavirus.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/emprendimiento-social-como-palanca-frente-a-la-crisis-del-coronavirus Emprendedores|25 Abr 2018|5 charlas motivadoras que debes ver si eres emprendedor (o no)|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/motivacion/998a5fa9-9648-4b20-8a5d-cc3fed3df235?t=1524649880411|"

¿Necesitas motivación? Apúntate estas cinco charlas y luego nos cuentas.

Todos los emprendedores suelen tener una moral y un ámbito de superación muy general a la del resto de los mortales. ¿Cómo, si no, iban a poder enfrentarse al terremoto que supone crear una compañía, dar forma a una idea y convertirla en todo un proyecto empresarial sostenible y rentable?

Pero los emprendedores tampoco son superhéroes, oiga. Por muy motivados que vayan siempre, todos tienen sus momentos de desilusión. Si estás en uno de esos periodos de bajona emprendedora, vamos a inyectarte algo de optimismo. Mírate estas cinco charlas motivacionales para emprendedores, que te reactivarán al momento.

1. La charla de Steve Jobs en Stanford

Es un clásico, lo sabemos, pero no podríamos hacer un ranking dejando de lado esta obra maestra de la oratoria. La charla del fundador de Apple es seguramente la mejor muestra de motivación que encontrarás jamás. En ella, Jobs cuenta cómo de difíciles fueron sus comienzos, cómo dejó sus estudios y cómo llevó a cabo su teoría de conectar los puntos hacia atrás (no hacia adelante) para encontrarle el sentido a todo lo que estaba haciendo hasta ese momento.

Además, el fundador de Apple también cuenta cómo ideó el primer Mac, cómo le echaron de su propia empresa, cómo le acabaron pidiendo que volviera y también, y quizá esto es lo más importante, cómo fue su lucha contra el cáncer. En serio: si aún no la has visto, deja todo lo que estés haciendo y dale al play.

 

2. Jack Ma y sus múltiples rechazos

El fundador de Alibaba, Jack Ma, ha sido rechazado muchísimas veces. En esta charla-entrevista cuenta cómo Harvard le mandó a paseo hasta en diez ocasiones. Además, cuando quiso trabajar en KFC, fue el único candidato rechazado. Y aun así, está donde está ahora.

No es la única lección. Jack Ma también enseña en este vídeo muchas cosas sobre la importancia de contar con mujeres (el 47% de su plantilla) y sobre cómo gestionar el éxito a medida que vas creciendo.

 

3. Gary Vaynerchuck y la pasión

¿Estás haciendo algo que no te motiva? ¿Sientes que deberías hacer otra cosa? Si puedes permitírtelo, ni te lo pienses: deja de trabajar en cosas que no te apasionan y busca aquello que de verdad te haga levantarte por las mañanas.

 

4. Ken Robinson y la educación

¿Y si nuestro sistema educativo estuviera equivocado? ¿Y si nos hemos empeñado en que nuestros hijos solo aprendan a memorizar conocimientos, en vez de a desarrollar destrezas? ¿Debemos cambiar el método por completo? No sabemos si Ken Robinson te hará cambiar de idea, pero, como poco, te hará pensar.

 

5. Dan Pink y la motivación

Los métodos tradicionales de recompensa no están funcionando. Así lo cree el sociólogo Dan Pink, para quien debemos formatear nuestra forma de ver la motivación –ya sea personal o empresarial–. Te lo advertimos: puede que esta charla te haga replantearte muchas cosas.

 

Suscríbete a nuestro canal de Youtube para ver más sobre innovación y emprendimiento.

"||C. Otto|cinco-charlas-motivacionales-que-debes-ver-si-eres-emprendedor.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/cinco-charlas-motivacionales-que-debes-ver-si-eres-emprendedor Emprendedores|02 Abr 2018|¿Cómo valorar una startup? Tres criterios (objetivos) para ponerle precio|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/metodos+valoracion+startup/d8aaf4ba-54eb-4468-8b59-9be306a0ae49?t=1509107563875|"

¿Cuánto vale tu startup? Existen varios criterios de valoración de startups. Te recomendamos tres.

¿Necesitas financiación? ¿Ya has decidido que vas a dar entrada a nuevos accionistas en tu startup? Perfecto, pero ahora te preguntas: ¿cuánto vale mi empresa? Ya hemos hablado por aquí de algunos criterios subjetivos que puedes seguir, pero hoy vamos a intentar aplicar algo de objetividad, que seguramente será muy bien valorada por tus posibles inversores.

En este sentido hay varios criterios de valoración de startups, pero vamos a recomendarte tres, en función del estado en que esté tu compañía:

1) Fase seed: Método Scorecard

El Método Scorecard, ideado por el inversor Bill Payne, intenta poner un poco de raciocinio a la fase más difícil para la valoración de startups. Según él, para poner un precio tenemos que hacer la siguiente ponderación:

Si quieres saber más sobre este método, cónocelo más a fondo aquí.

2) Fase de facturación: Método Run Rate

Si ya estás facturando, este método parte de calcular el rendimiento neto de tu startup. Una vez calculado, deberás multiplicarlo por el número de años que, en tu opinión, durará la inversión, la venta, la salida a Bolsa o el exit que quieras tener en cuenta. Por lo general, el múltiplo suele ser 8, pero ese aspecto deberás discutirlo con tus posibles inversores.

Así pues, si tu startup tiene un rendimiento de 10.000 euros al mes, tu rendimiento anual será de 120.000 euros, con lo que tu valoración podría estar en torno a los 960.000 euros, aproximadamente.

3) Fase de expansión: Método de Flujo de Fondos Descontados (DCF)

De lejos, el método más complejo de todos, aunque acorde al tamaño y trayectoria de tu startup. El método de Flujo de Fondos Descontados (Discounted Cash Flow, DCF) parte de una larga lista de parámetros objetivos (facturación, beneficios, tamaño de mercado, competencia, dinero en caja…) para, mediante una ecuación, establecer una valoración.

¿Te ha asustado la complejidad del método de cálculo? Es normal, pero no te preocupes: si tu empresa está en una fase como esta, querrá decir que las cosas van bien y que, como mínimo, podrás pagar a un experto que te haga el cálculo. Seguramente sea un gasto que no debas evitar: todo desembolso que vaya en beneficio de tu startup será importante.

Puedes explorar mejor el método de Flujo de Fondos Descontados aquí.

"||C. Otto|-como-valorar-una-startup-tres-criterios-objetivos-para-ponerle-precio.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/-como-valorar-una-startup-tres-criterios-objetivos-para-ponerle-precio Emprendedores|24 Ago 2020|Atención emprendedor: esto es lo que busca un inversor para invertir en una startup|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/Startup-inversores/ea1c4862-e3dc-4e4f-92e0-555e06e88c13?t=1597933003698|"

Valoran con mucha cautela la idea, si este es capaz de ejecutar el proyecto que propone, el mercado... Pero, más allá de todo eso, es clave que el emprendedor establezca una relación de confianza con el inversor.

Es uno de los momentos claves en la trayectoria de toda aquella persona que se ha animado a montar su propia startup: sentarse delante de un inversor o 'business angel' para contarle su idea y tratar de conseguir financiación. Sin duda, esa reunión representa un importante punto de inflexión para la trayectoria del proyecto y, precisamente por ello, resulta fundamental que el emprendedor sepa cuáles son los factores a los que más atención presentará ese inversor que podría dar un impulso financiero a su startup.

Porque la idea no lo es todo...

Como no podía ser de otro modo, la idea que el emprendedor presenta es uno de los puntos a los que más atención presta todo inversor y sobre los que más información requiere, de ahí que no haya ningún detalle que se pueda pasar por alto. Y aunque a priori pueda parecer sencillo evaluar si una propuesta tiene visos de triunfar o no, lo cierto es que este aspecto cuenta con un detalle sumamente importante también. Y es que, más allá de si la idea que tiene ante sí tiene posibilidades de llegar lejos o no, lo que el inversor tiene que valorar es si la persona que se la está exponendo será capaz de llevarla a cabo de forma acertada.

En este sentido, poco importa que el emprendedor haya tenido o no experiencias previas al mando de otras startups, cada nuevo proyecto es diferente y el inversor tiene que tener la certeza en todo momento de que aquella persona que lidera el proyecto sabe hacer las cosas de la forma correcta. No solo se trata de que la idea vaya a prosperar, sino que el emprendedor que se la está contando con tanto entusiasmo será capaz de hacer realidad esos éxitos que se presuponen. Si un inversor no está del todo seguro, será un bastión difícil de superar para el fundador.

El equipo y su líder

Respecto a los fundadores es importante saber que existe una teoría entre los inversores que afirma que lo ideal es contar con un equipo conformado por tres perfiles distintos, que permitan que exista un equilibrio en el ‘staff’ entre negocio, marketing y, por supuesto, tecnología. Sin embargo, esta máxima no siempre se cumple, y no tiene porqué ser un hándicap a la hora de lograr convencer a un inversor. Hay multitud de ejemplos de startup que han llegado muy lejos y que su equipo fundador no contaba con esta máxima.

Por esto mismo, al margen de si se respeta o no esta norma, lo que el inversor o el ‘business angel’ tiene que percibir en todo momento es que el equipo que va a emprender el proyecto cuenta con la experiencia y con la formación necesaria para conseguir que la startup alcance los objetivos que se planten. En este sentido, otro de los detalles a los que tiene que prestar atención todo emprendedor es a dejarle claro al inversor que en el equipo existe un líder destacado.

Más allá del rol que cumpla, sea el responsable de tecnología, marketing o negocio, lo que debe primar es una personalidad arrolladora y, con ello, la habilidad de poder contagiar al resto de los integrantes del equipo y a los futuros empleados, teniendo siempre clara la visión del proyecto. Esto, sin duda, será un factor clave para que el inversor perciba que no solo la idea es acertada, sino que las personas que la van a poner en marcha la van a llevar a buen puerto.

Las métricas y el mercado a conquistar

Por supuesto, en función de la fase en la que se encuentre el proyecto, a la hora de buscar financiación, los emprendedores tendrán que presentar a sus posibles inversores ciertas métricas que avalen con números la viabilidad del proyecto. A esto se suma que el inversor conozca cuál es el mercado en el que actúa la startup, de forma que los emprendedores tienen que saber en todo momento a qué inversor o ‘business angel’  deben acudir en función del sector en el que quieran desembarcar. No es aconsejable mandar las presentaciones a diestro y siniestro sin saber a quién se está dirigiendo. Por esto, el emprendedor no solamente tiene que conocer el mercado sino también el entorno de inversión para acertar a la hora de presentar la idea, sobre todo cuando el proyecto se encuentra en fases muy tempranas.

El 'feeling', la relación emprendedor-inversor

Y en todo este proceso, es de vital importancia que los fundadores de la startup no traten de mentir ni a la hora de presentar los datos que avalen que su proyecto es viable, ni a la hora de explicar la idea, ni cuando argumenten su experiencia previa, puesto que eso les puede jugar una mala pasada en un futuro no muy lejano. Porque independientemente de la propuestas que presenten al inversor, de la financiación que traen de obtener, de las métricas, la clave es ser honestos con esa persona que puede impulsar financieramente el proyecto.

Para que un inversor se decante por un proyecto u otro, uno de los factores que más tendrá en cuenta será el ‘feeling’, el acercamiento y la buena sintonía que haya con el equipo fundador de la startup. Por esto mismo, los emprendedores deben ganarse su confianza, no solamente siendo honestos con los datos sino también haciendo sentir al inversor un miembro más del equipo y hacerle saber las decisiones que se tomen. Este es un punto clave que muchos emprendedores descuidan y que puede acabar por decantar que la inversión salga adelante o no.

"|emprendedores, startups|Fundación|atencion-emprendedor-esto-es-lo-que-busca-un-inversor-para-invertir-en-una-startup.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/atencion-emprendedor-esto-es-lo-que-busca-un-inversor-para-invertir-en-una-startup Emprendedores|05 Dic 2018|El subidón de mujeres emprendedoras: son menos, pero facturan más|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/mujeres+emprendedoras/24538e97-f2e0-469e-b9b7-ff80a73cdbf2?t=1543998815000|"

Por desgracia, aún les queda mucho camino por recorrer, pero algunas estadísticas ya les dan la razón.

No es ningún secreto: las mujeres en las startups españolas no son mayoría, pero es que ni siquiera están cerca de llegar a ser el 50% del sector. Y esto no solo se reduce al análisis de las plantillas de las empresas, sino también a la hora de mirar quién las dirige o cuánto facturan.

Sin embargo, en plena fase de transformación nos encontramos con unos factores que ahondan en las diferencias y otros que, parece, las estrechan cada vez más. Esta la cara y la cruz del emprendimiento femenino.

La cara: más dinero y menos fracaso

Cabría hacerse una pregunta: ¿por qué hay tan pocas mujeres emprendiendo, si luego resulta que son las que mejores cifras cosechan? Los datos no los damos nosotros, sino un informe de The Boston Consulting Group y MassChallenge, que revela que las mujeres emprendedoras, pese a recibir menos financiación que las startups fundadas por hombres, en realidad generan más ingresos.

Imagen: BCG

Según este estudio, lo cierto es que, por cada dólar de financiación recibido, las startups propiedad de mujeres generan 78 centavos en ingresos, mientras que las creadas por hombres se vienen más abajo en cuanto a la cantidad, con la mitad, solo 31 centavos en ingresos generados.

El análisis del Mapa de Emprendimiento 2018 también revela otro dato curioso: las startups lideradas por mujeres tienen un índice de fracaso menor que el de los hombres: las mujeres que cierran su proyecto son el 22%, mientras que en el caso de los hombres esta cifra se eleva hasta el 51% de fracaso empresarial al intentarlo con una nueva startup.

La cruz: las mujeres son solo el 22%

Las malas noticias nos llegan de parte del South Summit. Según el Mapa del Emprendimiento 2018, analizando las startups presentes resulta que solo el 22% tienen como fundadoras o cofundadoras a mujeres. ¿Tiene esto algún punto positivo? Quizá, según cómo queramos verlo, ya que en 2017 este índice era del 18%. En cualquier caso, siguen siendo unos porcentajes claramente insuficientes.

Ya no hay excusas, por tanto: si las empresas creadas por mujeres facturan más dinero que las de los hombres, igual deberíamos replantearnos por qué ellas siguen siendo clara minoría en el sector.

"|ecosistema|C. Otto|el-subidon-de-mujeres-emprendedoras-son-menos-pero-facturan-mas.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/el-subidon-de-mujeres-emprendedoras-son-menos-pero-facturan-mas Emprendedores|21 Feb 2019|España, entre los 20 mejores países para emprender|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/gem+espa%C3%B1a/01458aa0-3eb0-437d-bf46-8fb52e5b9127?t=1550678354063|"

Según un estudio de Global Entrepreneurship Monitor, España se sitúa entre los 20 mejores países para emprender.

¿Con qué facilidad se puede emprender en España? ¿El apoyo gubernamental es suficiente? ¿Hasta qué punto la educación está vinculada a la actividad emprendedora? Estas (y muchas más) son algunas de las cuestiones que intentan dilucidar en el estudio Global Entrepreneurship Monitor y que, por las respuestas halladas, colocan a España en el top 20 de mejores países con un buen entorno para emprender.

Nuestro país, en concreto, se sitúa en el puesto 16 de 54, por delante de Irlanda, Suecia o Alemania. Le preceden Estados Unidos, China, Luxemburgo o Canadá, siendo Qatar el mejor país para emprender, según el último Informe Mundial GEM 2018/2019 elaborado por la red de expertos e instituciones que colaboran en este proyecto.

Los factores que analizan si el entorno para emprender de un país es mejor o peor se recogen en el Índice de Contexto de Emprendimiento Nacional (NECI). En el caso de España, sus infraestructuras físicas y las iniciativas gubernamentales de impulso a los emprendedores son los dos puntos fuertes que sitúan al país en el top 20.

Por el lado contrario, es necesario un mayor esfuerzo en términos de educación (tanto en etapa escolar como universitaria). El estudio señala también la elevada burocracia administrativa como un tema sensible para los emprendedores y pone nota a otros condicionantes, como la financiación empresarial (4,46 sobre 9) o la transferencia de I+D (4,63 sobre 9).


Fuente: Global Entrepreneurship Monitor 2018/2019 Global Report

Emprendedores más activos

Aunque el Global Entrepreneurship Monitor se estrena con el índice NECI es su veinte aniversario, su principal objetivo en las últimas décadas ha sido otro: medir la actividad emprendedora. A través de la Tasa de Actividad Emprendedora (TEA, por sus siglas en inglés), el informe mide las iniciativas empresariales con menos de 3,5 años de vida en el mercado que están lideradas por personas de entre 18 y 64 años.

En el caso de España, la TEA se sitúa ya en el 6,4%, frente al 6,2% de 2017. El incremento de la tasa es ligero, pero no por ello menos importante: el dato está más cerca de los niveles precrisis (7,6% en 2007) y es el segundo año consecutivo en el que se queda por encima del 6%. Los países con un menor desarrollo económico, como Guatemala o Angola, presentan tasas mucho más elevadas (de hasta el 40,8%), mientras que en Alemania la TEA es del 5%.

Si tenemos en cuenta la tasa que mide los proyectos consolidados (aquellos con más de 3,5 años en el mercado), España pierde un punto (hasta el 6,1%) y se posiciona por debajo de la media de los países europeos y norteamericanos (7,4%) por la baja actividad durante la crisis económica.

Aún así, los efectos de la actividad emprendedora no están pasando inadvertidos. Poniendo el foco en el empleo, los puestos de trabajo generados por nuevas empresas en los últimos doce meses se han duplicado, pasando de 2,3 empleos a 5,9 empleos. En el caso de las compañías con más de 3,5 años de vida, el incremento ha sido del 70% (de 3,7 a 6,3 empleos nuevos).

Como cantidad no es sinónimo de calidad, el informe desgrana también que cerca del 70% de los nuevos empleos que se han creado en el último año son a tiempo completo. Alrededor del 60%, además, son fijos.

Por último, los expertos de GEM coinciden en que la paridad en el emprendimiento es cada vez más visible. Nueve mujeres levantan su propio negocio por cada diez hombres que hacen lo mismo, un dato que está muy por encima de la media europea (seis mujeres por cada diez hombres).

Aunque la paridad parece ser una realidad a la hora de iniciar una nueva aventura empresarial, esta condición no se cumple en todos los sectores. Al poner la lupa sobre la presencia femenina el sector tecnología y digital en España, los resultados son concluyentes: es casi nula

"|recursos|Amelia Pijuán|espana-entre-los-20-mejores-paises-para-emprender.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/espana-entre-los-20-mejores-paises-para-emprender Emprendedores|15 Jul 2020|5 libros que todo emprendedor debe leer|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/libros+para+emprender/e58e64d0-8f3b-4964-b770-f15d71b3830f?t=1594799752248|"

En estos libros, aquellos que dan los primeros pasos al frente de sus startups, podrán encontrar no solo historias inspiradoras, sino también un buen número de consejos y ‘tips’ para tomar las decisiones acertadas.

Son muchos los emprendedores que cuentan sin tapujos aquellos momentos en los que tuvieron que acudir a los libros cuando se vieron en la tesitura de afrontar un nuevo reto con su startup y no tenían la más mínima idea de por dónde comenzar. Al igual que ocurre en otras muchas áreas, los libros que existen en torno a los negocios y el universo emprendedor, pueden resultar de mucha utilidad para quienes quieran emprender un negocio, no solo para reunir aún más entusiasmo y motivación, sino también para conocer cómo se las ingeniaron otros y poder aprender tanto de sus fallos como de sus aciertos.

Más allá de los innumerables recursos que pueda encontrar en internet, es recomendable que todo emprendedor cuente con una biblioteca a la que acudir cuando tenga dudas de qué decisión tomar o cómo afrontar algún cambio. Ahí podrá encontrar multitud herramientas que se pueden aplicar en aquellos momentos en los que se carece de inspiración, en los que se tengan dudas de cómo liderar el equipo o cómo reinventarse para siempre tener nuevos retos que alcanzar. Con estos cinco libros podrás cimentar una sólida base sobre la que construir tu futuro como emprendedor.

1. ‘The E Myth Revisited: Why Most Small Businesses Don’t Work and What to Do About It’, de Michael E. Gerber

""Si tu negocio depende de ti, no tienes un negocio, tienes un trabajo. ¡Y es el peor trabajo del mundo porque trabajas para un lunático!"". Así de contundente (y de irónico) se muestra Michael E. Gerber en este libro. Y no es para menos, porque por muy obvia que parezca esta idea son muchos los emprendedores que olvidan este detalle. Para que no lo olviden, el autor detalla en sus páginas la forma en la que un emprendedor puede poner en marcha su startup y lograr que estar funcione sin que sea necesaria su intervención.

2. ‘El talento nunca es suficiente’, de John C. Maxwell

Si bien es cierto que el talento es un punto sumamente importante, no lo es todo. Para que una startup funcione hace falta perseverancia, esfuerzo, ilusión y mucho, mucho sacrificio. Y por si teníamos alguna duda, John C. Maxwell viene para recordárselo a todos aquellos emprendedores que lo hayan pasado por alto. Para ello, en este libro muestra 13 características que debe potenciar toda aquella persona que se anime a emprender para sacar el máximo partido a su potencial, y así  alcanzar todas las metas que se proponga.

3. ‘Enfócate: Trabajo Profundo - Reglas para el éxito enfocado en un mundo disperso’, de Cal Newport

En un mundo con tantas distracciones, tan cambiantes, resulta complicado centrarse en proyectos y metas a largo plazo. Conocedor del convulso entorno que nos rodea, Cal Newport apunta cómo tratar de adaptarse a esta realidad, a los innumerables ‘inputs’ que recibimos en forma de notificaciones en el ‘smartphone’, para así conseguir construir una startup sólida y con un futuro próspero. Además, por si no hubiera quedado clara la idea que John C. Maxwell nos plantea en su libro, Newport viene a incidir sobre ella y apunta: ""si no produces, no prosperarás, no importa cuán hábil o talentoso seas"". Es más, en esta obra también hay espacio para los empleos más creativos, que no suelen tener cabida en los libros de negocios.

4. ‘Getting Things Done: The Art of Stress-Free Productivity’, de David Allen

Este es uno de los libros que mayor repercusión ha tenido en el entorno de Silicon Valley, donde se encuentran las sedes centrales de las principales compañías tecnológicas del mundo. Y no es para menos. En sus páginas, Allen apunta ciertos consejos sobre la productividad para poder construir un sistema que nos permita poner en marcha nuestras ideas, así como trabajar en aspectos concretos de las mismas cuando llegue el momento más idóneo para ello. Como bien apunta: “tu mente está para tener ideas, no para retenerlas”.

De la misma forma, en ‘Getting Things Done: The Art of Stress-Free Productivity’, David Allen aconseja a los emprendedores para que revisen, al menos una vez por semana, su listado de prioridades (lo que se conoce como ‘weekly review’), para que así puedan centrar todos sus esfuerzos en lo más importante durante la siguiente semana.

5. ‘Great by Choice: Uncertainty, Chaos, and Luck — Why Some Thrive Despite Them All’, de Jim Collins

Según los consejos de muchos emprendedores, en la biblioteca no puede faltar nunca un libro de Jim Collins. Y de todos sus títulos, nos hemos decantado por este porque muchas de las compañías a las que hace referencia ya no existen actualmente, lo que sin duda viene a dar mucho más valor a las lecciones que hay en sus páginas. En esta libro de Collins encontraremos consejos tan esenciales como: “cuando unes la excelencia con la innovación, multiplicas el valor de tu creatividad”. Al igual que este, sus páginas están cargadas de lecciones sobre cómo sobrevivir en un mundo sumamente competitivo y en el que tendrás que dar lo mejor de ti para prosperar.

De lo que se trata, al fin y al cabo, es de nutrirse con todo el conocimiento que atesoran quienes, de un modo u otro, han vivido el resurgir de grandes compañías y conocen cómo se las ingeniaron las personas que lo hicieron posible. Sus lecciones serán de enorme valor para quienes se atrevan a emprender, para así tener más certezas en un entorno de completa incertidumbre.

Si te has quedado con ganas de más recomendaciones, te sugerimos el post: Out of Office: series, blogs y podcasts para emprendedores con poco tiempo.

"|recursos|Fundación|cinco-libros-que-todo-emprendedor-debe-leer.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/cinco-libros-que-todo-emprendedor-debe-leer Emprendedores|04 Feb 2019|Cómo hacer más transparente el ecosistema emprendedor español|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/startupxplore/e1bb175f-007d-47e6-99c0-b199fb760219?t=1549275288112|"

Startupxplore invierte en startups tecnológicas y escalables, en rondas entre seed y serie A. Javier Megias, su CEO y fundador nos la explica de primera mano.

Hace unas semanas, Javier Megias, CEO y Fundador de Startupxplore, estuvo en nuestra sede de Bankinter contándonos su experiencia como emprendedor.

Tras fundar en el año 2000 una .com que explotó con la burbuja, Javier se unió al Consejo de Dirección de una multinacional para trabajar en una de sus pasiones; los diferentes modelos de negocio y la inversión. Poco tiempo después, el Gobierno de Israel le contrató para hacer un estudio sobre el ecosistema de inversión israelí. Realizando este estudio se dio cuenta de que en España hacía falta transparencia; algo que permitiera dar visibilidad y transparencia al ecosistema emprendedor. 

De esta idea nació Startup Spain Map, un mapa de emprendedores e inversores en España, que fue el germen de Startupxplore, que hoy en día es una comunidad de más de 33mil emprendedores y 14 mil inversores.

En Startupxplore, los emprendedores describen lo que ofrecen e inversores lo que buscan. De esta forma, se resuelven dos problemas a la vez: tanto la transparencia de los elementos como las operaciones en el ecosistema. Esto permite formar al inversor y potenciar la colaboración y coinversión. Desde su creación, Startupxplore ha realizado 25 operaciones con más de 2 millones de € de inversión.

Startupxplore recibe y busca los mejores proyectos de startups españolas, las selecciona y valida su producto y modelo de negocio, para posteriormente ofrecer a sus inversores las mejores oportunidades de inversión.

Las inversiones realizadas a través de la plataforma de Startupxplore siempre son en modalidad de coinversión (tienen que coincidir varios inversores en la misma operación), ya que, hasta el día de hoy, estas inversiones tienen la mejor tasa de éxito de todo Europa con un 93%.

Cuando hablamos de tasa de éxito en inversión quiere decir que de cada 100 procesos de inversión iniciados en la plataforma de Startupxplore, 93 de ellas terminan con todo el dinero que la startup solicita en esa ronda de inversión.

En el siguiente vídeo, es el propio Javier Megias quien te explica cómo funciona Startupxplore:

 

Haz click aquí para formar parte de la comunidad Startupxplore, conocer las condiciones para startups e inversores, los requisitos de inversión o incluso acceder al primer curso online de formación para inversores.

"|recursos, participadas, ecosistema|Marketing en Fundación Innovación Bankinter|startupxplore-nacio-para-darle-transparencia-al-ecosistema-inversor-en-espana-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/startupxplore-nacio-para-darle-transparencia-al-ecosistema-inversor-en-espana- Emprendedores|21 Mar 2019|Design Sprint: la fórmula de cinco días de Google para resolver problemas críticos|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/design+sprint/13a8a1c2-6c2b-426f-b68d-916e59f335b2?t=1553013600488|"

La metodología Design Sprint permite a las startups aprender rápido y equivocarse barato.

¿Cuánto tiempo necesita una startup para comprender si su solución es válida? ¿Tres meses? ¿Uno? Google lo tiene claro: bastan cinco días. Si hace unas semanas hablábamos del arma secreta de Google, la metodología de gestión de objetivos OKR, hoy ponemos el foco en otra de las fórmulas del gigante estadounidense que puede cambiar el rumbo de tu empresa: Design Sprint.

Tal y como indica su nombre, Design Sprint, esta metodología propone la resolución de problemas críticos en el proceso de desarrollo de un producto en apenas cinco días, a través de una serie de buenas prácticas de design thinking, estrategia de negocios, innovación y análisis de comportamiento, entre otras. La idea básica del Design Sprint es que, al comprimir los ciclos en una sola semana, el equipo puede tomar un atajo importante: pasando de la ""idea"" a ""lo aprendido"" sin tener que construir y lanzar al mercado del producto en cuestión.


Fuente: Google Ventures

¿Cuál es el origen de Design Sprint?

La metodología nació de la mano de Jake Knapp, ex socio de diseño de Google Ventures, quién empezó a ejecutarla en Google en 2010. Dos años después, Knapp llevó el concepto a Google Ventures, donde otra parte del equipo (Braden Kowitz, Michael Margolis, John Zeratsky y Daniel Burka) se encargó de acabar de perfeccionar el proceso hasta lo que hoy conocemos. 

Empresas como Nest, Medium, Lego, Uber o Slack han llevado a cabo sus propios Sprint. Pero no son las únicas, desde universidades hasta personas con proyectos personales, en Medium puedes acceder a una página que reúne cientos de case studies relacionados con esta metodología.

Si tuviéramos que resumir el Design Sprint en pocas palabras, podríamos decir que permite a las startups aprender rápido y equivocarse barato. Eso sí, requiere de un gran compromiso por parte de la compañía y el interés absoluto de una gran parte del equipo. John Zeratsky, uno de los autores del libro Sprint: How to solve big problemas and test new ideas in just five days, explica en Medium que los problemas o retos escogidos deben tener una prioridad elevada: bien sea porque la oportunidad es muy buena o, por el contrario, porque la empresa va a contratiempo o está estancada. Al final, el Sprint requerirá que una parte de la empresa bloquee su agenda por completo durante cinco días. Veamos cómo funciona.

Preparando el escenario para la metodología Design Sprint

La metodología Design Sprint contempla tres grandes fases: diseño del producto, creación de prototipos y pruebas con los clientes. El proceso demanda la participación de diferentes perfiles de la startup y la designación de un Sprint Master, que es quién se encargará de dirigir el proceso. ¿Cuántas personas deben formar parte del Sprint? Un equipo de máximo siete personas es lo ideal.

La habitación en la que se desarrollará el Sprint debe contener unas cuántas pizarras en blanco, post-it, folios, snacks saludables para garantizar que el equipo tiene energía, temporizadores, pegatinas, cinta adhesiva y rotuladores. Ordenadores, teléfonos o tablets están prohibidos.

1,2,3... ¡Sprint!

Una vez creado el escenario ideal y reunido el equipo para el Sprint, empieza el proceso de verdad:

  1. El primer paso a dar el lunes es comprender el reto al que se enfrenta la compañía y definir el público al que se dirigirá con este nuevo producto. Durante el proceso se definirá el objetivo a largo plazo del proyecto y un mapa de los principales agentes involucrados, y se hablará con expertos de dentro y fuera de la organización para entender el contexto del mercado y del público.
  2. El martes, el equipo tendrá licencia para ser creativo. El objetivo del segundo día del Sprint es identificar distintas soluciones al problema/necesidad tratado el lunes, redefiniendo distintas ideas de forma individual y empezando a definir las pruebas que realizará el viernes con los clientes.
  3. Al llegar al ecuador del Sprint, la startup se encontrará con varias soluciones sobre la mesa, por lo que ha llegado el momento de la criba. El miércoles, el grupo pasará la mañana debatiendo sobre qué idea es la mejor para lograr el objetivo a largo plazo que había definido. Por la tarde, será el momento de crear un storyboard en el que definirán un paso a paso de las mejores ideas.
  4. El jueves será el momento de crear distintos prototipos para probar con los públicos definidos el lunes y de preparar las pruebas del viernes (guiones para las entrevistas, cronogramas, etc).
  5. El último día del Sprint, el viernes, la startup deberá testar los prototipos desarrollados con este público objetivo, lo que le permitirá obtener información sobre la viabilidad del producto, la percepción de los clientes y los posibles campos de mejora.
"|recursos|Amelia Pijuán|design-sprint-la-formula-de-cinco-dias-de-google-para-resolver-problemas-criticos.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/design-sprint-la-formula-de-cinco-dias-de-google-para-resolver-problemas-criticos Emprendedores|09 Jul 2018|Qué es el valle de la muerte y cómo superarlo en tu startup|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/valle+de+la+muerte/1677629b-aba7-4b84-acee-29a67c13a9d1?t=1530699983018|"

Deberías dejarlo atrás cuanto antes, pero te conviene no olvidar nunca este concepto.

Cuando empiezas una startup surgen un sinfín de conceptos que debes aprender: flujo de caja, ronda de financiación, break even, business angels… Y no nos engañemos: además son unos términos terriblemente aburridos. Hay un término con un nombre bastante más exótico, pero debería darte un pelín de precaución: el valle de la muerte.

¿Qué es el valle de la muerte?

Explicado de manera muy somera, el valle de la muerte es el periodo en el que tu startup tiene que trabajar con un flujo de caja negativo. O dicho de forma más sencilla, el camino a recorrer hasta que consigues el break even y tu empresa llega al equilibrio en sus cuentas financieras.

El valle, por tanto, suele arrancar en el mismo momento en que empiezas tu actividad, a menos que consigas entrar en números positivos lo antes posible. Hasta que salgas de ahí, la cuesta del valle podrá subir o bajar, y si su sube demasiado… ya te lo imaginas, ¿verdad? Estarás más cerca del abismo que queremos que evites.

En cualquier caso, podríamos diferenciar entre dos tipos de valles de la muerte.

¿Cómo evitar el valle de la muerte?

Hay algunas cosas que puedes hacer para salir cuanto antes del temido valle de la muerte:

  1. Ten financiación. Ojo, cabe dejar una cosa clara: como decimos, que tengas financiación no te librará del teórico valle de la muerte, pero podrás asegurarte de que, aunque no estés en equilibrio, al menos no cerrarás.
  2. Reduce tu equipo. Cuando lances tu startup deberás tener un equipo lo más reducido posible. Y si está formado por más socios fundadores que empleados, mejor que mejor, ya que tu gasto en nóminas se reducirá visiblemente.
  3. Bootstrapping. Si crees que tu startup puede peligrar demasiado en el valle de la muerte, no arriesgues innecesariamente: crece lo que te puedas permitir crecer. Si te arriesgas demasiado podrías acabar cerrando por elegir una estrategia equivocada.
  4. Clientes, clientes y clientes. Todos sabemos quién financia de verdad una empresa, ¿verdad? Sal a vender. A menos que tengas financiación de sobra, no hay excusas: tienes que aumentar ingresos y alcanzar el equilibrio cuanto antes.
"||C. Otto|que-es-el-valle-de-la-muerte-y-como-superarlo-en-tu-startup.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/que-es-el-valle-de-la-muerte-y-como-superarlo-en-tu-startup Emprendedores|27 May 2020|Tormenta de preguntas: una alternativa a la tormenta de ideas para encontrar respuestas|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/tormenta+de+preguntas/bbd86520-5f59-4914-9eba-02ee8c5b35d4?t=1590568580190|"

La tormenta de ideas es una práctica muy común para tomar decisiones y superar los retos y obstáculos. Sin embargo, en ocasiones, la clave no es tanto en encontrar la respuesta, sino formular la pregunta adecuada.

Las startups, casi por definición, son proyectos dinámicos, que se mueven muy rápido para tratar de encontrar su posición en un entorno muy competitivo. Es por ello que la innovación es para ellas una necesidad. Y, en ese devenir vertiginoso, una de las formas más comunes de reaccionar es lanzando nuevas propuestas e ideas de forma constante. Sin embargo, a veces, ocurre que esas respuestas no responden a las preguntas adecuadas. Afortunadamente, existen formas de solventar este problema.

La tormenta de ideas, o starbursting, es una estrategia diseñada para generar preguntas de una manera sistemática e integral. Se trata de una herramienta útil para respaldar los procesos de resolución de problemas o toma de decisiones en tanto que es una herramienta interesante para ayudar a comprender todos los aspectos y opciones de una forma más completa.

El starbursting tiene en común con el brainstorming que se trata de un método de tormenta de ideas, pero con la diferencia de que en lugar de lanzar ideas, propuestas o respuestas, se centra en generar preguntas. De esta forma, utiliza preguntas para pensar sistemáticamente a través de diferentes aspectos del desarrollo de productos o abordar un proyecto y para reflexionar sobre los diversos componentes de un problema o proyecto. Esta interesante estrategia se puede usar de forma iterativa, con más capas de preguntas sobre las respuestas al conjunto inicial de preguntas.

Cuándo usar la tormenta de preguntas

El método de la tormenta de preguntas cumple de la mejor forma su función en los momentos en los que algo nuevo está a punto de ocurrir, pero sobre lo que existen muchas incógnitas, o en situaciones que ofrecen nuevos retos y oportunidades, como, por ejemplo, cuando está a punto de lanzarse un nuevo producto o servicio, se pretende explorar nuevos mercados o se da una situación de crisis. En estos casos, es importante una preparación minuciosa que debe pasar necesariamente por pensar en todos los aspectos que influyen en el paso que se va a dar. En estos casos, el enfoque de tormenta de ideas ayuda al equipo a pensar en muchos aspectos de su producto o servicio mediante preguntas para guiarlo.

Cómo usar la tormenta de preguntas

Una forma muy gráfica de utilizar este sistema, consiste en dibujar una estrella de seis puntas en una pizarra o algún medio para guiar al grupo a través de la sesión. En el medio de la estrella, se escribe el nombre del producto o proyecto. En cada punto de estrella, escriba cada una de las siguientes seis categorías, tomando como referencia las 6W: who (quién), what (qué), when (cuándo), where (dónde), why (por qué) y how (cómo).

Cada uno de los vértices de los brazos que conforman la estrella se identificará con una de las 6W y, junto a ella, se escribirán todas las preguntas que se lancen que correspondan a dicha categoría que los miembros del grupo de trabajo lancen, de tal forma que se obtenga un listado en cada una de ellas. El objetivo en este paso es pensar tantas preguntas significativas y útiles en cada una de las como sea posible, utilizando todos diferentes enfoques. Por ejemplo, se pueden realizar preguntas sobre el producto o el servicio, pero también sobre los potenciales clientes, los servicios complementarios, el soporte o la distribución.

Una vez se ha alcanzado una cantidad significativa de preguntas, es cuando las respuestas deben ser respondidas. En esta fase, si bien se puede hacer en una sesión separada, es necesario que estén presentes, al menos, los mismos participantes, pero es mucho más interesante y completo si, además, se incorporan nuevos participantes, que puedan ofrecer una visión alternativa e, incluso, descubrir áreas para las que aún necesita más respuestas.

Ejemplos de preguntas que pueden plantearse en la tormenta de preguntas

  1. Quién: ¿Quién usará el producto?; ¿Quién ayudará a diseñar el producto?; ¿Quién comercializará el producto?
  2. Qué: ¿De qué tipo de material estará hecho?; ¿Qué diseño usaremos?; ¿Qué precio es ideal?
  3. Cuándo: ¿Cuándo se lanzará?; ¿Cuándo se distribuirá?; ¿Cuándo comenzará la comercialización?
  4. Dónde: ¿Dónde lo produciremos?; ¿Dónde lo comercializaremos?
  5. Por qué: ¿Por qué se necesita este producto?; ¿Por qué alguien querría comprarlo?; ¿Por qué un consumidor elegiría a nuestro productor sobre otro?
  6. Cómo: ¿Cómo recibiremos comentarios sobre el servicio?; ¿Cómo se realizará el pago?; ¿Cómo será la campaña publicitaria?

Si quieres conocer otras metodologías de trabajo en startups, no te pierdas estos otros artículos.

"|recursos, metodologías|Fundación|tormenta-de-preguntas-una-alternativa-a-la-tormenta-de-ideas-para-encontrar-las-respuestas-a-los-retos-de-tu-startup.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/tormenta-de-preguntas-una-alternativa-a-la-tormenta-de-ideas-para-encontrar-las-respuestas-a-los-retos-de-tu-startup Emprendedores|12 Mar 2018|¿Quieres patentar tu startup? Esto es lo que puedes hacer (y lo que no)|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/proteger+marca/057b3b0b-87b7-489e-a3ae-6b4a250697f0?t=1509108310795|"

Seguramente hayas oído que debes patentar todo lo que tenga que ver con tu startup. No tan rápido: léete antes esto.

Cuando estás en el proceso de emprender, hay un elemento que nunca falla: cuando se lo cuentas a un amigo o conocido, hay alguien a quien le apasiona tanto el proyecto que te suelta la famosa frase: “Esto es una idea millonaria, tienes que registrarlo, no vaya a quitártelo alguien”.

No tan deprisa. Si te planteas que tu idea, tu modelo de negocio, tu tecnología o tu startup en general debe ser patentada, has de saber, para empezar, que la cosa no es tan sencilla. Te ofrecemos una guía para saber qué puedes patentar… y qué no.

Patentar una idea y un modelo de negocio

Lo sentimos, pero tu idea no es patentable. Para empezar, plantéate una cosa: o eres el nuevo Leonardo da Vinci o lo más probable es que tu idea no sea inédita: muy difícil será que no la haya pensado alguien antes que tú.

Pero, incluso aunque tu idea sea realmente inédita: tenemos malas noticias: la Oficina Española de Patentes y Marcas (OPEM) lo deja claro: “La Ley de Patentes excluye específicamente del concepto de patentabilidad ‘los planes, reglas y métodos para el ejercicio de actividades económico-comerciales’. En la Oficina Española de Patentes no pueden protegerse las ideas de negocio al no tratarse de invenciones de aplicación industrial, es decir, aparatos, mecanismos, instrumentos, productos, etc que se fabriquen en una industria”. Primer punto, pues, descartado: ni tu idea ni tu modelo de negocio pueden ser patentados.

Patentar tecnología: depende

¿Y tu tecnología? Eso sí podrá ser patentado, ¿no? Pues depende. Para empezar te invitamos a que te plantees lo mismo de antes: ¿has sido la primera persona del mundo en pensar en esa tecnología? Lo más probable es que no.

Pero en caso de que sí lo seas, ¿puedes patentarla? Según la OPEM, “se pueden patentar las invenciones nuevas, que impliquen actividad inventiva y sean susceptibles de aplicación industrial”. Además, “la invención debe ser de carácter o naturaleza técnica, es decir, debe constituir la solución a un problema técnico”.

Por otro lado, “una invención podrá ser un producto (sustancia o composición), un aparato (dispositivo o sistema), un procedimiento (método) o un uso (aplicación), siempre que cumpla con los requisitos de patentabilidad”. En otras palabras: quizá (solo quizá) puedas patentar un algoritmo, una fórmula o un tipo de diseño, pero no será tan fácil. Además, ten otro aspecto en cuenta: si lo patentas, abrirás la puerta para que tus competidores conozcan tu fórmula e intenten implementarla, aunque sea con algún que otro truco para no caer en el plagio.

Así pues, te hacemos la recomendación de la que ya hemos hablado alguna vez por aquí: si lo que estás haciendo es realmente bueno, no lo dudes: alguien querrá copiártelo. Por eso, ante la duda entre idea y ejecución, opta siempre por lo segundo: si no puedes evitar que alguien te copie, al menos ejecútalo mejor que nadie.

"||C. Otto|-quieres-patentar-tu-startup-esto-es-lo-que-puedes-hacer-y-lo-que-no-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/-quieres-patentar-tu-startup-esto-es-lo-que-puedes-hacer-y-lo-que-no- Emprendedores|04 May 2020|¿Cómo ha afectado el Covid-19 al ecosistema de startups?|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/encuesta+startups+covid/2dcf9ca0-c25a-45ec-8516-720c8f79c912?t=1588585626633|"

El informe “Tendencias de inversión en España Q1 2020” incluye los resultados a la encuesta lanzada al ecosistema de startups para conocer cómo les está afectando el Covid-19.

Desde la Fundación Innovación Bankinter hemos presentado el informe “Tendencias de inversión en España Q1 2020”, donde se recogen los resultados de inversión en startups del primer trimestre de año. Como solo abarca hasta marzo, no se recoge de forma significativa el impacto de la crisis Covid-19, por lo que hemos realizado una encuesta, incluida en el informe, al ecosistema de startups para conocer el punto de vista de emprendedores e inversores.

Estas son sus principales conclusiones

  1. El nivel de preocupación entre inversores y emprendedores es alto. Creen que el impacto de la situación se alargará.
    Se percibe una importante preocupación por el impacto de la situación, ya que en una escala de 1 a 5 (siendo 1 “Nada preocupado” y 5 “Muy preocupado”), indican un nivel de 4 o 5 el 78,2% de los fundadores de startups y el 75% de los inversores. Además, el 59,87% no cree que volvamos a una situación normal antes de 2021, mientras que el 34,21% considera que la vuelta a la normalidad sucederá entre otoño e invierno
  2. El 85% de los emprendedores en ronda se han visto afectados de alguna manera.
    De los fundadores que estaban en proceso de levantar una ronda, el 60,71% declaran que la operación se ha ralentizado, el 25% indican que finalmente la ronda no se ha llevado a cabo mientras que el 14,29% indican que la ronda se ha cerrado sin cambios.
  3. La mitad de los fundadores de startups van a mantener o incrementar sus equipos.
    Si preguntamos a los fundadores, el 50,6% han reducido o están pensando en reducir equipo, mientras que el 49,4% indican que piensan mantener el equipo (37,35%) o incrementarlo (12,05%). Preguntados por qué porcentaje de sus participadas están planeando reducir equipo, el 40% de los inversores indican que más del 80% de sus participadas van a reducir o han reducido sus equipos.
  4. Existe un consenso entre inversores y emprendedores en que las valoraciones de startups van a caer entre un 20 y un 60%.
    Respecto a las valoraciones de las operaciones en los próximos 12 meses, el 61,54% de los encuestados consideran que las valoraciones caerán entre un 40% y un 60%, mientras que un 16,79% creen que se mantendrán o crecerán. En este caso se percibe un cierto consenso entre los inversores, en los que 86,67% cifran esa caída entre el 20% y el 60%.
  5. La gran mayoría de los encuestados creen que es hora de priorizar ingresos sobre crecimiento.
    Ante esta situación, el 72,3% de los encuestados indica que piensan priorizar ingresos sobre crecimiento a partir de ahora, aunque el 67,13% cree que sus ingresos bajarán, frente a un 32,87% que creen que se mantendrán o crecerán.
  6. Se consolida el trabajo en remoto y sólo un 13% considera volver a la oficina sin ningún cambio.
    Un 48,92% incrementará el porcentaje del equipo que trabaja en remoto, mientras que un 14,13% declara que va a explorar la opción de trabajar 100% en remoto. Por el contrario, sólo un 13,04% se plantea el volver a trabajar en las oficinas sin cambios.

Puedes acceder a los resultados completos de la encuesta en el informe “Tendencias de inversión en España Q1 2020” que encontrarás en nuestra web.

"|ecosistema, financiación, inversión, observatorio|Fundación|-como-ha-afectado-el-covid-19-al-ecosistema-de-startups-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/-como-ha-afectado-el-covid-19-al-ecosistema-de-startups- Emprendedores|05 Mar 2018|¿Es necesario el networking? Pros y contras de pasarte la vida haciendo contactos|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/networking/00c49cde-8818-46ec-8a5e-815cc668170f?t=1508767760806|"

Hacer un buen networking siempre es necesario, pero, ¿no te estarás pasando?

Es uno de los grandes mandamientos de todo buen emprendedor: hay que hacer networking. Esta orden es aplicable sobre todo en tu primera fase emprendedora, cuando no conoces a toda la gente que te gustaría y cuando necesitas que tu proyecto empiece a ser conocido.

Sin embargo, ¿es así siempre? ¿De verdad el networking constante es un mandamiento incuestionable? ¿Puede traer consecuencias negativas? Si no lo tienes claro, hemos recopilado algunas ventajas de ser un gran networker… y también algunas desventajas.

VENTAJAS

1. Acceso a inversores

Es prácticamente el mayor objetivo de esta práctica. Más allá de los clásicos eventos cara a cara entre emprendedores e inversores, hay otras ocasiones en los que podrás conocer a inversores nacionales en actitud mucho más relajada, con más tiempo –y quizá más ganas– para que les hables de tu proyecto.

2. Contactos profesionales

¿Quién te dice que en un evento no vas a poder encontrar a un nuevo cliente? ¿O a un proveedor? ¿O a alguien que pueda echarte una mano? ¿O alguien que conoce a esa otra persona inaccesible a la que nunca consigues llegar? No desestimes el potencial de tener buenos contacto para generar nuevas oportunidades de negocio.

3. Comunidad emprendedora

Las cosas como son: en España no hay millones de emprendedores digitales, así que aún son muchos los que se conocen entre sí… y se ayudan. Si en España hay espíritu de comunidad entre los emprendedores, quizá te interese estar ahí.

4. Habilidades sociales

Es el punto que menos se tiene en cuenta, pero quizá sea el más importante: el networking, ante todo, mejorará tus habilidades sociales. Si eres un gran emprendedor pero tienes mucho que mejorar a la hora de vender cara a cara, este puede ser tu mejor entrenamiento mientras amplías tu red de contactos.

Vídeo: ISDI

DESVENTAJAS

1. Te quita tiempo de trabajo

Las cosas como son: cada minuto que pasas en un evento de networking se lo estás quitando al trabajo puro y duro. Dependiendo de cuál sea tu labor, el networking será más o menos valioso, pero no lo olvides: los contactos no pueden despistarte de tu trabajo.

2. ¿Este tío a qué se dedica?

Seguro que alguna vez has conocido a alguien del que piensas: “Este se pasa más tiempo de networking que trabajando”. Es evidente que estás exagerando, pero, ¿te imaginas que dijeran eso de ti? ¿Crees que eso sería bueno? Sea justo o injusto, procura no ganarte una fama que pueda acabar perjudicándote.

3. ¿Realmente lo necesitas?

Hazte una pregunta: ¿a qué te dedicas específicamente dentro de tu startup? ¿Tu labor principal consiste en vender? Entonces necesitas hacer networking. Pero, ¿y si eres programador? Entonces no. Hacer networking está bien, pero antes de ello plantéate si realmente lo necesitas. Si no lo necesitas, dedícale tu tiempo a aquello que verdaderamente se te da bien.

Recuerda que si tu proyecto innovador cumple con los requisitos podrás formar parte del programa Emprendedores.

"||C. Otto|-es-necesario-el-networking-pros-y-contras-de-pasarte-la-vida-haciendo-contactos.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/-es-necesario-el-networking-pros-y-contras-de-pasarte-la-vida-haciendo-contactos Emprendedores|26 Dic 2019|Aprende a priorizar y gana en productividad con estos 5 métodos|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/productividad+startups/941abc8e-f22a-44a2-9c1d-ad99bd129012?t=1577361427602|"

Conoce estos 5 métodos para priorizar tareas y mejorar la productividad en tu empresa

Ya lo cantaba Fito y Fitipaldis en una de sus canciones: “no siempre lo urgente es lo importante”. Pero discernir entre uno y otro y priorizar las tareas en función de su relevancia continúa siendo una de las claves de la productividad de las empresas. A mayor capacidad de priorizar, más tiempo disponible; y a mayor tiempo disponible, más probabilidades de evitar síndromes como el del trabajador quemado.

Más allá de la archiconocida To-Do List, existen distintos métodos para priorizar tareas y objetivos que se remontan a los años 60, como la matriz Eisenhower; o técnicas como la conocida como Eat that frog, que nos anima a empezar el día con aquellas tareas que menos nos apetezcan (a partir de allí, el día solo puede ir a mejor). A continuación, cinco métodos para poner la primera piedra en el camino hacia una mayor productividad en tu empresa.

1. Matriz Eisenhower: la importancia VS la urgencia

La matriz Eisenhower es una técnica de priorización de tareas que juega con dos variables -la importancia y la urgencia- y que se le atribuye al ya fallecido presidente de Estados Unidos, Dwight Eisenhower. La matriz consta de cuatro cuadrantes (urgente, no urgente, importante y no importante), valorados del 1 al 4 en función del nivel de prioridad, en los que deberías colocar tus tareas y objetivos para evitar la parálisis por análisis:

Fuente: Ionos

 

 

2. El método de Ivy Lee

Considerado en Estados Unidos como el “padre de las relaciones públicas”, Ivy Lee es el experto que está detrás de este método de priorización de tareas que llegó hasta las manos de Charles Schwab, presidente de Bethlehem Steel. Dicho método consiste en, al final de la jornada laboral, escribir una lista con las seis tareas más importantes que tengas que llevar a cabo el día siguiente. De estos seis ítems, prioriza por cuál vas a empezar y asegúrate de no pasar al segundo ítem hasta que no hayas finalizado el primero, y así sucesivamente. Si al finalizar el día quedan tareas pendientes, trasládalas a la lista del siguiente día (y recuerda, no puedes incluir más de seis tareas).

3. Eat that frog

Uno de los métodos más sencillos y, seguramente, el que muchos estaréis aplicando sin daros cuenta: las tareas más desagradables o menos motivadoras deben finiquitarse en primer lugar. Sin excepciones. Así, el resto de la jornada será más placentera (en la medida que sea posible).

4. El método ABCDE

El método ABCDE consiste en asignar una letra a cada tarea en función del grado de importancia. Ideada por el empresario Brian Tracy, esta técnica nos ayuda no solo a priorizar, sino a entender qué tareas son meras distracciones. En líneas generales, la asignación de letras sigue los siguientes criterios: A (muy importante, habrá consecuencias negativas si no lo haces); B (importante, también incluye consecuencias negativas, aunque de menor impacto); C (corresponde a ‘nice to do’ y no conlleva consecuencias negativas si no se lleva a cabo); D (se puede delegar) y E (elimina esta tarea cuando sea posible para obtener tiempo).

5. La lista de Warren Buffett

Con una fortuna estimada de 84.900 millones de dólares y ocupando la tercera posición en la lista de los inversores más ricos de Estados Unidos, el método de Warren Buffett para definir y priorizar objetivos a largo plazo es sorprendentemente sencillo en su concepción (aunque no tanto en su práctica).

El primer paso es escribir una lista de tus 25 objetivos prioritarios (no tienen porqué ceñirse al ámbito profesional) y, a continuación, señalar los cinco más importantes. Una vez seleccionado estos cinco objetivos, evita los otros 20. Sí, evítalos por completo hasta que hayas cumplido los cinco primeros, para Buffett son cargas que dificultarán la consecución de tus principales objetivos.

"||Amelia Pijuán|aprende-a-priorizar-y-gana-en-productividad-con-estos-5-metodos.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/aprende-a-priorizar-y-gana-en-productividad-con-estos-5-metodos Emprendedores|14 Jul 2020|Se reactiva la inversión en startups en España tras la crisis del Covid-19|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/inversi%C3%B3n+en+startups+2020/7897eb9c-a640-44c9-b8eb-8f79eb5c621d?t=1594712209079|"

El informe del Observatorio de Startups analiza cómo se ha comportado la inversión en startups en el segundo trimestre de 2020 después de la crisis del Covid-19.

Desde la Fundación Innovación Bankinter presentamos el informe “Tendencias de Inversión en España Q2 2020”, donde gracias a los datos recogidos por el Observatorio de Startups, podrás conocer cómo ha sido la inversión en startups en el segundo trimestre del año.

Los datos nos muestran que a pesar de la incertidumbre provocada por la crisis del Covid-19, la inversión en startups en España no sólo no ha caído, sino que se ha reactivado con algunas peculiaridades. A continuación, las principales conclusiones del análisis de los datos de inversión en el segundo trimestre de 2020:

1. Se reactiva la inversión en startups en el segundo trimestre de 2020.

Después del parón de marzo, se ve una tendencia creciente en las operaciones de inversión, lideradas especialmente por las inversiones de fondos de venture capital, creciendo tanto en volumen (+312,9%) como en número de operaciones (+55%), en referencia al trimestre anterior.

2. Se reduce el volumen de inversión con respecto a 2019.

Aunque en este trimestre tanto el número de operaciones como el volumen de la inversión ha crecido, el volumen de inversión cae significativamente en relación con el mismo periodo del año 2019 (-44%). Esto se debe a que en el segundo trimestre de 2019 se produjo la ronda de inversión de Glovo de 150M€.

3. Crece la inversión en fases iniciales (semilla y pre-semilla).

Las operaciones que más han crecido en este trimestre son las enfocadas a las fases iniciales (semilla y pre-semilla), que crecen un 40,7% respecto al trimestre anterior y un 72,7% si lo comparamos con el segundo trimestre de 2019.

4. Desciende el volumen de la inversión extranjera por la ausencia de megarrondas.

A pesar de que no ha variado el numero de operaciones en las que participa la inversión extranjera, sí que ha habido una caída significativa en el volumen invertido. Hay que destacar la actividad que ha tenido el fondo Atómico en este trimestre.

5. Empresas & productividad es el sector que mayor inversión capta.

Durante este segundo trimestre del año ha habido un importante auge en el número de operaciones de inversión en compañías clasificadas en el sector de Empresa y Productividad (que lidera el volumen invertido con 13 operaciones con un volumen agregado de 55,8M€), seguido de cerca por eCommerce y salud, sectores favorecidos por el Covid-19.

6. Aunque Madrid y Barcelona siguen liderando el volumen absoluto de inversión captada, aumenta más de un 300% el peso del resto de hubs respecto 2019.

Barcelona y Madrid, aunque sigan liderando la inversión en startups en España, siguen perdiendo peso relativo en relación con otros hubs de inversión.

A pesar de que la actividad inversora de este trimestre puede obedecer a la inercia de las operaciones ya negociadas antes de la crisis provocada por el Covid-19, la situación actual es mas positiva de lo que se podría esperar ya que demuestra que la actividad de startups e inversión en España no se ha paralizado.

Puedes acceder al informe completo en la web del Observatorio de Startups haciendo click aquí.

"|ecosistema, financiación, inversión|Fundación|se-reactiva-la-inversion-en-startups-en-espana-tras-la-crisis-del-covid-19.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/se-reactiva-la-inversion-en-startups-en-espana-tras-la-crisis-del-covid-19 Emprendedores|27 May 2019|Keatz, la startup de restaurantes fantasma que cocina solo para delivery|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/keatz/599e7971-71dd-4931-9cd1-9751da3d2e7d?t=1558546405827|"

Entrevistamos a Carlos Rodríguez-Maribona, Director de expansión de Keatz, una startup de comida a domicilio.

Carlos Rodríguez-Maribona, Director de expansión de Keatz, nos visitó hace una semana para explicarnos cómo han dado la vuelta al negocio de las plataformas de reparto de comida a domicilio. En lugar de apostar por otra plataforma, han decidido crear productos específicos para ellas.

Keatz es una startup alemana de restaurantes fantasma; cocinas diseñadas únicamente para enviar comida a domicilio a través de plataformas como Deliveroo, UberEats o Glovo.

Tras comenzar su carrera profesional en el mundo del capital riesgo trabajando durante cuatro años en el área de venture capital de Axon Partners Group en España y en India, Carlos empezó a trabajar como Director de Operaciones en Minube (una startup de viajes española). 

A Carlos siempre le gustó la restauración y todo lo relacionado con la nueva tendencia foodtech. Un día, mantuvo una conversación a través de Twitter con Joaquín Mencía, con quien se asoció para lanzar Keatz.

El proyecto de Keatz se basa en dos premisas que se dan en el mundo de la comida a domicilio:

De esas premisas surgió la idea de hacer restaurantes que sólo se dediquen a preparar comida para reparto a domicilio. Al empezar a buscar recursos para poner en marcha la idea conocieron una empresa alemana que ya estaba haciendo algo parecido. Se unieron y han montado una empresa internacional, que levantó en su primera ronda de financiación 6 millones de euros y en una segunda, han conseguido 12 millones de euros de un fondo ruso para la internacionalización definitiva del negocio.

El mercado de la comida a domicilio

El mundo de la comida a domicilio tiene un mercado estimado de 110 millones de euros, con un crecimiento anual de un 18% y con una gran repercusión social. De hecho, en Estados Unidos están empezando a construir casas sin cocina. En la actualidad, sólo un 5% del volumen de la comida a domicilio proviene de los restaurantes fantasma, pero ya hay restaurantes tradicionales (como Telepizza o Goiko Grill) que están creando este tipo de locales porque hacen que el negocio sea más escalable debido a:

La magia de Keatz se basa en las operaciones en la cocina, que están muy medidas, casi como en una cadena de montaje, para favorecer la rapidez del envío.
Además, esta forma de trabajar les permite crear nuevos restaurantes, nuevas marcas de comida que les permiten adaptarse, o incluso predecir, las preferencias del mercado.

Keatz seguirá creciendo, con dos nuevos retos por delante: mejorar su automatización y crear marcas globales.

A continuación, puedes ver la entrevista que le hicimos a Carlos:

 

Para conocer otras startups innovadoras, haz click aquí.

"||Fundación|keatz-la-startup-de-restaurantes-fantasma-que-cocina-solo-para-delivery.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/keatz-la-startup-de-restaurantes-fantasma-que-cocina-solo-para-delivery Future Trends Forum|19 Mar 2020|7 startups que trabajan para frenar al coronavirus|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/startups+coronavirus/e5c17521-1c77-4e83-8f7f-451513c45525?t=1584612184013|"

La combinación de agilidad y tecnología hacen a las startups un agente crucial en la lucha conta el Covid-19.

La crisis global del coronavirus está potenciando la creación de proyectos innovadores que, gracias a la tecnología y a los nuevos modelos de negocio, están creando una nueva ola de startups del sector salud, startups que lideran una nueva forma de sanidad más eficiente para los nuevos retos que nos presenta esta pandemia.

Entre muchas de estas startups que trabajan para frenar el coronavirus, hemos seleccionado las siguientes, ya sea por su modelo innovador como por su importancia en la lucha contra el covid-19:

  1. InsilicoTrial (Italia), cuya mision es acelerar por 4 el tiempo actual de desarrollo de medicamentos y herramientas médicas. En este momento es crucial acelerar el desarrollo del tratamiento o vacuna del Covid-19.
  2. Navimize (Estados Unidos), una startup que pretende mejorar la gestión sanitaria para eliminar las salas de espera. En un momento, que es esencial que no coincidan pacientes para evitar la infección, esta herramienta es vital.
  3. BreathResearch (Estados Unidos), que trabaja para mejorar la detección precoz de las enfermedades respiratorias añadiéndole Inteligencia Artificial a los espirómetros. ¿Podría ayudarnos a la detección del coronavirus?
  4. Cyclica (Canadá), está trabajando para ayudar a la industria farmacéutica a descubrir nuevos medicamento más eficientes implantando IA y realidad aumentada. ¿Descubrirá nuevos fármacos contra el coronavirus?
  5. Aidar Health (Estados Unidos), que esta simplificando la monitorización sanitaria, y ya está desarrollando un dispositivo de evaluación rápida (Mouthlab) para los síntomas del Covid-19, ya sea en casa o en el hospital.
  6. Tahmo (Canadá), que está desarrollando un termómetro corporal, inalámbrico y continuo, que puede ayudar a monitorizar la temperatura corporal y geolocalizar a los enfermos para controlar la infección en este tipo de pandemias masivas.
  7. DigimEvo (España), una startup que trabaja por la transparencia y fluida de la información médica y que ha puesto a disposición de pacientes y sanitarios información verificada sobre el Covid-19.

Los recursos e iniciativas que todas las administraciones y empresas están destinando a combatir el Covid-19 seguro que dan resultado y hace que el ecosistema de startups de salud crezca hasta llegar a liderar la innovación en el sector.

"|salud digital|Fundación|startups-liderando-la-lucha-contra-el-covid-19.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/startups-liderando-la-lucha-contra-el-covid-19 Emprendedores|05 Oct 2020|¿Cómo ahorrar mediante redondeo?|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/Ahorrar+redondeo/83d142e7-5129-4130-bf6d-76c226ebe30a?t=1601570876767|"

Entrevista con David Conde, CEO y cofundador de Coinscrap, una startup de planificación financiera que ayuda a ahorrar a través de las compras con tarjeta a través de reglas de redondeo.

Coinscrap nació en 2017 y la aplicación se lanzó al mercado en 2018, tras varios meses de desarrollo. Ha ido poco a poco incorporando nuevas funcionalidades como, por ejemplo, poder ahorro cuando gana tu equipo de fútbol favorito. El dinero ahorrado por los usuarios se deposita en productos financieros específicos acorde a su objetivo de ahorro.

Esta herramienta nació con el objetivo de que todo el mundo pueda ahorrar, incluso aquellas personas que tienen más complicaciones para llegar a final de mes. Ofrece reglas de ahorro que se basan en finanzas conductuales que tratan sobre cómo nuestros hábitos de vida afectan al ahorro e inversión. Así el usuario puede incluso ahorrar un porcentaje de su nómina de manera automática o donar parte de su ahorro a la Asociación Española contra el Cáncer.

David Conde arrancó su andadura como emprendedor con Senseitrade en 2015, una aplicación que captura el sentimiento de los mercados de valores desde las redes sociales. Un proyecto que se desarrolló tras un estudio de la Universidad de Múnich, donde después de estudiar más de 250.000 tuits de la bolsa se llegó a la conclusión de que es posible predecir su evolución con un 87% de éxito. “Mi consejo para una persona que vaya a emprender es que dedique mucho tiempo a pensar que va hacer y cómo lo va hacer. Es muy importante dedicarle mucho tiempo a esta primera fase. No hay que tener miedo a contar tu idea”, nos cuenta David Conde en esta entrevista. “España es un buen sitio para emprender. Acceso a capital hay. Tenemos mucho talento en nuestro país y un mercado bastante dinámico”.

David Conde cuenta con una gran experiencia en el sector económico, ya se ha pasado toda su carrera profesional trabajando como asesor de Banca Privada, lo que le ha permitido detectar necesidades en los clientes que pueden ser cubiertas por nuevas soluciones tecnológicas.

 

Coinscrap se encuentra en pleno auge, ya que la plataforma suma ya más de 25.000 descargas. Más de un 10% de sus usuarios han conseguido ahorrar para sumar sus objetivos financieros. La plataforma suma ya más de 25.000 descargas. “Estamos en fase de crecimiento, cada vez tenemos más ingresos y clientes. En España estamos en proceso de expansión, nuestro objetivo de este año aquí es consolidarnos como uno de los referentes del micro ahorro para en 2021 seguir evolucionando”, explica David Conde. En Coinscrap están desarrollando actualmente más reglas de ahorro y consejos automáticos para que puedas ahorrar sin tener que cambiar tus hábitos. O incluso penalizaciones si has caído, en algo que no quieres como comprar tabaco.  

 

 

"|innovación, emprendedores|Fundación|-como-ahorrar-mediante-redondeo-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/-como-ahorrar-mediante-redondeo- Emprendedores|19 Ago 2019|La estrategia del océano azul, o cómo no volverse irrelevante|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/oceano+azul/148bd4a9-cc1d-4972-b6f7-6d5c5557634e?t=1564733245152|"

La clave de la teoría del océano azul es que la mejor forma de ganar a la competencia es, precisamente, dejar de luchar con ellos. Descubre cómo.

Navegar en un océano rojo o en un océano azul. Esta es la pregunta que la mayoría de emprendedores se ven obligados a preguntarse cuando se plantean construir su propia empresa. O, lo que es lo mismo, entrar en un mercado saturado pero seguro; o lanzarse a la aventura y crear un nuevo mercado desde cero.

La presente bifurcación es la que da paso a la estrategia del Océano Azul, desarrollada por los profesores W. Chan Kim y Renée Mauborgne. Se trata de una nueva forma de pensamiento estratégico que está basada en el análisis y que anima a los emprendedores a crear nuevos mercados en vez de entrar a competir en los existentes.

La clave de la siguiente teoría estratégica es que la mejor forma de ganar a la competencia es, precisamente, dejar de luchar con ellos. ¿Cómo? Capturando nueva demanda. ¿Resultado? Relegando los competidores a la irrelevancia. La aplicación de la teoría del océano azul es aplicable a cualquier sector y a cualquier tipo de empresa -si tenemos en cuenta que todas las industrias nacieron de cero, la oportunidad está allí-.

Cirque du Soleil, Nintendo Ralph Lauren, Swatch o Novo Nordisk son algunas de las entidades o corporaciones que se han abierto paso en un nuevo mercado, capturando una nueva demanda no existente hasta entonces. Pero, ¿de qué hablamos cuando hablamos de océano azul y rojo?

Siguiendo la teoría de Chan y Mauborgne, los océanos rojos son aquellos en los que navegan la mayoría de empresas (de hecho, los océanos rojos siempre formarán parte de la realidad del mundo empresarial). Se caracterizan por tener unos límites muy definidos y por tener unas mismas reglas bajo las que operan todos los competidores. Las empresas compiten entre ellas por la mayor porción del pastel y, cuando la competencia se intensifica, las oportunidades de crecimiento quedan limitadas.

En los océanos azules, en cambio, las empresas no compiten por la demanda existente; sino que la crean de nuevo. Aquellas pocas compañías que navegan en un océano azul se encuentran ante sí con una gran oportunidad de crecimiento. En este contexto, la competencia es irrelevante, porque las reglas del juego aún están por definir.

¿Cuáles son las pautas para zambullirse en un océano azul?

  1. Crea nuevos espacios de consumo. Puedes hacerlo explorando sectores alternativos, fijándote en las distintas estrategias de cada sector o observando la cadena de compradores, entre otros.
  2. Céntrate en la idea global, no en los números. La clave es entender la dinámica global del sector e ir más allá de la planificación estratégica de tu empresa en función de cómo operan tus principales competidores.
  3. Ve más allá de la demanda existente. En vez de centrarte en los clientes, fíjate en los elementos comunes que valoran y también en los no-clientes. Las oportunidades en este campo son inmensas, pero las empresas tienden a focalizar sus esfuerzos en su segmento de clientes, especialmente cuando la competencia aprieta.
  4. Asegura la viabilidad comercial del océano azul. Si vas a entrar en un océano azul, antes asegurate de ser capaz de responder de forma afirmativa a estas preguntas: ¿Obtendrán los clientes una utilidad excepcional de la nueva idea de negocio? ¿El precio está al alcance de la gran masa de posibles clientes? ¿La estructura de costos es viable? Recuerda, innovar sí, pero reduciendo el riesgo lo máximo posible.

¿Quieres aprender más sobre metodologías aplicables a tu empresa? No te pierdas este artículo sobre los beneficios de las metodologías agile y design thinking,o descubre cuál es el método de Google para resolver problemas críticos en apenas cinco días.

"|recursos|Amelia Pijuán|la-estrategia-del-oceano-azul-o-como-no-volverse-irrelevante.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/la-estrategia-del-oceano-azul-o-como-no-volverse-irrelevante Emprendedores|16 Nov 2020|Pablo Viguera, CEO de Belvo: “Si no estás incómodo en el día a día, no vas en la dirección adecuada”|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/Pablo+Viguera+-+Caf%C3%A9+con+Emprendedores/45e1d53e-7862-473b-99ca-a928960e4f34?t=1605260252095|"

Dentro del nuevo ciclo “Café con Emprendedores”, Pablo Viguera, CEO y fundador de Belvo, nos cuenta su experiencia y aprendizajes como emprendedor.

Desde la Fundación Innovación Bankinter hemos organizado un nuevo ciclo de “Café con Emprendedores”, la iniciativa para acercarte a referentes del ecosistema emprendedor para aprender de su experiencia y trayectoria.

En la primera sesión, hemos contado con Pablo Viguera, CEO y fundador de Belvo, la plataforma de APIs para Open Banking e Información Financiera líder en Latinoamérica.

Pablo Viguera, licenciado en Administración y Dirección de Empresas, complementó su formación con un MBA en la Universidad de Chicago. Ha vivido la mitad de su vida en el extranjero y lleva los últimos ocho años creando, escalando y consolidando empresas tecnológicas en diversos lugares del mundo.

Entre otras iniciativas, cofundó Groopify y posteriormente ocupó el cargo de General Manager de Revolut en España, antes de liderar VERSE, reestructurándola y haciendo posible su venta a la fintech estadounidense Square.

 

Te contamos a continuación los aprendizajes y recomendaciones que Pablo Viguera nos hizo. En su múltiple e internacional experiencia profesional, ha ido aprendiendo ciertas claves, muy necesarias para cualquier emprendedor y que siempre tienen una doble vertiente: qué sacas de positivo y qué no debes repetir.

Consejos para emprendedores de Pablo Viguera:

¿Qué es mejor evitar para emprender?

De estas claves, surgió BELVO, que ofrece a bancos, fintech y agencias tributarias sus productos, para llegar a un público más amplio.

La idea de Pablo Viguera con BELVO es democratizar el acceso a productos financieros. Pretende que las fintech puedan crear productos mejores, de manera más rápida, que sean más accesibles y también más inclusivos. Una de los motores de BELVO es fomentar la inclusión financiera. En Latinoamérica, más del 50% de la población no está bancarizada.

Pablo ha conseguido financiación de inversores de nivel mundial como Kaszek Ventures, el fondo de capital riesgo líder en Latinoamérica o Founders Fund de Peter Thiel, cofundador de PayPal.

Recomendaciones de Pablo Viguera:

Te dejamos aquí el vídeo del webinar de Pablo Viguera:

 

La Fundación Innovación Bankinter, a través de su Programa START-UPS, apoya al emprendimiento español mediante inversión de Bankinter Capital Riesgo en fases de capital semilla, con más de 38 inversiones desde 2013. 

 

"|emprendedores, startups, emprender|Fundación|pablo-viguera-ceo-y-fundador-de-belvo-si-no-estas-incomodo-en-el-dia-a-dia-no-vas-en-la-direccion-adecuada-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/pablo-viguera-ceo-y-fundador-de-belvo-si-no-estas-incomodo-en-el-dia-a-dia-no-vas-en-la-direccion-adecuada- Emprendedores|29 Oct 2018|Qué son las stock options y por qué las startups le piden al Gobierno que las facilite|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/stock+options/f865dbc1-eaa1-40b3-8e79-76f7638b2e4f?t=1540820565354|"

Es una de las peticiones hechas al nuevo Gobierno, pero ¿en qué consisten exactamente?

Si sueles seguir la actualidad política, verás que el nuevo presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado que quiere que España sea un país de startups y emprendedores. También habrás oído que, para conseguirlo, quiere dedicarles una legislación específica que contemple sus singularidades.

Ante estos anuncios, muchas startups han lanzado diversos mensajes públicos apuntando en una u otra dirección. Y en casi todas estas peticiones hay una medida que se repite de manera constante: el facilitamiento de las stock options.

¿Qué son las stock options?

Muy grosso modo, las stock options son los paquetes de acciones que las empresas suelen dar a sus empleados para, de este modo, completar su sueldo anual. Por lo general, la tradición dictaba que este tipo de prácticas se llevaba a cabo en grandes empresas que cotizan en mercados de bolsa.

¿Qué legislación tienen actualmente?

A día de hoy, en España, se considera que una stock option es algo parecido a un rendimiento del trabajo y a un bien económico, además de un valor medianamente seguro. Por tanto, si una persona que tiene stock options de una empresa se marcha a trabajar a otro país, a su salida deberá cotizar por ellas.

¿Qué piden las startups?

Desde el auge del movimiento startup en España, las empresas de este tipo adaptaron su modelo de stock options: ante la falta de capital o la incapacidad para pagar grandes sueldos, muchas startups completan el salario de sus empleados con acciones de la empresa. La clave es que, frente a las stock options tradicionales, que suelen ser más o menos estables, las startups aseguran que sus acciones pueden valer mucho… o nada. Por ello, consideran injusto tener que tributar por unas acciones que, aunque fuesen dadas a una alta valoración, puedan perder su valor en muy poco tiempo.

¿Qué permitirían a las startups españolas?

Hace unos años, las stock options servían para las empresas que apenas nacían con capital; hoy sirven para aquellas startups que, con capital o sin él, quieren fichar a profesionales que suelen tener un sueldo muy elevado al que se les ofrece. La regularización y simplificación de las stock options, por tanto, permitiría a las startups españolas fichar a los mejores talentos del mundo (o al menos intentarlo) si su compañía tiene un valor elevado.

"||C. Otto|que-son-las-stock-options-y-por-que-las-startups-le-piden-al-gobierno-que-las-facilite.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/que-son-las-stock-options-y-por-que-las-startups-le-piden-al-gobierno-que-las-facilite Emprendedores|16 Dic 2020|¿Quién está detrás de éxitos como Wallapop y Glovo?|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/0/CAFE/a9050759-c2f7-4e9e-b8f8-f8c26b252eea?t=1608045633917|"

Gerard Olivé, emprendedor en serie, nos cuenta algunas claves de su éxito lanzando y poniendo en marcha start-ups.

“Café con Emprendedores”, iniciativa de la Fundación Innovación Bankinter, te acerca a referentes del ecosistema emprendedor, ofreciéndote la oportunidad de aprender de sus experiencias y trayectoria.

En la última sesión de la temporada 2020, hemos contado con Gerard Olivé, Co-Fundador y Co-CEO de Antai Venture Builder, uno de los emprendedores más exitosos y admirados de nuestro país.

Gerard lanza e invierte en start-ups innovadoras. Cursó estudios de Comunicación Audiovisual en la Universitat Ramon Llull. Es fundador de BeRepublic, consultora estratégica especializada en negocios digitales, de la agencia creativa BeAgency y del holding de negocios digitales Garapa. En 2012 fundó Antai Venture Builder, junto con Miguel Vicente, desde donde ha lanzado startups como Wallapop, Glovo, Cornerjob, Deliberry, ProntoPiso o Carnovo, siempre con foco en un modelo internacional, online y móvil.

Gerard tiene una larga trayectoria en la creación de proyectos digitales: lleva emprendiendo desde hace casi dos décadas, tras pasar por la consultoría en el entorno digital.

Desde Antai Venture Builder, crean un máximo de tres compañías al año, ya que tanto Gerard como Miguel se involucran a fondo en cada una de ellas.

Tienen definidos cuatro verticales en los que crear compañías:

1.- Market places, es decir plataformas digitales como Wallapop o Glovo.

2.- Marcas nativas digitales, dirigidas al gran consumo, como por ejemplo Marmota, la primera startup en la categoría Bed in a Box en España y líder de ese mercado.

3.- Fintech e insurtech, donde han lanzado empresas como Nemuru, plataforma de financiación que conecta empresas, entidades bancarias y consumidores.

4.- Software as a service. Como, por ejemplo, Deliberry, para digitalizar el canal de alimentación.

A día de hoy, las compañías creadas desde Antai Venture Builder tienen un valor conjunto superior a los 2.000 millones de euros.

 

¿Cómo es el proceso de crear una startup desde cero?

Gerard nos cuenta que su modelo no dista mucho del de Rocket Internet, en el que se inspiraron para crear Antai. A continuación, resumimos el proceso de creación de una start-up que nos ha contado Gerard:

1.- Identificación de la oportunidad:

Están muy atentos a las tendencias en el extranjero dentro de los cuatro verticales que tienen, sobre todo en EEUU, UK, Alemania y, cada vez más, en China y otros países asiáticos.

Analizan las empresas que están surgiendo y las que tienen más tracción.

Por ejemplo, en 2013 una de las tendencias más fuertes era la segunda mano y la denominada economía circular, de donde surge Wallapop. O, en 2015, la tendencia más prometedora era la entrega inmediata, de donde surge Glovo.

2.- Adecuar/personalizar la oportunidad para sus mercados

Cuando ven que un modelo está funcionando, ven las características que debería tener para triunfar en su mercado natural; sur de Europa y Latinoamérica. Por economías de escala y tamaños de mercado, puede ser que algunas oportunidades tengan sentido en EEUU o en China, pero no sean trasladables al modelo de Antai. Además, es necesario pensar el tipo de servicios que se ofrecen en función del público objetivo.

3.- Equipo con el que co-fundar la start-up

El punto clave para el éxito es la búsqueda de los mejores equipos humanos. Dependiendo de la start-up a montar, es necesario fijar el talento necesario. Para cada compañía es distinto, ya que las hay muy tecnológicas, muy de marketing, o todo a la vez: Hay que buscar el talento que te complemente para lanzar la compañía.

La búsqueda de socios va ligada a las necesidades del proyecto y a lo que tú no cubres.

Para buscar al mejor equipo humano, tienen en marcha varias iniciativas que se complementa. Dentro de la propia casa, tienen un programa de recomendación de los propios empleados que les funciona muy bien (“talento llama a talento”). Además, tienen puentes con universidades y centros de educación superior. El triángulo lo completan con LinkedIn, que nos dice Gerard que les funciona muy bien como canal de atracción de talento.

4.- Puesta en marcha del equipo y de la compañía

Dado que ellos se involucran mucho desde el principio, sólo tienen capacidad de montar un máximo de tres compañías al año. Por tanto, son muy cuidadosos y selectivos ya que el coste de oportunidad de equivocarse es muy alto, y el tiempo que dedican a cada proyecto es muy alto también.

A partir de este punto, mucho trabajo, mucho entusiasmo, mucho foco y ser muy realistas.

 

¿Qué oportunidades ve Gerard para 2021?

Gerard piensa que hay grandes oportunidades en mercados aún con regulaciones pre-digitales. Igual que se han producido disrupciones en mercados regulados como el comercio y la movilidad, piensa que hay grandes oportunidades en Fintech e Insurtech. Personalmente, él apuesta por Edtech.

Por otro lado, todo lo que tenga que ver con el cambio climático y la sostenibilidad: desde ciudades inteligentes hasta Internet de las Cosas, pasando por el mercado de la construcción, habrá grandes oportunidades en modelos que apuesten por la sostenibilidad.

Por último, Gerard nos menciona las plataformas digitales B2B, donde recomienda buscar sectores que no hayan sido aún digitalizados y sean muy grandes.

¡Síguenos de cerca! Dejamos para otro post las claves más importantes de las distintas compañías que ha montado Gerard.

Para conocer todo lo que nos contó Gerard, en breve podrás disfrutar del “Café con Gerard Olivé” en nuestro canal de Youtube. Si quieres, suscríbete a nuestro blog para estar al tanto de todas las novedades. 

La Fundación Innovación Bankinter, a través de su Programa START-UPS, apoya al emprendimiento español mediante inversión de Bankinter Capital Riesgo en fases de capital semilla, con más de 38 inversiones desde 2013. 

 

"|emprendedores, startups, emprender|Fundación|-quien-esta-detras-de-exitos-como-wallapop-y-glovo-1.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/-quien-esta-detras-de-exitos-como-wallapop-y-glovo-1 Future Trends Forum|16 Oct 2018|Los beneficios de las metodologías agile y design thinking para las empresas|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/design+thinking/25c7d838-fb35-4781-91fa-fc8cd556bdb2?t=1539675519680|"

Todos estos nuevos sistemas de trabajo tienen el mismo foco: evolucionar hacia modelos más ágiles y centrados en el cliente.

La versatilidad que hoy se les exige a las empresas para adaptarse a un entorno cambiante y global, cada vez más exigente y competitivo, ha obligado a éstas a adoptar nuevas formas de trabajar y de organizarse internamente para no perder la carrera de la productividad. Las metodologías ""Agile"" y el Design Thinking se han convertido en dos herramientas a las que se recurre con frecuencia para impulsar el proceso de transformación o de cambio cultural que las compañías han emprendido con la lección aprendida de que no pueden quedarse rezagadas ante el actual tsunami tecnológico.

Todos estos nuevos sistemas de trabajo tienen el mismo foco: evolucionar hacia modelos más ágiles y centrados en el cliente, puesto que no sirve de nada invertir en el diseño de un nuevo producto o servicio si no se prueba previamente con el cliente. Tener en cuenta sus necesidades y preferencias puede ser, de hecho, determinante para lograr el éxito en el mercado.

El Design Thinking y las metodologías ágiles tienen un gran impacto en los cambios organizaciones que se producen en las empresas hoy en día, potenciando la creatividad de los equipos y la eficiencia del trabajo colaborativo. En este sentido, su incorporación está asentada en una serie de beneficios para las compañías como son:

Sin embargo, la introducción de estas metodologías al proceso de transformación digital de una compañía no garantiza el éxito del cambio cultural, que requiere ante todo de la voluntad de las personas que trabajan en la organización. La tecnología es importante, pero es solo una herramienta.

"||Bárbara Yuste|los-beneficios-de-las-metodologias-agile-y-design-thinking-para-las-empresas.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/los-beneficios-de-las-metodologias-agile-y-design-thinking-para-las-empresas Emprendedores|16 May 2018|5 startups educativas españolas que debes conocer|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/apps+educativas/d6ce9c33-e222-43ad-8104-a38ebaef53a6?t=1525961988609|"

Si tienes hijos, te van a encantar (y a ellos también).

En el sector emprendedor hay un sinfín de subsectores: redes sociales, negocios B2B, negocios puramente digitales, startups sanitarias, financieras… Y unas de las que más nos gustan son las dedicadas a los más pequeños de la casa. Si quieres conocer startups educativas, te presentamos estas cinco españolas.

1. Smartick

Smartick lleva varios años disponible no solo en España, sino en varios países más del mundo gracias a que, desde el principio, nacieron con ambición internacional. Y te gustará especialmente si tus hijos tienen problemas con las matemáticas o si, no teniéndolos, decides darles un poco de apoyo.

En Smartick los alumnos pueden aprender de manera autónoma, y además la aplicación cuenta con una tecnología especial que se adaptará al nivel de tu hijo. ¿Qué queremos decir con esto? Que cuando Smartick le plantee un problema a tus hijos, lo resuelvan y deba suministrarle el siguiente, decidirá el nivel en función de varios parámetros: si ha acertado el problema anterior, en cuánto tiempo lo ha hecho, etc. De este modo, el sistema irá aprendiendo solo el nivel de tus hijos y ellos no estarán ni por encima ni por debajo de los ejercicios propuestos.

2. Lernin

Si a tus hijos nunca les gustó mucho sentarse delante de un libro y a ti ese siempre te ha parecido un modo un poco anticuado de aprendizaje, en Lernin tienes la solución: la aplicación enseña a los alumnos los conceptos predefinidos a través de videojuegos educativos para que el aprendizaje sea más llevadero.

3. Tap Tap Tales

Con más de 10 apps en total y 10 millones de descargas, Tap Tap Tales es una de las soluciones tecnológicas educativas más interesantes que puedes encontrar. También recurre a los videojuegos educativos para enseñar a tus hijos, pero en este caso, además, lo hará con personajes conocidos por todos: Calliou, la abeja Maya o los pitufos forman parte de su ‘profesorado’.

4. Smart Schools

Smart Schools está preparada para girar en torno a los centros escolares. Gracias a esta app española, la comunidad educativa en su conjunto (padres, alumnos y profesores) tiene una red social segura y en la que ir comunicándose entre ellos. Actualmente, Smart Schools está presente en guarderías, colegios e institutos españoles, donde ya tiene más de 60.000 usuarios en total.

5. Afterscools

Afterscools es una plataforma que piensa en los niños, pero va dirigida esencialmente a los padres. Este marketplace ofrece un sinfín de actividades extraescolares: deportes, clases particulares, campamentos, etc. Además, podrás comunicarte con otros padres, estrechar relaciones e incluso planificar actividades juntos.

"||C. Otto|5-startups-educativas-espanolas-que-debes-conocer.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/5-startups-educativas-espanolas-que-debes-conocer Emprendedores|08 May 2020|Las oportunidades para las startups tras la crisis del COVID-19|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/oportunidades+covid+para+startups/7d70f79e-1cb7-4157-a158-330b0a9ef5aa?t=1588842160494|"

Conoce las claves para que las startups puedan salir fortalecidas de la crisis sanitaria, social y económica producida por el COVID-19.

Desde la Fundación Innovación Bankinter hemos celebrado un ciclo de webinars para conocer el impacto del COVID-19 en diferentes ámbitos sociales y económicos y las oportunidades podremos encontrar dentro de esta situación.

El cuarto y último webinar ha servido para resaltar los retos y las oportunidades a los que se están enfrentando las startups durante y después de esta crisis.

Moderado por José Carlos Huerta, Jefe de análisis del programa Start-ups, han participado en el webinar el director del programa Start-ups, Javier Megías y Samuel Gil, Partner en JME Ventures.

A continuación, puedes ver el vídeo del webinar y conocer sus puntos más relevantes:

 

Como conclusión, nuestros expertos recomiendan distinguir muy bien entre los retos y las oportunidades que son coyunturales de aquellos que sean estructurales. Y, sobre todo, asumir que todos tenemos miedo y que un emprendedor tiene que probar y probar y probar.

Tras conocer cómo minimizar el impacto del COVID-19 en nuestro cerebro, el impacto de esta pandemia en la economía y el trabajo, y la innovación como herramienta de creación de oportunidades, este es el cuarto webinar del ciclo sobre el Impacto del COVID-19 en varios aspectos de nuestro día a día.

"|ecosistema, inversión|Fundación|las-oportunidades-para-las-startups-tras-la-crisis-del-covid-19.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/las-oportunidades-para-las-startups-tras-la-crisis-del-covid-19 Emprendedores|19 Feb 2018|¿Necesitas ir a Silicon Valley? Ventajas y desventajas del mejor ecosistema emprendedor del mundo|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/silicon+valley/08bd6ffe-4514-4f35-a9c0-b61dfe64b69c?t=1508772016503|"

Es el mejor ecosistema del mundo, pero, ¿de verdad necesitas ir allí? Antes de decidirlo, hazte estas preguntas.

Es el sitio con el que sueña cualquier emprendedor tecnológico del mundo, algo así como la Meca del emprendimiento. Silicon Valley se ha ganado a pulso la fama de ser el mejor ecosistema emprendedor del planeta, con lo que la peregrinación de talento tecnológico se sucede de manera constante.

No hay emprendedor que se precie que, como poco, no haya fantaseado con ir a Silicon Valley con su startup y convertirse en el nuevo Steve Jobs o Mark Zuckerberg. Pero, ¿de verdad necesitas ir a Silicon Valley para llevar tu compañía al siguiente nivel? ¿O, más allá del glamour, es totalmente necesario? Si te lo estás planteando, hazte antes estas preguntas:

1. ¿Qué necesitas?

¿Qué es lo que necesita tu startup exactamente? ¿Clientes? ¿Usuarios? ¿Inversión? Por lo general las startups suelen irse a Silicon Valley, sobre todo, cuando necesitan acceder a inversores y financiación. Hace unos años este podría ser un argumento suficiente para cruzar el charco, pero, ¿sigue siéndolo? Ten en cuenta que, por suerte, desde hace unos años los grandes fondos de inversión americanos ya están viniendo a Europa, y España no es una excepción. Si lo único que necesitas es acceso a capital, ¿de verdad necesitas ir a Silicon Valley?

 

Fuente: Emprendedor21

2. ¿Dónde están tus…?

Ya sabes lo que necesitas: usuarios, inversores, clientes, aliados… Ahora bien, ¿ellos están en Silicon Valley? Ojo, que Silicon Valley hace tiempo que ya no es el único gran ecosistema. ¿Eres una fintech? Igual te interesan Nueva York o Londres. ¿Eres una tecnológica pura y dura? Igual deberías mirar Israel. ¿Tu negocio está relacionado con el mundo audiovisual? Mira en Los Angeles. ¿Con el discográfico? Mira en Miami. ¿Con la tecnología de consumo y con el B2C? Mira en Silicon Valley. ¿Lo que necesitas es un plus de exposición social? Mira también en Silicon Valley. Primero decide qué es lo que estás buscando; después, elige el sitio en el que eso esté.

3. ¿Eres global?

Parece una pregunta de perogrullo, pero no todos se la hacen. ¿Tu startup es global? O, si no lo es ahora mismo, ¿aspira a serlo? ¿Tienes algo de tracción en Estados Unidos? Si la respuesta es sí, definitivamente, Silicon Valley puede ser el place to be.

Fuente: Emprendedor21

4. ¿Eres un copycat?

Dejémonos de complejos: hacer un copycat es una opción tan legítima como cualquier otra. Quizá no ganes el premio al emprendedor más innovador de la historia, pero coger un modelo que ya funcione en un sitio y llevarlo a otro es una práctica tan frecuente como válida. En ese caso, si la startup a la que estás ‘copiando’ ya está en Silicon Valley y es mil veces más grande que tú, quizá no debas ir: te merendará en una tarde. Sin embargo, es probable que te interese instalarte en Europa y alcanzar ese mercado. De este modo, cuando el grande quiera llegar a nuestro continente, igual se plantea comprarte.

5. ¿Tienes dinero?

Pese a que cada vez haya más núcleos emprendedores repartidos por el mundo, Silicon Valley sigue siendo el mejor… pero también el más caro. ¿Tienes dinero para aguantar allí? Muchas veces las cosas no van tan deprisa como quieres; ¿estás seguro de poder aguantar en el ecosistema emprendedor en el que más rápidamente se ‘quema’ el dinero?

Fuente: Emprendedor21

 

"||C. Otto|-necesitas-ir-a-silicon-valley-ventajas-y-desventajas-del-mejor-ecosistema-emprendedor-del-mundo.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/-necesitas-ir-a-silicon-valley-ventajas-y-desventajas-del-mejor-ecosistema-emprendedor-del-mundo Akademia|07 Feb 2019|"""Cuanto mayor es el nivel de problemas, mayor es el de innovación"""|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/innovacion+y+energia/30c042b0-12f6-4fbd-a512-8011605e8d60?t=1549469688728|"

Entrevistamos a Fernando Torrico, miembro del claustro de Akademia y experto en innovación y energía.

Entrevistamos a Fernando Torrico, miembro del claustro de Akademia, que trabaja en el equipo de Venture Capital Corporativo y Prospectiva Tecnológica, dentro de la Dirección de Innovación en Iberdrola, donde indaga cómo será el futuro de la energía.

Fernando colabora con el programa Akademia impartiendo las sesiones de “Energía” y “¿Qué es innovación?” en algunas universidades participantes, como es el caso de CUNEF. En las sesiones, da a conocer a los alumnos cómo es actualmente el sector de la energía, sus retos y las oportunidades de innovación que ofrece en la actualidad.

Estuvimos con Fernando en la última sesión de Akademia en CUNEF para hablar sobre las claves de la innovación y el futuro de la energía. Además, nos dio un par de consejos para fomentar la innovación.

Como experto en esta materia, Fernando nos explica en el video qué es la innovación: “Innovación es una reacción para resolver problemas; cuanto mayor es el nivel de problemas, mayor es el nivel de innovación.”

En la entrevista, Fernando resalta la importancia de formarse y exponerse a la innovación y así poder aprovechar las ideas y convertirlas en realidad de la mejor forma posible. Akademia da esa oportunidad a los estudiantes a estar en contacto con la innovación a través de sesiones con emprendedores y expertos en innovación y de las tendencias del Future Trends Forum, el think tank de la Fundación Innovación Bankinter.

No te pierdas la entrevista con Fernando para saber un poco más sobre innovación y el futuro de la energía.

 

Haz click aquí si quieres saber más sobre el programa de innovación Akademia.

"|educación innovadora, aprender innovación, programa akademia|Fundación|cuanto-mayor-es-el-nivel-de-problemas-mayor-es-el-de-innovacion.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/akademia/cuanto-mayor-es-el-nivel-de-problemas-mayor-es-el-de-innovacion Akademia|18 Dic 2020|Qué necesitas saber de energía|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/0/ENERGIA/0f467a27-c507-45fe-972f-605e4023aa27?t=1608046200125|"

Cada avance de la humanidad en el dominio y aprovechamiento de distintas fuentes de energía, ha supuesto inmensos avances en innovación a su alrededor

Se acaba de celebrar la segunda sesión del programa Akademia 2020 2021.

 

El programa pretende despertar la actitud innovadora de universitarios españoles con alto potencial, que están a punto de terminar la universidad o acaban de hacerlo. Se han seleccionado 60 universitarios de múltiples disciplinas, entre todos los candidatos que se han presentado, en colaboración con universidades como Politécnica de Valencia, Pompeu Fabra, Universidad Loyola y Universidad de Santiago de Compostela. 

 

Los alumnos realizan un recorrido práctico que les permite vivir un proceso de innovación real: desde aprender a predecir tendencias del futuro a elaborar un algoritmo basado en Inteligencia Artificial. Para ello, contamos con una red de profesionales que destacan en sus respectivos campos y que acompañan a los alumnos aportando sus experiencias y casos prácticos, con el único propósito de ayudar a las nuevas generaciones a generar productos y servicios innovadores para nuestro futuro. 

 

 

En la segunda sesión, y bajo el título “Qué necesitas saber de Energía”, los expertos Fernando Torrico, del equipo de Venture Capital y Prospectiva Tecnológica, dentro de la Dirección de Innovación en Iberdrola, y Alejandro Micó, cofundador de Sunalizer, han expuesto a los alumnos el papel  fundamental de la energía en el progreso de la humanidad y, más concretamente, cómo el dominio y el aprovechamiento de las distintas energías a lo largo de la historia , han producido enormes innovaciones.

 

Algunas de las ideas que nos gustaría resaltar son: 

 

1.- La energía aporta vida: Existe un paralelismo entre el aumento del consumo de energía a lo largo de los años y el aumento de la esperanza de vida.

 

 

¿Se te ocurren ideas innovadoras donde el uso de energía podría mejorar la calidad de vida, mejorar la salud? Aplica lo que has aprendido en la carrera para ver qué se te ocurre. 

 

2.- Uno de los mayores cambios de paradigma: El carbón.Muchos cambios básicos en la historia de la humanidad han tenido que ver con la energía. El carbón es un gran ejemplo ilustrativo: Cuando empiezan a explotarse las minas de carbón, la energía comienza a ser transportable: podemos llevar la energía allá donde se vaya a consumir o, dicho de otra manera: consumes donde lo necesitas. Hasta entonces, tenías que estar cerca de los ríos, o donde hubiese viento, o donde hubiese leña. 

No tan sorprendentemente, la abolición de la esclavitud se produce poco después del uso intensivo del carbón. 

 

¿Qué alternativas innovadoras encuentras para que la energía se consuma allá donde se necesita? ¿Baterías ultra compactas y con altímisa capacidad ? Decía Bill Gates que la energía solar y fotovoltaica no llegarán a su máximo potencial hasta que no se produzca una mejora drástica en los sitemas de almacenamiento de energía. Acababa su tweet diciendo "" necesitamos aún más innovación"".

 

Un ejemplo: Energy Vault es una empresa innovadora que crea soluciones de almacenamineto de energía de larga duración basadas dne la gravedad y la energía cinética .¿Se te ocurren alternativas para proporcionar electricidad sostenible allá donde haga falta? 

 

 

3.-  ¿Hacia dónde va la producción y el consumo energético hoy?  

 

  • 3.1- Las energías renovables se producen cada vez de manera más eficiente y barata gracias a las innovaciones en la fabricación de los sistemas y componentes.

 

  • 3.2- El consumidor exige que la energía que llega a su casa tenga ciertas características, tanto en cuanto a su procedencia como en cuanto a su consumo: quiere flexibilidad de potencia y, llegando el caso, poder vender a la red la energía que produce en su hogar.

¿Alguna idea innovadora que permita reducir los costes de fabricación de los dispositivos fotovoltaicos? 

 

4.- ¿Qué se podría hacer en el futuro si tuviésemos energía infinita?. Las fuentes de energía renovable apuntan a un futuro donde la energía será abundante. ¿Qué ideas innovadoras se te ocurren que puedan crear riqueza de manera sostenible en ese escenario? .

 

Como ejemplo, España es el quinto país en número de desalinizadoras del mundo con un total de 900 plantas que tienen una capacidad de 1,45 millones de metros cúbicos al día. ¿Podríamos liderar este mercado? 

 

¡No dejes para mañana la innovación que puedas crear hoy!  

El programa  Akademia de la Fundación Innovación Bankinter lleva celebrándose exitosamente desde 2008, habiendo ayudado a más de 1.600 estudiantes a adquirir capacidades y habilidades esenciales que han marcado la diferencia en su trayectoria profesional.

 

 

"|programa akademia, alumni, futuro, universidad|Fundación|que-necesitas-saber-de-energia-5.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/akademia/que-necesitas-saber-de-energia-5 Future Trends Forum|13 Jul 2020|Las oportunidades del Covid-19 para el sector de la energía|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/energ%C3%ADa+y+covid-19/97dc789c-f38b-47da-b1fe-3664afb77725?t=1594651004931|"

Entrevista a Alejandro Micó, experto en energía y fundador de Sunalizer, sobre cómo la crisis del Covid-19 ha afectado al sector de la energía y cómo conseguirá cambiar el mercado para siempre.

Alejandro Micó es ingeniero industrial especializado en Tecnología de la Energía y alumno de las primeras ediciones de Akademia en la Universidad Politécnica de Valencia. Después de un intenso recorrido profesional en el mundo de la energía, Alejandro ha fundado su propia empresa: Sunalizer, una startup que se dedica a digitalizar estructuras productoras de energía solar.

En este entrevista, le hemos preguntado por la relación que hay entre la economía y la energía y cómo la crisis provocada por el Covid-19 está cambiando este sector. La crisis del Covid-19 ha provocado un parón económico que ha reducido el consumo de energía, y por lo tanto se ha producido un stock energético importante que ha hecho que los precios de la energía hayan caído drásticamente.

 

Un ejemplo de ello es que la caída de consumo del petróleo ha hecho que los productores de petróleo (que no pueden parar su actividad) hayan tenido que reinventar la forma en la que lo almacenan, y se hayan visto obligadors a bajar los precios.

Para Alejandro, esta situación es una oportunidad para buscar soluciones sobre otras formas de creación de energía como las renovables, y, en su opinón, esta crisis creará una reacción geopolítica que provocará incentivos económicos y políticos para reactivar el mercado de la energía. Por ejemplo, la Unión Europea tiene en marcha el The European Green Deal con el objetivo de reducir las emisiones de CO2, aunque también invita a los países a convertirse en autosostenibles en la creación de energía.

En relación a la energía, España se encuentra en muy buena situación porque somos ricos en recursos renovables (tanto sol como viento), y al unirlas se crea un alto porcentaje de generación de energía renovable. Si se invierte más en este tipo de energía, quizás no sólo podremos ser autosuficientes, sino crear más energía de la que necesitamos y poder exportar el excedente.

Como Alejandro afirma: ”Puede parecer una utopía a largo plazo, pero creo que lo veremos”.

"|energía, sostenibilidad|Fundación|las-oportunidades-del-covid-19-para-el-sector-de-la-energia.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/las-oportunidades-del-covid-19-para-el-sector-de-la-energia Akademia|12 Jun 2019|Formas de generación de energía que no existían, ahora son gran parte del mercado.|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166210/A16+G/8c1bb7a7-e7c9-43d8-91d1-4e0bba17a416?t=1560244535212|"

Juan Lema, Experto de Akademia, nos guía a través de la innovación y los retos que tiene la energía en la actualidad.

Juan Lema, además de experto de Akademia, es profesor de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago de Compostela y presidente de la Real Academia de Ciencias de Galicia. En esta entrevista, Juan nos guía a través de los retos que presenta la innovación en el sector energético actual. 
 
Para Juan Lema, el sector energético es una pieza clave para la innovación actual, ya que este sector innova no sólo en la investigación de nuevas tecnologías, sino que desarrolla las ya existentes, con nuevas capacidades. Tanto que energías que hace 15 días apenas existían, como la energía eólica o fotovoltaica, ahora son energías renovables que copan gran parte del mercado y la demanda energética actual. 
 
El consumo energético tiene una correlación directa con la economía de cualquier país, a más consumo energético, más desarrollo económico. Pero Juan indica, que, aunque esta correlación es evidente y también existe con otros indicadores como la esperanza de vida o el índice de desarrollo humano, llega un punto que estos indicadores no siguen aumentando. Esto señala que en determinadas regiones mundiales (sobre todo en el mundo desarrollado) hay un consumo superfluo de energía que debemos controlar. 
 
En esta entrevista, Juan Lema también nos avanza los principales retos que, según su experiencia, tiene en la actualidad, la energía y su sector. Retos que ordena en:

- el desarrollo de la energía de fusión nuclear, 

- el desarrollo de la gasificación del carbón, que aumentará su eficiencia y disminuirá sus emisiones

- la creación de biocombustibles de tercera generación, creados a partir de desechos.

Aquí tiene el vídeo completo de la entrevista:
 
"|Compartir en Facebook, Compartir en Twitter, Compartir en Linkedin, Compartir por mail.|Profesor de Ingeniería Química en Universidad Santiago de Compostela|innovacion-en-energia.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/akademia/innovacion-en-energia Akademia|02 Jul 2019|A más consumo energético, ¿más desarrollo económico?|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166210/innovacion+energia/324eb8e1-4610-4e1c-b184-f583759bbfd3?t=1562053658032|"

Juan Lema, experto de Akademia, nos explica los retos que tiene la energía en la actualidad.

Juan Lema es profesor de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago de Compostela y presidente de la Real Academia de Ciencias de Galicia. Además, colabora con el programa de innovación Akademia de la Fundación Innovación Bankinter. En esta entrevista, Juan nos guía a través de los retos que presenta la innovación en el sector energético actual.

Para Juan, el sector energético es una pieza clave para la innovación actual, ya que este sector innova no sólo en la investigación de nuevas tecnologías, sino dota de nuevas capacidades a las ya existentes. Tanto es así, que energías que hace 15 años apenas existían, como la energía eólica o fotovoltaica, son hoy energías renovables que copan gran parte del mercado y la demanda energética actual.

El consumo energético tiene una correlación directa con la economía de cualquier país, a más consumo energético, más desarrollo económico. Pero como Juan indica, que, aunque esta correlación es evidente y también existe con otros indicadores como la esperanza de vida o el índice de desarrollo humano, llega un punto que estos indicadores no siguen aumentando. Por ello, señala, que en determinadas regiones mundiales hay un consumo superfluo de energía que debemos controlar.

En esta entrevista, Juan Lema también nos avanza los principales retos que, según su experiencia, tiene en la actualidad, la energía y su sector. Retos que ordena en:

Aquí puedes ver la entrevista completa.

Si quieres ver más entrevista a expertos de Akademia, haz click aquí.

 

"|programa akademia|Juan Lema|a-mas-consumo-energetico-mas-desarrollo-economico-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/akademia/a-mas-consumo-energetico-mas-desarrollo-economico- Future Trends Forum|07 Ene 2020|El programa espacial Chino busca ser el primero en volver a la Luna con misiones tripuladas|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/programa+espacial+chino/ef01a57c-ba5d-4faa-807a-9808abea025e?t=1578408358265|"

En los últimos años, China se ha convertido una potencia muy a tener en cuenta en cuanto a su programa espacial, en especial desde que en 1993 se creara la Administración Espacial Nacional China, CNSA.

Durante muchos años hablar de investigación espacial fue sinónimo de hacerlo de los programas espaciales de los Estados Unidos y de la Unión Soviética. Luego se les unió Europa mediante la Agencia Espacial Europea, fundada en su forma actual en 1975, aunque su germen, la Organización Europea para la Investigación Espacial, ESRO por sus siglas en inglés, nació en 1964.

Pero en los últimos años China se ha convertido en una potencia muy a tener en cuenta en cuanto a su programa espacial, en especial desde que en 1993 se creara la Administración Espacial Nacional China, CNSA por sus siglas en inglés. Aunque no hay que olvidar que el 24 de abril de 1970 China se convirtió en el quinto país del mundo en poder poner satélites en órbita con el lanzamiento del Dong Fang Hong 1 a bordo de un cohete Larga Marcha 1.

En la actualidad China dispone de una completa gama de lanzadores de la familia Larga Marcha que permiten colocar en órbita cargas que van desde unos cientos de kilos hasta las 25 toneladas. Además, gracias a la liberalización del mercado, hay numerosas empresas privadas que están desarrollando lanzadores, en especial en el segmento de los microsatélites. De hecho el 25 de julio de 2019 iSpace se convertía en la primera de estas empresas privadas en llevar a cabo un lanzamiento orbital con éxito después de otros dos intentos anteriores fallidos por parte de otras tantas empresas.

Esto le ha permitido lanzar todo tipo de satélites que van desde los de observación terrestre, algunos de ellos en colaboración con otras agencias espaciales a satélites de comunicaciones, pasando por satélites militares o la constelación Beidou, que es la versión china del GPS estadounidense.

Tiene también un programa de exploración lunar que le ha permitido colocar dos sondas en órbita alrededor de nuestro satélite y hacer aterrizar dos rovers en su superficie, uno de ellos en la cara oculta de la Luna, lo que ha convertido a China en el primer país de la historia en aterrizar allí. Preparan una quinta misión que tiene como objetivo traer de vuelta muestras de la superficie para su estudio en la Tierra.

Yutu 2, el rover de la misión Chang’e 4, la primera en aterrizar en el lado oculto de la Luna - CLEP/CNSA

Con lo que no han tenido suerte hasta ahora es con la exploración del sistema solar. Su hasta ahora único intento fue el de la sonda Yinghuo-1, que tenía como objetivo entrar en órbita alrededor de Marte. Pero fue lanzada junto con la sonda Fobos-Grunt de Roscosmos en 2011 y las dos terminaron desintegradas en la atmósfera terrestre después de que un fallo del lanzador impidiera que partieran hacia su destino. Sin embargo China tiene en marcha un ambicioso programa de lanzamientos más allá de la Luna: 2020, un orbitador y un rover rumbo a Marte; 2024, una misión de toma de muestras de un asteroide cercano a la Tierra; 2028 una misión de retorno de muestras de Marte, y en 2029 una sonda a Júpiter. Aunque las fechas en la exploración espacial son siempre flexibles y es posible que no se cumplan.

De todas formas la joya de la corona del programa espacial chino es su programa tripulado. Desde el 15 de octubre de 2003 nueve hombre y dos mujeres chinos han estado en órbita, lanzados a bordo de cápsulas Shenzhou. Parte de su tiempo en órbita, además, lo pasaron a bordo de los laboratorios espaciales Tiangong-1 y Tiangong-2, que han servido como plataforma de pruebas de la estación espacial permanente que China quiere poner en órbita.

La futura estación espacial china - CNSA

Se trata de una estación espacial modular, similar a la Estación Espacial Internacional, aunque bastante más pequeña, con capacidad para una tripulación de tres personas. El gobierno chino ya ha anunciado que está abierto a colaboraciones internacionales tanto en lo que se refiere a los experimentos a desarrollar a bordo como en lo que se refiere a la composición de las tripulaciones. De hecho la astronauta de la Agencia Espacial Europea Samanta Cristoforetti ya se está entrenando junto con sus colegas chinos; todo apunta a que será el primer tripulante de otra agencia que irá a la estación espacial china.

Y China no quiere quedarse en órbita baja terrestre con sus misiones tripuladas. Tiene el objetivo, a 10 ó 15 años vista, de colocar una misión tripulada sobre la superficie de la Luna. Y no sería de extrañar que la próxima persona en pisar la Luna sea china, aunque que la administración estadounidense haya dicho que quiere volver a la Luna en 2021, algo extremadamente poco probable.

No está nada mal por mucho que a veces se critique el programa espacial chino por basarse en la tecnología desarrollada para el programa espacial soviético y luego para el ruso; no cabe duda de que están obteniendo resultados.

Si quieres saber más sobre el espacio, no te pierdas el análisis de nuestros expertos en el informe ""Comercialización del espacio"".

"||Wicho|el-programa-espacial-chino-busca-ser-el-primero-en-volver-a-la-luna-con-misiones-tripuladas.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/el-programa-espacial-chino-busca-ser-el-primero-en-volver-a-la-luna-con-misiones-tripuladas Future Trends Forum|01 Jun 2020|Lanzada con éxito la primera expedición privada al espacio con SpaceX y la NASA|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/crew+dragon/f59e11de-0bc5-436a-b7e8-e044e2df6812?t=1591004278798|"

El lanzamiento conjunto de SpaceX y la NASA de una expedición de astronautas a la Estación Espacial Internacional supone un hito en la historia espacial.

Tal y como adelantaron nuestros expertos en la reunión del Future Trends Forum sobre la Comercialización del Espacio, las iniciativas privadas empiezan a tomar protagonismo en la industria especial.

La primera iniciativa privada se ha hecho realidad con el lanzamiento conjunto de SpaceX y la Nasa. La nave Crew Dragon, impulsada por el cohete Falcon 9, de SpaceX, ha llevado a los astronautas Doug Hurley y Bob Behnken a la Estación Espacial Internacional. Esta misión, que inaugura los vuelos comerciales y supone un hito en la historia espacial, abre la posibilidad a que cualquiera pueda pagar por ir al espacio.

Fuente: NASA

Tras un primer intento para el lanzamiento, que no fue posible debido a problemas meteorológicos, el segundo intento, esta vez con éxito, ha tenido lugar el sábado 30 de mayo con una retransmisión en directo para todo el mundo.

Hemos querido destacar varios aspectos de este viaje histórico, que le distingue de todos los anteriores:

Como adelantaron los expertos del Future Trends Forum es el primer viaje espacial gestionado por una empresa privada, lo que facilitará el siguiente paso de la exploración espacial y estar un poco más cerca del turismo espacial.

Si quieres saber más sobre las posibilidades que la comercialización del espacio ofrece, no te pierdas el análisis de los expertos en nuestra web.

"||Fundación|lanzada-con-exito-la-primera-expedicion-privada-al-espacio-con-spacex-y-la-nasa.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/lanzada-con-exito-la-primera-expedicion-privada-al-espacio-con-spacex-y-la-nasa Emprendedores|04 Jul 2018|Tres startups españolas que quieren conquistar el aire y el espacio|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/aeronautica/ab84b6fe-c31d-411d-9994-d407558c85b6?t=1530193951104|"

No es un sector muy conocido, pero hay startups interesantes que debes conocer.

Si nos ponemos a analizar los sectores y subsectores en los que más startups hay, el retrato suele ser más o menos frecuente: destacan las redes sociales, los ecommerce, las apps destinadas directamente al usuario, los servicios B2B… en líneas generales, hay una serie de actividades más concurrentes en el mundo startupero.

Sin embargo, hay otros sectores en los que este tipo de compañías también empiezan a aparecer: el aeronáutico y el aeroespacial son dos de los más interesantes. Si te resulta curioso, te recomendamos conocer a tres startups españolas que están luchando por destacar en estos ámbitos:

1. PLD Space

Quizá la startup española más conocida dentro de este rango. Con cerca de 40 empleados en sus instalaciones del Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández de Elche, PLD Space lleva tiempo destacando en todo tipo de desarrollos de cohetes espaciales. Actualmente está terminando el diseño definitivo del motor que se integrará en Arion 1, el primer cohete de la compañía, cuyo lanzamiento está previsto para finales de 2018, tras dos años de ensayos de su motor de combustible líquido.

Además, PLD Space también trabaja de forma conjunta con la Agencia Espacial Europea (ESA) en el marco del programa de futuros lanzadores y en el proyecto Liquid Propulsion Stage Recovery (LPSR).

2. Skylife Engineering

Surgida como una spin off del Grupo de Tecnología Electrónica de la Universidad de Sevilla, Skylife Engineering es una empresa dedicada a la ingeniería Industrial aeronáutica, especialmente a la electrónica aplicada a la aviónica, para el diseño y desarrollo de nuevos productos y/o mejora de los existentes. La compañía utiliza herramientas de diseño software para desarrollar, mejorar y realizar sistemas de aviónica, de misión, de seguridad y de defensa, sistemas de monitorización en tiempo real y sistemas de gestión y control de vuelo de vehículos no tripulados, entre otras cosas.

3. Obuu

Una de las últimas en llegar, pero también de las más interesantes. Obuu trabaja en el terreno aeronáutico y está especializada en la gestión de stock para aerolíneas tanto civiles como militares. La startup, mediante un servicio de consultoría, ofrece informes con el status de la estructura logística, escenarios de análisis y puntos de mejora de dichas aerolíneas dentro y fuera de España. Actualmente es la primera startup española en formar parte de la aceleradora de Airbus.

Haz click aquí para conocer otras startups interesantes.

"||C. Otto|tres-startups-espanolas-que-quieren-conquistar-el-aire-y-el-espacio.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/tres-startups-espanolas-que-quieren-conquistar-el-aire-y-el-espacio Future Trends Forum|03 Abr 2019|La comercialización del espacio se presenta como una oportunidad de negocio en la Tierra.|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/comercializacion+del+espacio/31cab8d2-8bad-4791-b3f9-330f566e7217?t=1553774719435|"

El Future Trends Forum presenta su XXXI informe sobre tendencias de innovación que modificarán el futuro cercano, en esta ocasión sobre las oportunidades de la comercialización del espacio.

El desarrollo tecnológico está facilitando una nueva comercialización del espacio, tendencia cuyas oportunidades y retos han analizado los expertos del Future Trends Forum, el think tank de la Fundación Innovación Bankinter. Las conclusiones del análisis se presentaron en una conferencia en Madrid donde se trató específicamente el papel de la empresa española en la nueva comercialización del espacio.

Desde mediados del siglo XX, las grandes potencias económicas han desarrollado actividad en el espacio, pero ahora esa actividad pública se está viendo complementada por un desarrollo industrial privado, que trabaja principalmente en cohetes (que permiten llevar cualquier cosa al espacio), satélites y sistemas de control de todas las actividades. En este momento las principales aplicaciones de la industria espacial son:

Las oportunidades de la comercialización del espacio.

Del desarrollo futuro de estas aplicaciones, los expertos del Future Trends Forum han identificado las 5 oportunidades más viables para el futuro de la comercialización del espacio:

  1. Mercado en LEO. Crear un mercado en la órbita baja terrestre donde se podrán desarrollar actividades comerciales como el turismo espacial o la publicidad.
  2. Fabricación espacial y automatizada de productos con características distintas a los terrícolas.
  3. Conectividad global, satélites que den la total cobertura y conectividad en la Tierra.
  4. Acceso al espacio, facilitando que personas, instituciones o empresas, desarrollen sus proyectos en el espacio,
  5. La explotación de datos obtenidos en el espacio que sirvan para la toma de decisiones en la Tierra.

Una tendencia con nuevos retos retos que afrontar.

La comercialización del espacio ofrece diversas oportunidades. Sin embargo, se enfrenta también a riesgos en su implementación: riesgos de aspecto legal, debido a la necesidad de regulación; riesgos organizativos para estructurar la actividad en el espacio; riesgos empresariales a los que tienen que hacer frente las organizaciones que quieran acceder al espacio y riesgos de seguridad, donde prevalece la ciberseguridad.

Los expertos del Future Trends Forum identifican los principales retos a los que se enfrenta la comercialización el espacio en:

España tiene una actividad destacada en el espacio, con un volumen de negocio que ha duplicado en los últimos 10 años y una capacidad y talento humano que le permite aprovechar las oportunidades de la comercialización del espacio.

Puedes descargar el informe completo sobre la comercialización del espacio en nuestra web. 

"||Fundación|la-comercializacion-del-espacio-se-presenta-como-una-oportunidad-de-negocio-en-la-tierra-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/la-comercializacion-del-espacio-se-presenta-como-una-oportunidad-de-negocio-en-la-tierra- Future Trends Forum|22 Oct 2019|¿Dónde está la frontera entre el cielo y el espacio?|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/frontera+cielo+y+espacio/269bb95f-9fa7-4e85-bb8f-aeeb9406e056?t=1571737503514|"

¿Dónde está el límite entre la Tierra y el espacio? Sorprendentemente, no existe un consenso universal sobre ello.

El ser humano llegó a la Luna no tanto por su espíritu explorador -que también- como por motivos geoestratégicos. En plena Guerra Fría, Estados Unidos decidió que necesitaba dar un golpe de efecto para atrapar a la URSS en la carrera espacial: fue Moscú quien lanzó el primer satélite artificial (Sputnik), quien puso en órbita al primer mamífero (la perra Laika) y al primer cosmonauta (Yuri Gagarin). Llegar al satélite -y que lo viera toda la humanidad en directo- podría darles la victoria en un partido que llevaban tiempo perdiendo. Y de hecho así fue.

La conquista del espacio costó decenas de miles de millones de dólares y rublos al erario público de sendas superpotencias. Si la humanidad logró salir de la Tierra fue porque los Gobiernos se empeñaron en ello. Y si se empeñaron en ello fue porque dominar el espacio supondría una ventaja militar determinante. Permitiría, por ejemplo, interceptar los misiles nucleares intercontinentales (la famosa Guerra de las Galaxias de Ronald Reagan).

Los tiempos han cambiado. La Guerra Fría acabó hace tres décadas y, tras varios años de un desinterés generalizado en el espacio, el motor que impulsa su reconquista es la iniciativa privada. [La NASA y otras agencias espaciales han decidido resucitar sus programas, con la idea de volver a la Luna la década que viene y llegar a Marte en la siguiente, pero esta vez los cohetes los pondrán compañías.]

Las iniciativas empresariales de magnates como Elon Musk (SpaceX), Jeff Bezos (Blue Origin) o Richard Branson (Virgin) son solo la punta de lanza de una industria que mueve unos 260.000 millones de dólares anuales y que, según estimaciones de Bank of America Merrill Lynch, alcanzará los 2,7 billones de dólares para 2045. Desde el punto de vista comercial, el futuro inmediato de la carrera espacial pasa por explotar las órbitas bajas.

Una frontera difusa

La primera pregunta que deben hacerse los emprendedores que quieran apostar por esta industria es: ¿cuánto tienen que subir mis cohetes? ¿Dónde acaba el cielo y empieza el espacio? No es lo mismo una cosa que otra, no solo por las leyes físicas que imperan a cada lado de la frontera sino, sobre todo, por cuestiones legales. Así, los países reclaman la soberanía de su espacio aéreo (pilotar un aparato por encima de este se considera un acto de agresión), pero en cambio no sucede nada si un satélite chino o ruso sobrevuela territorio estadounidense: el espacio es aceptado como territorio libre, a la disposición de todos.

¿Dónde está, pues, el límite entre la Tierra y el espacio? Sorprendentemente, no existe un consenso universal sobre ello. Estados Unidos considera que para saltar al espacio hay que superar las 50 millas de altitud (unos 80,5 km). Rusia y otros países han pedido a la ONU que la frontera se fije en los 100 km, aunque EE UU ha bloqueado esos esfuerzos al considerar que la indefinición conviene a sus intereses (para realizar vuelos de vigilancia a gran altitud o lanzar misiles balísticos sin provocar crisis internacionales).

Más recientemente, un instrumento desarrollado por la Universidad de Calgary estableció el fin de la atmósfera a unos 118 km de la superficie terrestre. Los controles de misión de la NASA, por su parte, trazan la línea a 122 kilómetros porque ese es «el punto al que empieza a percibirse la resistencia atmosférica».

¿Saldremos algún día de la duda? Los expertos creen que, en tanto que sigan creciendo los vuelos espaciales, crecerá la necesidad de establecer una frontera más nítida entre el cielo y el espacio. La regulación que impere en este último, en cambio, es harina de otro costal.

Si quieres saber más sobre el espacio, consulta la tendencia analizada por el Future Trends Forum ""La comercialización del espacio"".

"||M. González|-donde-esta-la-frontera-entre-el-cielo-y-el-espacio-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/-donde-esta-la-frontera-entre-el-cielo-y-el-espacio- Future Trends Forum|25 Feb 2020|¿Cuáles son los aspectos más importantes en el proceso de descubrimiento de nuevos fármacos?|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/juan+carlos+lopez/6b9b5f9d-8f4d-4cec-93b1-e31839d03932?t=1582539667442|"

El neurocientífico Juan Carlos López, actualmente especialista en publicación científica, nos cuenta su visión sobre las áreas a tener en cuenta en el proceso de descubrimiento de nuevos fármacos.

Juan Carlos López, fundador de Haystack Science, cuenta con una amplia experiencia en el sector de descubrimiento de nuevos fármacos y comercialización científica. En esta ocasión, Juan Carlos nos da su visión sobre el descubrimiento y posterior fase de ensayo de fármacos, especialmente los dirigidos al cerebro humano, y los aspectos más relevantes en el campo farmacéutico.

El primer punto que destaca Juan Carlos en su conferencia en el Future Trends Forum sobre Neurociencia, es el problema al que se enfrentan las compañías farmacéuticas respecto al coste de sus productos: cada enfermedad es realmente una colección de diversas enfermedades. Por ejemplo, a la esquizofrenia la denominamos esquizofrenia, pero si observamos a 100 pacientes con esta enfermedad veremos que tienen síntomas diferentes. Mientras el concepto de atención personalizada toma forma, el grupo de pacientes para los que desarrollamos una terapia es cada vez es más pequeño. Juan Carlos plantea la siguiente cuestión: ¿En qué momento deja de ser económico el desarrollo de una terapia para un grupo de pacientes muy limitado? Este punto aumenta el coste de desarrollo de un nuevo fármaco, ya que cuanto menor es el grupo de pacientes que va a consumir un medicamento más caro será.

La segunda cuestión se centra en la modalidad terapéutica del medicamento. Si hablamos de desarrollar una pequeña molécula, puede que el coste no sea tan elevado. Pero si pensamos más bien en desarrollar un anticuerpo, por ejemplo, o terapias génicas o basadas en células nos enfrentamos a muchas limitaciones, que determinan el coste de estas.

El tercer aspecto a tener en cuenta, según Juan Carlos, está relacionado con la normativa vigente, y con cómo lanzar nuevos fármacos al mercado. La principal pregunta que realizar es: ¿qué vas a prometer sobre tu medicamento? No es lo mismo lanzarlo como “la cura para el Alzheimer” o “no cura el Alzheimer, pero mejora sus síntomas”, y en función del slogan utilizado el proceso regulatorio cambiará drásticamente, y en consecuencia los costes de desarrollo y el precio final del producto.

Por último, Juan Carlos destaca la relación entre el coste de un fármaco o terapia y el quién tiene acceso al mismo: si un medicamento o tecnología es demasiado caro, probablemente un grupo muy reducido de la sociedad tendrá acceso al mismo, y viceversa.

Juan Carlos cierra su aportación lanzando una pregunta: Si hay una nueva tecnología con coste poco elevado y accesible para todo el mundo, ¿ tu jefe podría hacerte utilizarla para aumentar tu productividad, te haría tomar algo para la optimización cognitiva? Si es muy segura y barata, ¿podría tu jefe forzarte a utilizarla?

A continuación, puedes ver la conferencia de Juan Carlos Lopez donde desarrolla los puntos más importantes del desarrollo de nuevos fármacos:

 

Si quieres saber más sobre el cerebro, haz click aquí para ver otras conferencias de nuestros expertos de Neurociencia.

"||Fundación|-cuales-son-los-aspectos-mas-importantes-en-el-proceso-de-descubrimiento-de-nuevos-farmacos-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/-cuales-son-los-aspectos-mas-importantes-en-el-proceso-de-descubrimiento-de-nuevos-farmacos- Emprendedores|28 Ago 2020|La revolución tecnológica del fintech|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/Fintech4/42ee80dd-3c4a-4095-a46f-62fa2f8ecbc1?t=1598606680475|"

Philippe Gelis es uno de los fundadores de Kantox, una de las startup del sector fintech que ofrece soluciones de gestión de divisas y pagos internacionales para empresas.

El fintech reúne a las empresas de servicios financieros que usan la tecnología para poder ofrecer productos y servicios innovadores. En otras palabras, es el desarrollo de servicios financieros basados en innovación tecnológica. El termino fintech hace referencia a todas aquellas actividades que impliquen el empleo de la innovación y los desarrollos tecnológicos para el diseño y prestación de productos y servicios financieros. “Las empresas fintech crean servicios muy verticales y digitalizados para competir con empresas tradicionales del sector financiero”, nos destaca Philippe Gelis en esta entrevista, un líder de opinión en este sector a nivel global. Philippe arrancó su carrera como consultor de gestión y estrategia, llegó a trabajar varios años en la empresa Deloitte.

El CEO de Kantox también habla del futuro del fintech. “El sector financiero será completamente digital dentro de unos años. Por eso hay un gran futuro en el fintech, estamos en la ola de la innovación. Hay empresas fintech que son ya grandes éxitos económicos. Hay oportunidades de aquí a 20 años. Es muy buen momento”.

 

Philippe Gelis decidió en 2011 fundar Kantox junto a sus socios Toni Rami y John Carvajal. “Si quieres innovar y sumar una gran experiencia, una empresa fintech es una buena opción”Kantox está presente en 70 países, y cuenta con clientes de varios sectores. 

Gelis también anima a los emprendedores que decidan innovar: “El mayor riesgo es no intentarlo, y estar frustrado el resto de tu vida por no hacerlo”. 

Philippe finaliza comentado que “para que España sea más innovadora hace para traer talento extranjero y que monten empresas en el país. Por ejemplo, en Londres la mitad de las empresas están constituidas por extranjeros”.  

"|emprendedores, startups|Fundación|la-revolucion-tecnologica-del-fintech.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/la-revolucion-tecnologica-del-fintech Emprendedores|16 Mar 2020|6 aprendizajes profesionales de Ramón Blanco, pionero del fintech en España|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/aprendizajes+ramon+blanco/5e47df42-977b-44cc-b7b8-bad1fabbfe1b?t=1584347859756|"

Ramón Blanco, CEO y co-fundador Bewater Funds, co-fundador y consejero Indexa Capital y pionero de la industria Fintech en España nos cuenta su experiencia como emprendedor en el sector fintech.

Hace unos días, Ramón Blanco, emprendedor referente en el mundo fintech en España, visitó la sede de Bankinter para compartir sus aprendizajes con nosotros.

Después de varios años trabajando en banca de inversión, Ramón Blanco fundó Indexa.
Indexa es un gestor automatizado de carteras de fondos indexados y planes de pensiones, con más de 389 millones de € gestionados y más de 18 mil clientes. Además, Ramón ha sido inversor en numerosas startups de éxito como Idealista y Sindelantal entre otras. Actualmente, es cofundador y director general de Bewater Funds, una gestora que crea un fondo de inversión de capital tipo cerrado (FICC) por cada empresa en la que se invierte.

Conoce los 6 aprendizajes de la trayectoria profesional de Ramón Blanco, experto en fintech:

  1. Una estrategia global no siempre se adapta a lo local. Desde su experiencia en marketing, Ramón comprobó que lo que se creaba en Alemania no funcionaba en España.
  2. Trabajar con un grupo diverso de gente te enriquece mucho. Ramón consiguió una una beca Fulbright para hacer una MBA en Harvard, lo que transformó y enriqueció su carrera profesional.
  3. Los emprendedores no nacen, se hacen. La formación es esencial. Este es otro de sus aprendizajes de su estancia en Harvard.
  4. Se aprende más de los fracasos que de los éxitos.
  5. De su etapa en Boursorama, confirmó que los mercados financieros en Europa son muy distintos y es imposible replicar estrategias ya que tanto los productos, como los clientes o la competencia son muy diferentes.
  6. Tras su experiencia emprendedora comprendió que en los negocios de internet solo vale lanzar y probar, ya que los estudios de mercado fallan, a pesar de estar probados en otros mercados.

A continuación, Ramón Blanco nos cuenta en primera persona su experiencia profesional:

 

Puedes conocer otros emprendedores haciendo click aquí.

"|emprendedores, startups|Fundación|6-aprendizajes-profesionales-de-ramon-blanco-pionero-del-fintech-en-espana-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/6-aprendizajes-profesionales-de-ramon-blanco-pionero-del-fintech-en-espana- Emprendedores|08 Jun 2018|Arbor, la fintech que quiere ayudarte a ahorrar|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/arbor/49d4137e-234f-41f8-a3ee-42bb8438bc7f?t=1528365343497|"

Nico contó a los alumnos de Akademia cómo decidió emprender tras su experiencia laboral y fundar Arbor, una app española de ahorro.

Nicholas Salguero, CEO de Arbor, estuvo con los alumnos de Akademia de la Universidad Carlos III de Madrid para contar su experiencia como emprendedor en el sector fintech.

En la siguiente entrevista, el propio Nico te explica qué es Arbor y da unos consejos para emprendedores:

 

Nico contó a los alumnos cómo decidió emprender tras su experiencia laboral y fundar Arbor, una app española de ahorro. Arbor se ha propuesto ayudar a ahorrar mes a mes a todos sus usuarios y así poder disfrutar de un dinero extra en el futuro. Según datos de Arbor, el 90% de los millennials no consiguen sus metas de ahorro porque esperan a final de mes para hacerlo. Con esta aplicación pueden elegir cómo quieren empezar a ahorrar desde principio de mes.

Para ayudar a los usuarios a lograr sus metas de ahorro, esta startup tiene tres reglas de microahorro:

Para empezar a ahorrar sólo hay que bajarse la app y poseer dos cuentas bancarias; una de donde sale el dinero, y otra de ahorro. El dinero siempre permanece en una cuenta bancaria del usuario por lo que la confianza es total. Esto es fundamental, ya que en los productos financieros digitales el 80% de la batalla está en la confianza.

Pero, ¿cómo hacer que los ahorros sean rentables? Para que los ahorros no pierdan valor con el paso de tiempo, Arbor también ofrecerá un servicio de microinversion, en la versión premium de la app que estará disponible en los próximos meses. El usuario podrá invertir el ahorro generado por la app en una cartera diversificada.

Si quieres conocer otras startups innovadoras, haz click aquí.

"||Fundación|arbor-la-fintech-que-quiere-ayudarte-a-ahorrar.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/arbor-la-fintech-que-quiere-ayudarte-a-ahorrar Emprendedores|29 Jun 2020|Café con Emprendedores: David Conde, CEO y cofundador de Coinscrap|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/caf%C3%A9+con+david+conde/e9fb5b90-60bb-4761-a6f8-1f213f626119?t=1593419018608|"

Aprende de la experiencia de David Conde como emprendedor en serie en el sector fintech al frente de Coinscrap y Senseintrade en el próximo webinar ""Café con Emprendedores"".

Desde la Fundación organizamos una nueva edición de “Café con Emprendedores”, la iniciativa para acercarte a referentes del ecosistema emprendedor para aprender de su experiencia y trayectoria.  

El próximo invitado en participar en el webinar será David Conde, CEO y cofundador de Coinscrap, una startup de planificación financiera que ayuda a ahorrar a través de las compras con tarjeta a través de reglas de redondeo.

David nos contará su experiencia y trayectoria como emprendedor en serie en el mundo fintech, donde, antes de fundar Coinscrap, comenzó con Senseitrade, una aplicación que captura el sentimiento de los mercados de valores desde las redes sociales. Este proyecto nació de un estudio de la Universidad de Múnich, donde después de analizar más de 250.000 tuits relacionados con la bolsa se llegó a la conclusión de que es posible predecir su evolución con un 87% de éxito.  

Inscríbete en el próximo Café con Emprendedores, donde podrás aprender de la experiencia de David Conde y trasladarle tus dudas.

¡No puedes perdértelo! 

El evento tendrá lugar el jueves, 9 de julio a las 10:00h, a través de Zoom. Puedes inscribirte de forma gratuita haciendo click aquí.  

"|emprendedores, startups|Fundación|cafe-con-emprendedores-david-conde-ceo-y-cofundador-de-coinscrap.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/cafe-con-emprendedores-david-conde-ceo-y-cofundador-de-coinscrap Future Trends Forum|12 Oct 2020|Consumir más proteínas de origen vegetal se asocia a una vida más larga|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/Proteinas/4345b733-8f0a-4254-b609-887f790457a0?t=1602169547841|"

El consumo de proteínas de origen vegetal reduce el riesgo de muerte prematura especialmente por enfermedad cardíaca según un meta-análisis publicado recientemente en The British Medical Journal.

Investigadores de la Universidad de Harvard y la Universidad de Ciencias Médicas de Teherán han comparado el consumo de proteínas de origen animal con la absorción de proteínas de origen vegetal relacionadas con la mortalidad por cáncer, enfermedades cardiovasculares y otras causas, entre 32 estudios y más de 700.000 participantes.

Los hallazgos de este análisis tienen importantes implicaciones para la salud pública, ya que la ingesta de proteína vegetal se puede aumentar con relativa facilidad, reemplazando la proteína animal y podría tener un gran efecto en la longevidad. Además, por cada 3% adicional de calorías provenientes de proteínas vegetales, como legumbres, granos o soja, el riesgo de morir se reduce en un 5%.

Por lo tanto, estos hallazgos respaldan las recomendaciones dietéticas existentes para aumentar el consumo de proteínas vegetales en la población general.

Las conclusiones de este meta-análisis publicado el 22 de julio, entre cuyos autores está el experto del Future Trends Forum de la Fundación Innovación Bankinter, Walter Willett, apuntalan las recomendaciones de éste, quien nos decía en su intervención: “El consumo mundial de frutas, vegetales, nueces, semillas y legumbres deberá duplicarse, y el consumo de alimentos como la carne roja y el azúcar deberá reducirse en más del 50%. Una dieta rica en alimentos de origen vegetal y con menos alimentos de origen animal confiere una buena salud y beneficios ambientales.”

 

Puedes saber más de lo tratado en el Future Trends Forum “La comida del futuro”, y acceder a los vídeos de los expertos que participaron, haciendo click aquí.

"||Fundación|consumir-mas-proteinas-de-origen-vegetal-se-asocia-a-una-vida-mas-larga.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/consumir-mas-proteinas-de-origen-vegetal-se-asocia-a-una-vida-mas-larga Future Trends Forum|30 Dic 2019|Las 5 tendencias alimentarias que transformarán la próxima década, según -Ivoro Food Innovation Hub|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/tendencias+alimentaci%C3%B3n/2cdcf106-9a1e-4304-aa1a-d99a88e48ded?t=1577374070613|"

Conoce, de la mano de -ivoro, las 5 tendencias que marcarán la próxima década en alimentación.

Las nuevas tecnologías están revolucionando la producción de alimentos, desde granjas hidropónicas a gran escala hasta carne cultivada en laboratorio. La aplicación de inteligencia artificial a las cadenas de oferta y demanda permitirá optimizar la distribución de alimentos y minimizar el desperdicio, medidas necesarias en un contexto en el que el cambio climático está alterando el mapa de la tierra cultivable del mundo.  A su vez, los consumidores están cada vez más concienciados sobre las cualidades nutricionales de los productos que compran, así como de crear un cambio positivo con su manera de consumir.

El sector de la alimentación está viéndose sometido a grandes cambios, por ello -Ivoro Food Innovation Hub ha definido en su ebook “5 Megatendencias Alimentarias que transformarán tu negocio en la próxima década” las 5 tendencias que marcarán la próxima década en alimentación:

1. Nuevos modelos de negocio

Compañías de e-commerce o de entrega a domicilio de comida, entre otras, están revolucionando la industria alimentaria. Los canales tradicionales de compra perderán peso por la demanda de personalización, inmediatez y cercanía por parte de los consumidores.

2. El consumidor consciente

Los consumidores también apostarán por productos frescos y mínimamente procesados, por la transparencia sobre el proceso de elaboración y por la disponibilidad de información por parte de las marcas.

3. La sostenibilidad como eje

Factores como el crecimiento de la población mundial y la escasez de recursos como el agua marcarán en la próxima década la manera en la que la industria alimentaria produce y transporta los alimentos.

4. Revolución plant-based

El interés por parte de los consumidores en la salud, la sostenibilidad y la ética dará como resultado una serie de innovaciones en alimentación y nuevos productos producidos con plantas, tendencia que se empieza a visibilizar por ejemplo con el consumo de proteína vegetal.

5. Food tech

El movimiento food tech hace referencia a la aplicación de nuevas tecnologías y digitalización del sector de la alimentación. En la próxima década veremos cómo los robots, las impresoras 3D, el internet de las cosas o las tiendas automatizadas forman parte de nuestro día a día.

Conoce más sobre el impacto del Internet de las Cosas en la agricultura en este link.

"||Fundación|las-5-tendencias-alimentarias-que-transformaran-la-proxima-decada-segun-ivoro-food-innovation-hub.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/las-5-tendencias-alimentarias-que-transformaran-la-proxima-decada-segun-ivoro-food-innovation-hub Future Trends Forum|24 Jul 2020|La revolución Foodtech de las proteínas cultivadas|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/Foodtech4/08978976-1389-4aed-b9a6-9e884ed29091?t=1595834269350|"

La agricultura celular se basa en coger las unidades de vida más elementales de los seres vivos, las células, y cultivarlas para convertirlas en verdaderos productos animales.

¿Cómo puede la sostenibilidad del sistema alimentario global proporcionar una nutrición saludable a toda la población mundial en los próximos quince años? 

El pasado 3 y 4 de junio, se celebró el XXXIV Future Trends Forum: “La comida del futuro”, donde más de una treintena de expertos mundiales en la materia se reunieron, esta vez de manera virtual, para dar respuesta y proponer acciones a esta pregunta. 

Entre otras cuestiones, se abordaron las innovaciones en materias primas que podrían cambiar la forma en que nos alimentamos, con foco en la llamada agricultura celular.  

No hablamos de carne o pescado vegetarianos, ni tampoco de usar mutaciones genéticas. La agricultura celular propone la elaboración de productos de origen animal de una manera sostenible, in vitro, cultivando tejidos animales. 

Lou Cooperhouse, Presidente y CEO de BlueNalu, explica cuál es el proceso de creación en la agricultura celular: el primer paso es tomar algunas células del músculo de un animal. Las células que se toman se denominan células miosatélites, que son las células madre de los músculos. La función de estas células madre dentro del animal es crear nuevo tejido muscular cuando el músculo está lesionado. Esta propiedad inherente de las células madre es la que se utiliza para hacer carne cultivada o pescado cultivado. 

Cooperhouse nos cuenta que la aceptación por parte de consumidores y chefs está siendo muy buena en las primeras pruebas de degustación que están haciendo con su pescado cultivado. 

 

¿Por qué la agricultura celular?

En el caso de BlueNalu, enfocada en la creación de proteínas de pescado, parece claro que la sobrepesca, la pesca ilegal, la acidificación de los océanos, el aumento de la temperatura de los océanos, los contaminantes, virus, etc. están reduciendo drásticamente los suministros mundiales de productos del mar y poniendo en peligro su mera supervivencia. 

La agricultura celular intenta dar respuesta al reto de alimentar correctamente a la población sin incurrir en los enormes costes económicos y medioambientales que suponen la obtención de proteínas de origen animal: 

Población más sana a través de productos más seguros y perfectamente controlados sin antibióticos o riesgo de enfermedades transmitidas por los alimentos. Respeto por la vida animal en la producción de productos animales sin sufrimiento animal. Facilitar un futuro sostenible que reduzca nuestro uso de los recursos naturales sin pedir un cambio de comportamiento masivo. 

Para el experto, aún quedan retos que superar antes de que este tipo de alimentos se comercialicen de manera masiva: 

Puedes descargar un resumen de lo tratado en el Future Trends Forum “La comida del Futuro”, y acceder a los vídeos de los expertos que participaron, haciendo click aquí. Conocerás más de la revolución Foodtech

 

 

"||Fundación|la-revolucion-foodtech-de-las-proteinas-cultivadas-promete-carne-y-pescado-de-alta-calidad-nutritiva.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/la-revolucion-foodtech-de-las-proteinas-cultivadas-promete-carne-y-pescado-de-alta-calidad-nutritiva Future Trends Forum|31 Jul 2020|El teletrabajo, impulsado por la pandemia, forma ya parte del paisaje laboral|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/Teletrabajo/85994412-a1f7-410e-a048-1ae3929160a3?t=1596127373000|"

El confinamiento que ha sufrido el Mundo -España-, ha obligado a teletrabajar a todo aquel que podía. Ahora, en la “nueva normalidad”, esta modalidad se combinará con la presencial, de manera permanente.

Durante el confinamiento obligado por la pandemia, el teletrabajo ha sido la opción de poder seguir con las actividades laborales para todos aquellos que podían hacerlo. Ha sido tan masivo y tan rápido, que podríamos decir que se ha hecho un experimento a nivel mundial de cómo sería un mundo donde todo aquel que pudiera, teletrabajara.

Según la última Encuesta de Población Activa (EPA), publicada el 28 de julio, más de 3 millones de españoles trabajaron desde su propio domicilio más de la mitad de los días en el segundo trimestre de 2020, frente a unos 800.000 observados en 2019.

Una vez pasado el confinamiento, hay muchas razones por las que los trabajadores querrían trabajar desde casa, no de manera permanente, pero sí algunos días a la semana: Flexibilidad, productividad, conciliación, conciencia sobre el impacto negativo en el medio ambiente de trasladarse hacia el puesto de trabajo.

Según el informe “Resetting Normal: Redefiniendo la nueva era del trabajo” elaborado por Adecco a partir de entrevistas a más de 8.000 trabajadores de Alemania, Australia, Estados Unidos, España, Italia, Francia, Japón y Reino Unido, durante el pasado mes de mayo, el 77% de los encuestados considera que el modelo  ideal de trabajo en la era post-covid es aquel que combina el trabajo presencial con el remoto. Además, el 80% de los participantes demanda una mayor flexibilidad, tanto en la manera de realizar sus funciones como en el sitio desde donde realizarlas.

Otro dato interesante del informe es que los trabajadores buscan líderes empáticos, que generen confianza y tengan un enfoque novedoso sobre el bienestar y la creación de una cultura empresarial.

También los empleadores encuentran ventajas en incorporar el teletrabajo a su agenda, principalmente como modelo híbrido que garantice mayor resiliencia ante nuevas pandemias o rebrotes del COVID-19.

Son muchas las firmas que están anunciando este tipo de planes. A modo de ejemplo y según publica el 27 de julio Wall Street Journal, hasta 200.000 empleados de Amazon no volverán a sus oficinas hasta el verano de 2021.

Además de la resiliencia, la adopción masiva del teletrabajo podría generar un beneficio económico importante para las empresas. Más de 700 mil millones de dólares anuales, sólo en EE.UU., por ahorros en inmuebles, electricidad, absentismo, rotación y aumento de la productividad, según estimaciones de Global Workplace Analytics.

Respecto al ámbito normativo y legal, cabe decir que cualquier empresa que tenga empleados que teletrabajen, debe establecer una política de teletrabajo por escrito.

En este momento, en España, el Gobierno y los agentes sociales debaten sobre una futura ley de trabajo a distancia. El Ministerio de Trabajo presentó un anteproyecto de ley el 26 de junio, para regular el empleo a distancia. Algunas de las cuestiones que aborda son:

Por último, cabe señalar la importancia que cobrará de la ciberseguridad en este nuevo modelo híbrido de trabajo presencial y a distancia.

Desde la Fundación Innovación Bankinter organizamos un ciclo de webinars sobre el impacto del COVID-19 en los diferentes ámbitos sociales y económicos y qué oportunidades podremos encontrar dentro de esta situación, además de una encuesta a los expertos del Future Trends Forum. Puedes encontrar los resultados de la encuesta a los expertos sobre los aspectos más relevantes del impacto de la crisis del COVID-19 y una serie de conclusiones que se dibujan como recomendaciones para hacer frente a esta crisis de la mejor manera posible, en el informe “Innovación: la oportunidad en tiempos de COVID-19”. También puedes acceder a los vídeos de los expertos que participaron en el ciclo de webinar “Impacto del COVID-19” haciendo click aquí.

 

"||Fundación|-como-sera-la-comida-del-futuro-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/-como-sera-la-comida-del-futuro- Future Trends Forum|16 Jun 2020|El futuro de la comida está en un sistema alimentario global, sano y sostenible|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/el+futuro+de+la+comida/7e31e5ff-76c5-48f7-9102-7a3492b1527e?t=1592292754263|"

Los expertos del Future Trends Forum nos dan las claves para lograr la sostenibilidad económica, social y medioambiental del Sistema Alimentario.

La primera semana de junio se celebró, por primera vez de manera virtual, la reunión de nuestro think tank, el Future Trends Forum, donde los expertos han identificado, priorizado y propuesto acciones para lograr que el futuro de la comida sea sana, global y sostenible.

En esta reunión del Future Trends Forum han participado una treintena de expertos multidisciplinares que trabajan en cómo hacer que el sistema alimentaria sea:

En el resumen “La comida del futuro”, puedes encontrar los principales puntos analizados durante esta reunión, como aperitivo al informe completo sobre la tendencia que desde la Fundación lanzaremos en el mes de septiembre.

Tras estudiar y analizar la situación actual, y prever cómo podría ser el futuro a corto y medio plazo, apuntando los retos y las oportunidades, los expertos debatieron sobre las iniciativas que se podrían poner en marcha en los próximos cinco años para definir el futuro de la comida. Las propuestas de los expertos se pueden agrupar en cuatro grandes áreas:

  1. Nutrición adecuada a nivel mundial, siendo imprescindible la coordinación y cooperación internacional.
  2. Impacto del sistema alimentario en la salud. En este punto, los expertos recalcan la necesidad de promover incentivos y políticas económicas que mejoren la calidad alimentaria, desarrollando planes de acción alimentaria internacionales, nacionales y locales.
  3. Sostenibilidad alimentaria, promoviendo e incentivando la agrosilvicultura y los modelos de negocio innovadores para lanzar cultivos alternativos más sostenibles.
  4. Soluciones FoodTech. Entre las soluciones FoodTech  a las que apuntan los expertos, se encuentran las proteínas a base de plantas y proteínas cultivadas, el uso de la Inteligencia Artificial y el Big Data para el análisis predictivo y preventivo o el uso de Blockchain para el seguimiento desde el origen a la mesa.

A partir del mes de septiembre, podrás acceder al informe completo con las recomendaciones de los expertos para asegurar el éxito de esta tendencia.

Puedes acceder al resumen de la reunión “El futuro de la comida” haciendo click aquí. 

"|expertos|Fundación|el-futuro-de-la-comida-esta-en-un-sistema-alimentario-global-sano-y-sostenible.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/el-futuro-de-la-comida-esta-en-un-sistema-alimentario-global-sano-y-sostenible Future Trends Forum|16 Oct 2019|Por qué la bioimpresión revolucionará la medicina regenerativa|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/bioimpresion/d13b2dcf-1ad8-4e35-a716-24ff97206511?t=1571219528880|"

¿Cómo evolucionará la medicina regenerativa? Hay una tecnología que resulta especialmente prometedora para su futuro: la bioimpresión.

La ingeniería de tejidos y la biología molecular han puesto a disposición de los médicos una nueva y efectiva herramienta: la medicina regenerativa. Reparar los tejidos u órganos dañados, reconstruyéndolos literalmente o sustituyéndolos por otros creados para la ocasión, parecía una quimera hace tan solo unas pocas décadas.

Ya no es ciencia ficción. Las terapias celulares (introducción de células en un tejido para combatir una enfermedad) o los cultivos de órganos (se obtienen normalmente en animales expuestos a células madre humanas) son ya una realidad, aunque su andadura acaba de empezar y muchos de sus avances son todavía experimentales. 

¿Cómo evolucionará la medicina regenerativa? Hay una tecnología que resulta especialmente prometedora para su futuro: la bioimpresión. Consiste en aplicar las técnicas de impresión 3D a las células vivas y a los materiales biológicos y bioquímicos. Es decir, la adición de capas de estos elementos para producir estructuras tridimensionales. Las biotintas, que pese a llamarse así no tienen nada que ver con la tinta de las impresoras, son una mezcla de células con polímeros que crean el andamiaje para que estas se asienten y formen estructuras tridimensionales.

El objetivo de la bioimpresión sería imprimir órganos, por ejemplo un hígado, para implantarlos en los pacientes. Estamos todavía lejos de verlo (por el momento se ha conseguido imprimir piel humana), pero lo cierto es que los expertos ya están calibrando la forma en que la bioimpresión podría revolucionar la medicina regenerativa. 

Qué se puede bioimprimir

Tal y como resume el informe Bioimpresión en la medicina del futuro, elaborado por la Fundación Instituto Roche y coordinado por José Luis Jorcano, profesor del departamento de Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial de la Universidad Carlos III de Madrid, las aplicaciones actuales de la bioimpresión son limitadas, pero reales. Estas son las principales:

  1. Testeo de fármacos. La producción de tejidos estandarizados se postula como una alternativa viable y económica al testeo con animales, una práctica que está cayendo en el desuso. El hecho de poder usar células de cada paciente permite además desarrollar tratamientos personalizados.
  2. Tejidos en 2d. Son las estructuras más sencillas que se pueden generar: piel y tejido óseo.
  3. Estructuras tubulares huecas. Las estructuras vasculares, como los vasos sanguíneos, estarían en el siguiente escalafón en términos de complejidad. Es lo más lejo que ha llegado hasta ahora esta tecnología.

Qué se podrá bioimprimir

Aunque la bioimpresión es una técnica muy joven y altamente experimental, los avances en la materia hacen presagiar nuevos avances en los próximos años. Estos son algunos ejemplos:

  1. Órganos huecos. La ingeniería tisular convencional ya ha conseguido producir vejigas y vaginas, aunque se han implantado con poco éxito en algunos pacientes. Bioimprimir este tipo de órganos sería el siguiente reto.
  2. Órganos sólidos. El próximo nivel será imprimir hígados, riñones, pulmones e incluso corazones.
  3. Modelos de tumores. En oncología ya se está pensando en generar modelos tumorales con grupos específicos de células para el testeo de fármacos o para estudiar, por ejemplo, si existe riesgo de expansión a otros órganos.

Las posibilidades que abre la bioimpresión son múltiples. Por ejemplo, los expertos creen factible pensar que en un futuro se podrá imprimir piel in situ, es decir, directamente donde esté la lesión.

El informe de la Fundación Instituto Roche detecta varios retos a los que deberá enfrentarse esta tecnología antes de triunfar. Uno de los principales es que tanto las bioimpresoras como las biotintas deben mejorar la supervivencia de las células. También hay importante escollos relacionados con la bioética: ¿qué órganos se podrán o no bioimprimir? ¿Bajo qué supuestos? ¿De quién es la propiedad del órgano bioimpreso?

"|Compartir en Facebook, Compartir en Twitter, Compartir en Linkedin, Compartir por mail.|M. González|por-que-la-bioimpresion-revolucionara-la-medicina-regenerativa.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/por-que-la-bioimpresion-revolucionara-la-medicina-regenerativa Akademia|27 Mar 2020|La medicina personalizada permitirá clasificar las enfermedades según su información genética|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166210/medicina+personalizada/7d1f35d7-e203-4e70-80ae-174aa0eed832?t=1585302167414|"

Joima Panisello, experta de Akademia, es un referente en el desarrollo de la medicina personalizada en España.

La experta de Akademia, Joima Panisello es Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona y actualmente es la directora de la Unidad de Lípidos del Policlínico de San Carlos en Igualada (Barcelona). Aunque el compromiso médico de Joima no se focaliza solamente en el trabajo clínico, sino que participa activamente en la promoción de la salud dirigiendo desde 2004, FUFOSA, una fundación para la promoción de la salud con presencia en Madrid y Barcelona.

Joima está firmemente comprometida con el desarrollo tecnológico de la salud, tanto en el avance de las nuevas tecnologías médicas como la medicina genética, como en la aplicación de las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación). Por esto, colabora desde 2013 en Medtep, donde es la directora médica.

Medtep es una plataforma donde se ayuda a las personas a adoptar cambios de comportamiento que les permitan completar terapias, mejorar su adherencia y cambiar su estilo de vida. Tando desde el punto de vista del paciente, como también apoyando la laboral del personal sanitario.

Pero lo más destacado de Joima para el programa Akademia, donde imparte la sesión de medicina personalizada, es su conocimiento sobre cómo está avanzando la medicina genética y cómo podemos sacerle partido en nuestro día a día.  En sus sesiones con nuestros alumnos, Joima les explica cómo la información genética puede ayudarnos a prevenir enfermedades o a tratarlas, pero, sobre todo, cómo la investigación científica se puede convertir en realidad gracias a la innovación.

En este vídeo, Joima nos explica qué es la medicina personalizada y cómo se usa:

 

Si quieres conocer a otros profesores y expertos de Akademia, haz click aquí.

"||Fundación|la-medicina-personalizada-permitira-clasificar-las-enfermedades-segun-su-informacion-genetica.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/akademia/la-medicina-personalizada-permitira-clasificar-las-enfermedades-segun-su-informacion-genetica Fundación|13 Abr 2021|¿Qué es la innovación? Definición y Características|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166596/que+es+la+innovacion/c9bafb80-f264-4ef5-b86c-727eafc9f5d4?t=1568110310175|"

Casi a diario, oímos hablar de innovación, de su importancia en el desarrollo económico y en su valor como herramienta de creación de riqueza. ¿Pero qué es realmente la innovación?

Casi a diario, oímos hablar de innovación, de su importancia en el desarrollo económico y en su valor como herramienta de creación de riqueza. Pero cuando queremos definirla no sabemos diferenciarla específicamente de la Investigación y desarrollo (I+D) o de nuevas actividades que no suponen una innovación clara. Por esto es básico intentar definir qué es la innovación.

El diccionario de la Real Academia Española tiene dos acepciones para la definición de Innovación:

  1. Acción y efecto de innovar. (que a su vez define como Mudar o alterar algo, introduciendo novedades.)
  2. Creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado.

En Wikipedia podemos encontrar una definición de innovación como un cambio que introduce novedades. Además, en el uso coloquial y general, el concepto se utiliza de manera específica en el sentido de nuevas propuestas, inventos y su implementación económica. En el sentido estricto, en cambio, se dice que de las ideas sólo pueden resultar innovaciones si gracias a ellas se implementan nuevos productos, servicios o procedimientos, que realmente encuentran una aplicación exitosa, imponiéndose en el mercado a través de la difusión.

EL Manual de Oslo, manual de referencia  de la OCDE (1997) para la medición de las Actividades Científicas y Tecnológicas, entiende por innovación la concepción e implantación de cambios significativos en el producto, el proceso, el marketing o la organización de la empresa con el propósito de mejorar los resultados.

De estas definiciones, se pueden destilar las características de la innovación:

De la combinación estas características llegamos a la definición de Innovación de la Fundación Innovación Bankinter:

""Innovación son ideas originales que generan valor, social o económico, de forma sostenible.""

Esta es la base de la actividad de la Fundación, ya que perseguimos potenciar la innovación como fuerza transformadora de la sociedad. 

Si quieres saber más sobre innovación, no te pierdas el post ""Los 10 tipos de innovación""

"||Fundación|-que-es-la-innovacion-definicion-y-caracteristicas.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/fundacion/-que-es-la-innovacion-definicion-y-caracteristicas Fundación|12 Feb 2018|10 tipos de innovación II: Innovación organizativa|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166596/innovacion+organizativa/2fc2f54c-6f3c-4810-a891-18ab9d20d44d?t=1508745032911|"

Descubre qué es la innovación organizativa, la innovación relacionada con la forma en la que se estructura el proyecto y su funcionamiento interno.

Como explicamos en el anterior post sobre innovación, el experto Larry Keeley afirma que existen 10 tipos de innovación, organizadas en categorías de estructura, oferta y experiencia.

En este post, desarrollaremos la primera categoría de los 10 tipos de innovación: la innovación relacionada con la organización, con la forma en la que se estructura el proyecto y su funcionamiento interno.

Dentro de la estructura de la empresa, se pueden dar varias clases de innovación:

En este momento, gracias a los últimos avances tecnológicos, se están creando Modelos de negocio disruptivos que están provocando auténticos terremotos en mercados que parecían estables como el hotelero, transporte o los seguros.

Uno de los mayores ejemplos de la disrupción en modelos de negocio son los pertenecientes a la llamada “Economía de plataformas” (también llamada, aunque con diferencias, economía colaborativa, P2P, gig-economy). Son modelos de negocio basados en plataformas o apps que operan bajo demandan y que, normalmente, digitalizan una actividad que antes era analógica.

Uber es uno de los mayores representantes de esta tendencia de nuevos modelos de negocio, una aplicación que proporciona una red de transporte bajo demanda a través de una aplicación móvil.

Hay empresas que focalizan parte de su esfuerzo de innovación en conseguir alianzas estratégicas que expandan y mejoren su posición estratégica en el mercado. Un gran ejemplo de innovación en redes es Starbucks que ha establecido alianzas con librerías (para posicionar sus cafeterías dentro de ellas), con PepsiCo para embotellar y comercializar sus bebidas fuera de sus establecimientos, así como con supermercados y compañías aéreas.

La última innovación en este ámbito son las estructuras planas; estructuras organizativas con pocos o ningún nivel de intervención de gestión entre el personal y los directivos. La idea es que los trabajadores bien entrenados serán más productivos cuando estén más directamente involucrados en la toma de decisiones, y no supervisados de cerca por muchas capas de gestión.

Una de las primeras organizaciones que tuvo esta estructura así fue IDEO, una compañía de diseño industrial con base en California, que es el paradigma en estos nuevos modelos de estructura organizativa.

En este momento la transformación digital (digitalizar la metodología de trabajo y los procesos productivos) es una las grandes fuentes de innovación en las compañías de todo el mundo. Hoy, los procesos de digitalización no son una cuestión de innovar, sino de supervivencia.

Descubre el la innovación en la oferta en el siguiente post.

"||Fundación|10-tipos-de-innovacion-ii-innovacion-organizativa.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/fundacion/10-tipos-de-innovacion-ii-innovacion-organizativa Fundación|05 Feb 2018|Los 10 tipos de innovación|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166596/10+tipos+de+innovacion/5fbb101a-12a0-443d-9fc6-0e4e801e7ea7?t=1508314237380|"

En el libro “10 Types of Innovation” se describen los diferentes tipos de innovación que se pueden encontrar en un proyecto o empresa.

¿Qué es innovación? La innovación se define como el proceso de creación de ideas originales que generan valor, social o económico, de forma sostenible. Pero hay muchos tipos de innovación y sobre todo se puede innovar en diferentes lugares y actividades.

Larry Keeley, experto de la Fundación Innovación Bankinter y Presidente y Cofundador de Doblin Inc., es un estratega de innovación que ha dedicado toda su carrera profesional a desarrollar métodos de innovación efectivos,resumen qué es la innovación en “10 Types of Innovation”.

En su libro “10 Types of Innovation” se describen los diferentes tipos de innovación que se pueden encontrar en un proyecto o empresa y cómo deben ser combinados para hacer que la innovación sea efectiva.

Según Larry Keeley, las distintas clases de innovación que existen se estructuran en tres categorías:

Innovación en la Estructura. Esta categoría reúne las innovaciones relacionadas con la estructura y configuración del negocio, de la organización o de la empresa. Pueden ser innovaciones relacionadas con:

Innovación en la OfertaEsta categoría se enfoca en los productos y servicios que ofrece la compañía y en las innovaciones que están relacionadas con:

Innovación en la Experiencia. Se incluyen en esta sección las innovaciones relacionadas con los sistemas de interacción con los clientes y consumidores de la organización. Reúne la innovación generada:

Esta categorización persigue crear un proceso sistemático para combinar los varios tipos de innovación y así poder crear un sistema de innovación eficiente que modifique y mejore la empresa creando valor.

"||Fundación|los-10-tipos-de-innovacion.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/fundacion/los-10-tipos-de-innovacion Fundación|07 May 2020|Impacto del COVID-19: Innovación en tiempos de crisis|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166210/A18+G/9c2cd0f9-2703-419e-8216-0378872c4de0?t=1560857624544|"

Los expertos del Future Trends Forum nos dan las claves de la innovación en tiempos de pandemia. Conoce cómo innovar con éxito y dónde se están produciendo las grandes innovaciones a raíz del COVID-19.

Desde la Fundación Innovación Bankinter hemos celebrado un ciclo de webinars para conocer el impacto del COVID-19 en diferentes ámbitos sociales y económicos y las oportunidades podremos encontrar dentro de esta situación.

El tercer webinar ""innovar en tiempos de crisis"" ha servido para destacar conceptos clave sobre la innovación y sobre cómo ésta puede ayudarnos a crear un impacto positivo durante y después de esta crisis.

Moderado por Juan Moreno Bau, director de la Fundación Innovación Bankinter, en este webinar han participado los expertos Peter Coffee, Vicepresidente de Investigación Estratégica en Salesforce, y Larry Keeley, CEO en Doblin Group.

A continuación, puedes conocer los puntos más relevantes de sus intervenciones.

 

Para Peter Coffee, lo peor que se puede hacer ahora es decir que se está demasiado ocupado en lidiar con la crisis y en sobrevivir a ella como para pensar en cosas supérfluas como la innovación. Debemos ver la crisis como una oportunidad única para acelerar la innovación y adelantarnos a las nuevas necesidades que surgen a raíz de la pandemia.

Para Peter existen una serie de áreas con gran potencial innovador, tanto ahora como el en futuro y que están siendo aceleradas por la crisis:

Una clave a la que apunta Peter es, ya que estamos inmersos, por obligación, en una nueva forma de hacer las cosas, ¿cómo podemos maximizar el valor que aportamos a la sociedad? Nos ilustra esta clave con el caso de FORD, que ha sido capaz de adecuar sus cadenas de producción en tiempo récord para fabricar equipos de ventilación asistida para enfermos con SARS-CoV-2. La pregunta a hacerse es: “¿Cuáles son tus competencias diferenciales y cómo podrían utilizarse de nuevas maneras, creando ventajas competitivas?”

Otra clave fundamental es la rapidez, la inmediatez de nuestra respuesta poniendo una solución disponible en el mercado. Hoy en día esto es posible gracias al ecosistema existente de Cloud Computing: recursos, sistemas, aplicaciones, disponibles en cuestión de minutos.

Por último, la crisis ha hecho evolucionar el concepto de innovación desde la optimización hacia la resiliencia: anticipación, audacia, adaptabilidad, previsión, planificación de escenarios, rapidez, y apoyarse en el ecosistema, como vigas maestras de la resiliencia.

 

Por su parte, Larry Keeley, compartió las claves de la innovación efectiva y qué innovaciones están permitiendo “reiniciar” la sociedad.

Tras más de 4 décadas como investigador en el campo de la innovación y constatando que sólo el 4,5% de las acciones innovadoras son exitosas, Larry ha destilado tres claves que comparten todas las innovaciones efectivas y exitosas a gran escala:

Aplicando estas claves, Larry nos ilustró con ejemplos las cinco innovaciones que están permitiendo al mundo enfrentarse con la pandemia y reactivar las actividades sociales y económicas, mientras llega una vacuna para el SARS-CoV-2:

  1. Tests diagnósticos: Que sean asequibles, seguros, robustos, masivos.
  2. Modelos predictivos: Que permitan saber cuándó, dónde y cómo tomar qué tipo de medidas para contener al Covid-19.
  3. Rastreo de contactos: Con apps que permiten el seguimiento de contagios y alertar de contagios cercanos.
  4. Desinfección: Protocolos certificados por epidemiólogos para realizar desinfecciones profundas en lugares públicos, que den confianza plena al ciudadano.
  5. Carnet de inmunidad: Debería ser opcional, pero estar disponible para el que lo requiera. Basado en Blockchain para llevar un control exhaustivo.

Queda una gran innovación por venir, según Larry: la que nos traiga la vacuna del coronavirus, y otras, más de índole sociopsicológicas y culturales, que serán las que nos permitan reconstruir los contactos sociales presenciales.

Como conclusión, los expertos recomiendan tomar la actual crisis como una oportunidad para innovar y para transformarnos, y entender que tanto la innovación como la transformación no son proyectos con fecha de finalización, sino procesos contínuos sin fecha de caducidad.

Tras conocer cómo minimizar el impacto del COVID-19 en nuestro cerebro y el impacto de esta pandemia en la economía y el trabajo, este es el tercer webinar de un ciclo sobre el Impacto del COVID-19 en varios aspectos de nuestro día a día.

"|innovación|Fundación|impacto-del-covid-19-innovacion-en-tiempos-de-crisis.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/fundacion/impacto-del-covid-19-innovacion-en-tiempos-de-crisis Fundación|19 Mar 2018|¿Qué es la innovación abierta? Conoce algunos casos de éxito.|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166596/Innovacion+Abierta/b5eebdf2-c1d2-410b-beb3-7c8476437c97?t=1508140761169|"

“Innovación abierta significa que las ideas valiosas pueden venir de dentro o fuera de la empresa y pueden ir al mercado desde dentro o fuera de la empresa también”

La innovación abierta es una estrategia por la cual las empresas colaboran con agentes externos a la organización para buscar nuevas ideas y procesos. Este tipo de innovación aprovecha los recursos externos para encontrar de forma más rápida y ágil nuevas y mejores soluciones a los problemas y retos corporativos.

Las empresas necesitan apertura para compartir los problemas de la organización y buscar soluciones colectivas, usando la inteligencia de la masa mediante el crowdsourcing (colaboración de la comunidad) y la innovación abierta.

El término ‘open innovation’ o innovación abierta en castellano, fue acuñado por Henry Chesbrough en 2003 en su publicación Open Innovation: The New Imperative for Creating and Profiting from Technology:  “Innovación abierta significa que las ideas valiosas pueden venir de dentro o fuera de la empresa y pueden ir al mercado desde dentro o fuera de la empresa también”

¿Cómo pueden las empresas beneficiarse del talento existente fuera de sus cuatro paredes?

“Las empresas se benefician de las ideas de otros, y la sociedad se beneficia de la posibilidad de hacerse valer, aunque vivan en un lugar recóndito del mundo o no dispongan de los medios para estudiar en una gran universidad”, apuntaba James Gallman de General Electric en el Future Trends Forum sobre Tecnología y Desigualdad de la Fundación Innovación Bankinter. En el siguiente vídeo James Gallman explica un ejemplo de cómo empresas y trabajadores pueden aprovechar las grandes oportunidades que ofrece la tecnología y la innovación abierta.

La innovación abierta se ha visto favorecida en gran medida por la globalización y el desarrollo de las tecnologías de comunicación. Con un mundo que se desarrolla cada vez más rápido, cada vez es más difícil que las empresas en solitario puedan desarrollar tecnologías que no se queden obsoletas.

General Electric y su iniciativa Fuse es un buen ejemplo de empresa que ya está apostando por la innovación abierta. Como afirman en su Open Innovation Manifesto “creemos que es imposible que cualquier organización tenga todas las mejores ideas, y nos esforzamos por colaborar con expertos y empresarios de todo el mundo que comparten nuestra pasión por resolver algunas de las cuestiones más urgentes del mundo”

Lego también es conocida por abrirse al crowdsourcing convirtiendo las propuestas de los usuarios en productos reales mediante Lego Ideas.

¿Qué otras iniciativas de innovación abierta conoces?

"||Fundación|-que-es-la-innovacion-abierta-conoce-algunos-casos-de-exito-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/fundacion/-que-es-la-innovacion-abierta-conoce-algunos-casos-de-exito- Fundación|12 Mar 2018|10 tipos de innovación IV: Innovación en la experiencia|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166596/innovacion+experiencia/658dee22-01d0-4a28-b95e-028cdbc943ce?t=1508925188032|"

Este tipo de innovación se centra en la relación que tiene el cliente con la organización y en cómo interactúa la organización con sus clientes.

Como hemos visto en anteriores posts, existen 10 tipos de innovación, según afirma el experto Larry Keeley. Ya hemos hablado de innovación organizativa y de innovación en la oferta.

La tercera categoría de innovación es la innovación en la experiencia. Este tipo de innovación se centra en la relación que tiene el cliente con la organización y en cómo interactúa la organización con sus clientes, proveedores, stakeholders e incluso con la sociedad en su conjunto.

En esta categoría de innovación en la experiencia Larry Keeley describe los siguientes tipos de innovación:

Innovación en el Servicio.

Se refiere a la comunicación con el cliente, cómo se potencia el valor del servicio/producto que ofrece la organización.  Las innovaciones en el servicio permiten solucionar problemas, mejorar el día a día del cliente con relación a la organización, mejorar el acceso al producto, etc.

Uno de los mayores ejemplos de esta innovación es Amazon, que no sólo mejora su oferta de productos, sino que trabaja en mejorar cómo da el servicio al cliente, con una mejora continua de nuevas formas de envío de sus productos (el servicio), con nuevas posibilidades de entrega inmediata, con una atención al cliente online y 24/7.

Innovación en los Canales.

Estas innovaciones se basan en permitir que los clientes accedan al servicio/producto de la forma más ágil, barata y agradable posible. Aquí se prioriza la omnicanalidad, es decir, que el cliente pueda acceder al producto/servicio desde cualquier canal.

La profunda digitalización que los principales sectores económicos están sufriendo ahora es un claro ejemplo de la necesidad de la innovación en los canales de relación con el cliente. Por ejemplo, todas las tiendas físicas deben empezar a vender por internet, o la publicidad debe dirigir sus esfuerzos a las nuevas plataformas digitales de contenido o redes sociales.

Innovación en la Marca.

Innovar cómo se presenta el producto al mercado. Las empresas necesitan tener una marca potente que sea reconocible por clientes y potenciales.

Innovar en una marca potente permite un posicionamiento diferente en el mercado. Uno de los grandes ejemplos de esto es Red Bull, una bebida energética que patrocina cómo una persona salta desde el espacio. Una experiencia con una gran repercusión mediática que posicionó a la marca como una de las más potentes del mercado.

Innovación en la Interactividad con el cliente (Customer engagement).

Consiste en innovar en las diferentes interacciones que la organización puede tener con su cliente, donde los esfuerzos deben estar dirigidos a que hay una relación continua, estable y con muchas interacciones, que permita “enganchar” al cliente con la organización.

Vivimos en un mundo interconectado, donde, de forma casi natural, colaboramos con las organizaciones. Un ejemplo de innovación en esta tipología es la industria de los videojuegos, que convierten a sus usuarios en grandes embajadores de la marca.

"||Fundación|10-tipos-de-innovacion-iv-innovacion-en-la-experiencia.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/fundacion/10-tipos-de-innovacion-iv-innovacion-en-la-experiencia Fundación|19 Feb 2018|10 tipos de innovación III: Innovación en la Oferta|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166596/innovacion+oferta/c35f8337-cb20-407f-93cc-92c2a67757e9?t=1508853327569|"

Son las innovaciones más llamativas para el cliente porque son los nuevos productos lanzados al mercado, las nuevas versiones o las modificaciones significativas de los servicios.

En esta tercera entrega sobre tipos de innovación hablaremos sobre la tipología de innovación más reconocible: la oferta.

La innovación en la oferta está relacionada con los productos y servicios que oferta la organización. Son las innovaciones más llamativas para el cliente porque son los nuevos productos lanzados al mercado, las nuevas versiones o las modificaciones significativas de los servicios.

Dentro de las innovaciones en la oferta Larry Keeley distingue dos tipologías:

1. Rendimiento del producto.

Son las innovaciones que se desarrollan para crear nuevas características o funcionalidades en el producto que oferta la organización, ya sean nuevas creaciones como actualizaciones significativas.
La innovación en el rendimiento del producto proporciona una ventaja competitiva a largo plazo para la organización.

2. Sistema de productos.

Son las innovaciones dirigidas a crear servicios y/o productos complementarios para la oferta de la organización.
Esta innovación construye un ecosistema de productos y servicios, fomentado por la interoperabilidad, modularidad o integración de varios productos o servicios que aumentan el valor de la oferta percibida por el cliente.

Uno de los mayores exponentes de esta clase de innovación es Apple, que cada año lanza una nueva versión de su iPhone, con nuevas funcionalidades que mejoran las capacidades tecnológicas del dispositivo. Junto con la innovación de productos, Apple ofrece también otros servicios y complementos relacionados con el dispositivo, desde actualizaciones del sistema operativo a complementos como nuevos auriculares (Airpods), altavoces, smartwatchs, cargadores, fundas, etc. Esto permite que el cliente viva una experiencia Apple completa, aumentando el valor añadido percibido por el cliente.

Existen otros tipos de innovación de rendimiento de producto y su sistema en ofertas que no cuentan con un dispositivo físico, como es el caso de Google, que no sólo mejora su buscador, haciéndolo lo más limpio y sencillo posible, sino que ha creado todo un sistema de aplicaciones dentro de su G Suite, como Google Maps, Google docs o Gmail, ofreciendo un servicio más completo a sus usuarios. 

"||Fundación|10-tipos-de-innovacion-iii-innovacion-en-la-oferta.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/fundacion/10-tipos-de-innovacion-iii-innovacion-en-la-oferta Fundación|25 Mar 2020|Innovación como arma para luchar contra el Covid-19|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166596/innovacion+covid-19/57f5b791-29fd-4b07-803d-43ddb2388e28?t=1585139303588|"

En estos momentos de crisis, la innovación se posiciona como un factor importante. Buscar nuevas ideas o nuevas formas de hacer las cosas es crucial.

La innovación social puede ser el laboratorio para la innovación en general. Así lo explicaba nuestro patrono experto Ángel Cabrera, Presidente del Georgia Institute of Technology:

 

¿Qué tipo de innovación necesitamos en estos momentos? ¿Qué iniciativas se están llevando a cabo que podemos catalogar como innovación?

Los grandes desafíos sociales requieren soluciones transformadoras, y en los últimos días hemos visto la importancia de la innovación como bien público. La aparición del Covid-19 ha impactado a la humanidad más rápido y con más potencia que cualquier otro suceso desde la Segunda Guerra Mundial.

En un reciente artículo en el Financial Times, Yuval Noah Harari, reflexionaba: “La humanidad se enfrenta a una crisis global. […]. Las decisiones que las personas y los gobiernos tomen en las próximas semanas probablemente darán forma al mundo en los próximos años. Darán forma no solo a nuestros sistemas de salud, sino también a nuestra economía, política y cultura. Debemos actuar rápida y decisivamente. También debemos tener en cuenta las consecuencias a largo plazo de nuestras acciones. Al elegir entre alternativas, debemos preguntarnos no solo cómo superar la amenaza inmediata, sino también qué tipo de mundo habitaremos una vez que pase la tormenta. Sí, la tormenta pasará, la humanidad sobrevivirá, la mayoría de nosotros aún viviremos, pero habitaremos en un mundo diferente.”

La innovación, como motor del cambio, debe estar atenta a las reflexiones de Harari y teniendo en cuenta dos conceptos clave:

1. La innovación que se produzca debe estar dirigida al bien común de la humanidad: Debemos aprender a innovar de forma global, solidaria, desinteresada, generosa. Pasar de la competición a la cooperación a todos los niveles: entre empresas, entre naciones, entre continentes, con equipos multidisciplinares en modelos de Quíntuple Hélice, que son el motor de la innovación social (administraciones públicas, sector privado, universidad y centros de investigación, sociedad civil y entorno natural -sostenibilidad-).

2. La innovación que se produzca tiene que tener en cuenta el problema urgente a resolver (acabar con el coronavirus en este caso) y, a la vez, las consecuencias a futuro de dicha innovación. Harari lo expresa muy bien en su artículo: “Las decisiones que en tiempos normales podrían llevar años de deliberación se aprueban en cuestión de horas. Se ponen en servicio tecnologías inmaduras e incluso peligrosas, porque los riesgos de no hacer nada son aún mayores. Países enteros sirven como conejillos de indias en experimentos sociales a gran escala. ¿Qué sucede cuando todos trabajan desde casa y se comunican solo a distancia? ¿Qué sucede cuando escuelas y universidades enteras se conectan? En tiempos normales, los gobiernos, las empresas y las juntas educativas nunca aceptarían realizar tales experimentos. Pero estos no son tiempos normales.” Así pues, podríamos decir que la innovación a realizar debe ser más responsable y más comprometida que nunca.

Las soluciones innovadoras que realicemos hoy, deben apuntar a resolver un problema de fondo: no podemos evitar más pandemias, pero podemos estar mejor preparados de muchas maneras.

"|innovación|Fundación|innovacion-y-coronavirus.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/fundacion/innovacion-y-coronavirus Fundación|03 Abr 2020|Más allá de la innovación social: la innovación humanista|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166596/innovacion+humanista/c08b1070-cb24-43d2-903b-b6d9d30aca31?t=1585905646621|"

Yuval Noah Harari, uno de los pensadores contemporáneos más influyentes, cuenta en un reciente artículo que la pandemia del coronavirus pasará, pero que las elecciones que hagamos ahora podrían cambiar nuestra vida.

En un reciente artículo en el Financial Times, Yuval Noah Harari, historiador, escritor e influyente pensador, reflexiona sobre el impacto que las decisiones que se están tomando ahora puedan tener en nuestro futuro.

La idea general es que, en situaciones de enormes crisis como la que estamos viviendo, la toma de decisiones se acorta en varios órdenes de magnitud – lo que antes podía llevar años, ahora se decide en días o incluso horas-. Esta aceleración no debería perder de vista las consecuencias futuras de las decisiones. Para Harari, estamos ante dos dilemas de enorme trascendencia en los que hay que decidir el mejor camino: El primero, decidir entre la vigilancia al ciudadano y el empoderamiento ciudadano. El segundo, decidir entre el aislamiento de los países y la solidaridad global.

Respecto al primer dilema, Harari aventura que el uso de tecnologías de seguimiento y control al ciudadano podrían ser de gran utilidad, pero a la vez entrañan un gran peligro contra las libertades individuales. La ecuación, según el pensador, se resolvería si la ciudadanía opta por confiar en los datos científicos y los expertos en atención médica frente a las teorías de conspiración infundadas y los políticos egoístas. Si así se hiciera, las tecnologías de vigilancia serían útiles, se usarían sólo mientras fueran necesarias y sólo con los datos necesarios y serían bidireccionales: los gobiernos pueden hacer seguimiento de los ciudadanos y los ciudadanos del gobierno. “Si no tomamos la decisión correcta, podríamos encontrarnos renunciando a nuestras libertades más preciadas, pensando que esta es la única forma de salvaguardar nuestra salud”.

Respecto al segundo dilema, Harari se pregunta: ¿Recorreremos el camino de la desunión, o adoptaremos el camino de la solidaridad global? Si elegimos la desunión, no solo prolongará la crisis, sino que probablemente dará lugar a catástrofes aún peores en el futuro. Si elegimos la solidaridad global, será una victoria no solo contra el coronavirus, sino contra todas las futuras epidemias y crisis que podrían asaltar a la humanidad en el siglo XXI”.

En definitiva, el artículo de Harari apunta a que las mejores decisiones serán las que estén centradas en el ser humano, tanto hacia los ciudadanos como individuos como hacia los valores que representan a nuestra sociedad. Harari dice en su artículo que de la misma manera que durante una guerra los países nacionalizan industrias clave, la guerra humana contra el coronavirus requiere que ""humanicemos"" las líneas de producción cruciales, la utilización de los recursos humanos especialistas y las medidas económicas contra la crisis financiera que conlleva la pandemia, todo ello a escala global.

Desde la Fundación Innovación Bankinter, compartimos la lectura de dicho artículo desde el punto de vista de la innovación:

1. Respecto al primer dilema de decidir entre la vigilancia al ciudadano y el empoderamiento ciudadano:

2. Respecto al segundo dilema, de decidir entre el aislamiento de los países y la solidaridad global:

Debemos centrarnos en las tecnologías, prácticas y métodos innovadores que intenten dar respuesta a estas preguntas de solución compleja.

Nuestro patrono Richard Kivel, nos adelantaba ya hace una década en este vídeo qué es la innovación social: “Nuevas estrategias, conceptos, ideas y organizaciones que satisfagan las necesidades sociales de todo tipo, desde las condiciones de trabajo y educación hasta el desarrollo comunitario y la salud, y que fortalezcan a la sociedad civil.”

La innovación debe apoyarse en el adjetivo “social” que señalaba nuestro experto y apuntar hacia lo que podríamos denominar innovación humanista. En tiempos de crisis, el enfoque humanista en la innovación nos hará acertar tanto para resolver el problema actual, como para construir un mundo mejor para todos.

Una iniciativa que va en esta línea, intentando resolver los dos dilemas es MiPasa, sistema basado en Blockchain para detectar portadores de coronavirus, protegiendo el derecho a la privacidad. Es un proyecto de cooperación global contando con la participación, entre otros, de la OMS, los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de la Unión Europea, Estados Unidos y China, IBM, Oracle, Microsoft, Universidad Johns Hopkins y el Gobierno de Canadá.

"|innovación|Fundación|mas-alla-de-la-innovacion-social-la-innovacion-humanista.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/fundacion/mas-alla-de-la-innovacion-social-la-innovacion-humanista Future Trends Forum|20 Abr 2021|«Es más interesante invitar a la gente a que participe en el cambio» Larry Keeley se suma al FTF|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/0/LK+G2/c6f1abf4-d60a-48e3-bccf-4207c2b74b5a?t=1618829768589|"

Larry Keeley, gurú internacional de innovación, se suma a nuestra fundación para impulsar el Future Trends Forum.

Larry Keeley, una de las principales figuras de referencia en el ámbito de la innovación a nivel internacional y experto de la Fundación Innovación Bankinter, se suma a la Fundación Innovación Bankinter para impulsar el futuro del Future Trends Forum. 

Keeley, fundador y presidente de Doblin Group y profesor durante décadas el IIT Institute of Design, cuenta con un currículum estelar. Autor del libro Diez tipos de innovación, traducido a 15 idiomas, ha revolucionado el sector ofreciendo tácticas y modelos con los que transformar la innovación en una herramienta útil que tenga un impacto real en el crecimiento y la sostenibilidad de una empresa.

Para nuestro think tank, no podemos imaginar a un profesional más capacitado y con una visión tan precisa de la realidad de la innovación y del futuro hacia el que se dirige.  

Pero quién mejor que el propio Larry Keeley para transmitir su perspectiva y la importancia de la innovación en el momento actual. Todas las claves, en el vídeo a continuación:

Puedes conocer toda la colaboración previa de Larry con el Future Trends Forum accediendo a su perfil. 

 
"|Compartir en Facebook, Compartir en Twitter, Compartir en Linkedin, Compartir por mail.|President, co-founder de Doblin Group en Doblin Group|larry-keeley.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/larry-keeley Emprendedores|20 Ene 2021|Cómo las empresas de Insurtech están simplificando las compras en línea|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/insurance/f0b759bd-b5e9-49c4-9b1c-9526c4bf3d11?t=1610635933657|"

Las fórmulas y herramientas que utilizan las empresas de este sector pueden ser implementadas por todo tipo de startups

El término ‘insurtech’ hace referencia al uso de innovaciones tecnológicas diseñadas para extraer ahorros y eficiencia del modelo actual de la industria de seguros. De hecho, este término es fruto de la unión de otros dos: ‘seguro’ (insurance) y ‘tecnología’ (technology), siguiendo un modelo similar al de las conocidas como ‘fintech’.

Este nuevo concepto se basa en simplificar las relaciones con los clientes a partir del uso de nuevas tecnologías, por ejemplo, con portales o aplicaciones en línea, lo que facilita cualquier tipo de transacción. “La industria de los seguros ha crecido en paralelo con la economía. Cada vez que ha habido un salto importante en la tecnología, la industria ha respondido con nuevos productos, nuevos métodos de distribución y nuevas formas de evaluar el riesgo. Estamos en otro punto de inflexión y el ciclo se repite en lo que se ha denominado la Cuarta Revolución Industrial . Podría decirse que hemos visto más innovación tecnológica en la última década que en las cinco décadas que la precedieron”, señala la firma PWC al respecto. En este contexto de cambios, ha afectado a este sector induciendo a avanzar en aspectos como los modelos operativos y comerciales, las estructuras organizativas y las estrategias de mercado.

Así, todos estos cambios adoptados por las compañías de este sector, tienen un objetivo claro: facilitar y promocionar el uso de los medios digitales para hacer crecer el negocio. A continuación hablamos de cómo lo están consiguiendo.

Facilitar el proceso de búsqueda

Una de las pautas generales que están siguiendo estas compañías es la de ofrecer sus productos a través de un único portal. Así, navegando en él, los clientes pueden explorar el catálogo de productos de seguros que se ofrecen, facilitando que pueda hacer una selección de aquellos que le interesan.

Otra característica en esta línea de innovación útil de insurtech de la mayoría de los sitios web de las empresas de insurtech es la función ""comprar en línea"". Con ella, las empresas pueden mostrar todos los productos, incluidos aquellos que aún no están disponibles en el inventario de insurtech, lo que, puede ayudarles a determinar qué productos pueden resultar ser más demandados y prever las tendencias de futuro para trabajar en ellas.

 

Mejoras en el procesamiento de pagos

Las empresas insurtech brindan a sus compradores en línea una variedad de herramientas para aprovechar al máximo su experiencia de compra en línea. Una de esas herramientas es el carrito de compras de PayPal. Utilizar una de estas plataformas, de las que PayPal es un ejemplo, permite que el cliente no haya de proporcionar ninguna información sobre su perfil financiero, contribuyendo así a minimizar las posibles transacciones fraudulentas. Para la compañía, esto supone la ventaja de que le ayudará a mantener un registro detallado de cada transacción realizada por sus clientes.

 

Una mejor atención al cliente

Las empresas de insurtech normalmente se esfuerzan por garantizar que sus compras online se entreguen de forma segura y rápida. Además, suelen ofrecer a sus clientes un alto nivel de atención al cliente. Cualquier consulta o problema relacionado con el producto puede dirigirse al equipo de soporte correspondiente a través de una dirección de correo electrónico proporcionada en el sitio web de la empresa. Del mismo modo, los clientes también pueden comunicarse con la línea directa gratuita de la compañía para consultas sobre productos. Al hacerlo, los clientes potenciales podrán consultar las diferentes opciones que tienen a la hora de pedir su producto preferido.

Otra fórmula muy utilizada es la de ofrecer a los compradores en línea una serie de descuentos y códigos promocionales. Algunos de estos códigos pueden ahorrarle a una empresa cantidades de dinero nada desdeñables.

Por último, las empresas de insurtech pueden ofrecer a través de sus portales toda una serie de recursos útiles a sus clientes. Entre ellos, por ejemplo, folletos y catálogos en línea.

Con todo esto, parece que el avance es imparable y que las web de las empresas del sector se están convirtiendo en un excelente recurso tanto para ellas como para los consumidores que necesitan, o prefieren, realizar compras en línea.

"|startups|Fundación|como-las-empresas-de-insurtech-estan-simplificando-las-compras-en-linea.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/como-las-empresas-de-insurtech-estan-simplificando-las-compras-en-linea Akademia|15 Ene 2020|Sinergias entre startups y grandes compañías para innovar en el sector asegurador|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166210/angel+uzquiza+akademia/5c78e18d-97f6-4464-bdb0-9c7b0b820fb1?t=1579091267299|"

El Director de Innovación de Santalucía Seguros nos cuenta cómo colaboran con startups para innovar y llevar a cabo nuevos proyectos.

Entrevistamos a Ángel Uzquiza, Director de Innovación en Santalucía Seguros, en una de las sesiones de Akademia en la Universidad Pontificia de Comillas.

Además de trabajar en Santalucía, Ángel es experto de nuestro programa de innovación Akademia, donde imparte la sesión Qué es innovación. Como explica en la entrevista, la innovación es hacer cosas de manera diferente, pero de manera rentable en el caso de los negocios.

Como experto en la materia, Ángel cuenta cómo el Insurtech aporta agilidad e innovación al sector asegurador. Por ello desde su empresa apuestan por aprovechar las sinergias que ofrecen las startups insurtech.

De hecho, desde Santalucía, crearon hace unos años una aceleradora de startups, Impulsa, iniciativa a la que otras aseguradoras se han ido sumando en los últimos años.

Además, plantearon un estrategia para aproximarse al ecosistema emprendedor y al mapa insurtech desde el punto de vista de la innovación que se plasmó en el modelo de Corporate Venturing. Este modelo crea sinergias adquiriendo cualidades de las startups y combinándolas con las de la corporación para afrontar nuevos proyectos. En Santalucía tienen varias líneas como Venture Capital, Venture Builder y la inversión en startups que permitirán a la empresa descubrir nuevas fórmulas, productos o procesos para ofrecer nuevos servicios a sus clientes.

No te pierdas la entrevista completa a Ángel Uzquiza para descubrir cómo será el futuro del sector asegurador:

 

"|programa akademia|Fundación|sinergias-entre-startups-y-grandes-companias-para-innovar-en-el-sector-asegurador.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/akademia/sinergias-entre-startups-y-grandes-companias-para-innovar-en-el-sector-asegurador Emprendedores|20 Abr 2018|Coverfy: innovación en un mercado tradicional|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/coverfy/d117f443-93b1-412f-a095-191619fe3821?t=1524224181723|"

Hablamos con Manu Arianoff, el cofundador de Coverfy, un corredor de seguros 100% online.

Hablamos con Manu Arianoff, el cofundador de Coverfy, un corredor de seguros 100% online. Coverfy es una app española que organiza todos los seguros a la vez que propone a los usuarios mejoras de precio y coberturas de manera automática y gratuita.

Manu nos cuenta cómo ha sido la experiencia de emprender en un sector tradicional como el de los seguros. Además, nos da su opinión de cómo serán los seguros en el futuro, más fáciles y transparentes para el usuario. Todo ello será posible gracias a la tecnología y a la revolución del sector de los seguros con la llegada de insurtech.

Si quieres emprender, te invitamos a ver la entrevista a Manu donde ofrece algunos consejos para emprendedores y las claves para mejorar el ecosistema de la innovación y el emprendimiento en España.

Si quieres conocer otras experiencias de emprendedores en España, te recomendamos que visites la sección de emprendedores.

"|ecosistema|Fundación|coverfy-innovacion-en-un-mercado-tradicional.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/coverfy-innovacion-en-un-mercado-tradicional Future Trends Forum|17 Feb 2020|Estas son las 45 empresas líderes en Inteligencia Artificial|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/lideres+en+IA/02b78ec2-b3d1-4870-9edf-ec5802d90387?t=1582122355932|"

Te presentamos el listado de las 45 empresas más destacadas en el uso de la Inteligencia Artificial.

Como contamos en nuestro último informe, la inteligencia artificial es una tendencia que ha venido para quedarse, que ofrece oportunidades tanto para la sociedad como para el mundo empresarial. En este post presentamos los resultados del índice de las mejores empresas que trabajan en IA, elaborado por el Instituto de IA centrado en el humano de la Universidad de Standford.

Estas son las principales empresas de inteligencia artificial:

  1. AEye, una empresa que construye algoritmos de visión, software y hardware utilizados para guiar vehículos autónomos.
  2. AIBrain, que construye soluciones de IA para smartphones y aplicaciones robóticas. El enfoque de su trabajo es desarrollar inteligencia artificial infundida con el conjunto de habilidades humanas de resolución de problemas, aprendizaje y memoria.
  3. AlphaSense, un motor de búsqueda impulsado por IA diseñado para empresas de inversión, bancos y compañías.
  4. Amazon ofrece productos y servicios de IA orientados al consumidor y al negocio. Alexa es una gran protagonista de los servicios IA.
  5. Anki, dedicada a llevar la robótica a la vida cotidiana a través de sus productos Cozmo y Anki Overdrive.
  6. Blue River Tech, una subsidiaria de Deere & Co. que combina inteligencia artificial y visión computarizada para construir tecnología de granja inteligente.
  7. Casetext, es un motor de búsqueda legal IA especializado en documentos legales,
  8. CognitiveScale, una empresa que crea aplicaciones de IA de servicio al cliente para las industrias de salud, seguros, servicios financieros y comercio digital.
  9. Clarifai, una plataforma de reconocimiento de imágenes que ayuda a los usuarios a organizar, filtrar y buscar en su base de datos de imágenes.
  10. CloudMinds, que desarrolla la plataforma Human Augmented Robotics Intelligence (HARI) para robots, lo que llama un sistema de inteligencia en la nube (CI) de extremo a extremo. CI combina la máquina con los humanos, permitiendo que el robot sea controlado por seres humanos si es necesario.
  11. DataRobot proporciona a los científicos de datos una plataforma para crear e implementar modelos de aprendizaje automático.
  12. DataVisor utiliza el aprendizaje automático para detectar fraudes y la detección de delitos financieros.
  13. Deepmind es una empresa de investigación de Google  que se centra enteramente en la investigación de IA que abarca desde el cambio climático hasta el cuidado de la salud y las finanzas.
  14. Freenome utiliza inteligencia artificial para realizar pruebas de detección de cáncer y pruebas diagnósticas. Utiliza análisis de sangre no invasivos para reconocer patrones asociados a la enfermedad.
  15. Google, claramente líder en IA, está un proceso masivo de adquisiciones de IA, después de haber adquirido 12 startups de IA en cuatro años.
  16. Graphcore hace lo que llama la Unidad de Procesamiento de Inteligencia (IPU), un procesador específico para Machine Learning y para construir máquinas inteligentes.
  17. H2O proporciona una plataforma de aprendizaje automático de código abierto que facilita la compilación de aplicaciones inteligentes.
  18. IBM ha sido líder en el campo de la inteligencia artificial desde la década de 1950. Sus esfuerzos en estos días están en torno a IBM Watson.
  19. iCarbonX, una startup biotecnológica china que utiliza inteligencia artificial para proporcionar análisis de salud personalizados y predicciones de índices de salud.
  20. Intel tiene iniciativas de IA de hardware y software en marcha.
  21. Iris AI ayuda a los investigadores a ordenar a través del trabajo científico y la investigación para encontrar la información relevante, y a medida.
  22. Lobster, una plataforma impulsada por IA que ayuda a las marcas, anunciantes y medios de comunicación a encontrar y licenciar contenido de redes sociales generado por los usuarios.
  23. Microsoft tiene una combinación de proyectos de IA /IT orientados al consumidor.
  24. Narrative Science crea tecnología de generación de lenguaje natural para traducir datos de múltiples silos a lo que llama historias.
  25. Nauto es una tecnología de IA diseñada para mejorar la seguridad de las flotas comerciales.
  26. Neurala desarrolla The Neurala Brain, un software de redes neuronales de aprendizaje profundo que hace que dispositivos como cámaras, teléfonos y drones sean más inteligentes y fáciles de usar.
  27. Next IT, ahora parte de Verint, es uno de los pioneros en chatbots de servicio al cliente.
  28. Nvidia ha estado promoviendo su lenguaje de programación DE GPU CUDA durante casi dos décadas.
  29. OneModel es una aceleradora de análisis de talento que ayuda a los departamentos de RRHH a gestionar a los empleados.
  30. OpenAI es una firma de investigación sin fines de lucro que opera bajo un tipo de modelo de código abierto para permitir que otras instituciones e investigadores colaboren libremente.
  31. Orbital Insight utiliza imágenes geoespaciales satelitales e inteligencia artificial para obtener información no visible a simple vista..
  32. Phrasee se especializa en la generación de lenguaje natural para el marketing.
  33. Pointr es una empresa de posicionamiento y navegación en interiores con funciones de análisis y mensajería para ayudar a las personas a navegar por lugares concurridos, como estaciones de tren y terminales aeroportuarias.
  34. Salesforce ha anunciado Salesforce Einstein, su servicio de inteligencia artificial.
  35. SenSat crea copias digitales de entornos físicos y aplica el modelado de IA .
  36. Sherpa, un asistente personal virtual que trabaja con toda la gama de dispositivos de un usuario.
  37. Siemens centra en áreas como la energía, la electrificación, la digitalización y la automatización, así como en tecnologías de ahorro de recursos y eficiencia energética.
  38. Sift Science, proporciona múltiples servicios de gestión de fraude en una sola plataforma.
  39. Tamr, una empresa de unificación de datos empresariales.
  40. Tempus usa la IA específicamente para combatir el cáncer. Reúne y analiza un conjunto masivo de datos médicos y clínicos a escala para proporcionar medicina de precisión que personaliza y optimiza los tratamientos a las necesidades específicas de salud de cada individuo.
  41. Tencent, una de las mayores empresas de redes sociales en salir de China, recientemente fundó un laboratorio de IA que desarrolla herramientas para procesar información en todo su ecosistema, incluyendo procesamiento de lenguaje natural, agregadores de noticias y reconocimiento facial.
  42. Twilio es una empresa de plataformas de comunicaciones en la nube como servicio (PaaS) que permite a los desarrolladores de software integrar mensajes de texto, llamadas telefónicas y videollamadas en aplicaciones mediante el uso de varias API.
  43. ViSenze, una tecnología de reconocimiento visual de inteligencia artificial que funciona recomendando artículos visualmente similares a los usuarios cuando compran en línea.
  44. X.ai, un asistente virtual para programar reuniones.
  45. Zebra Medical Systems es una empresa israelí que aplica técnicas de aprendizaje profundo al campo de la radiología.

Si quieres saber más sobre Inteligencia Artificial, accede a nuestra web aquí.

"||Fundación|estas-son-las-45-empresas-lideres-en-inteligencia-artificial.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/estas-son-las-45-empresas-lideres-en-inteligencia-artificial Future Trends Forum|03 May 2019|La inteligencia artificial en el sector del automóvil|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/Automoviles+y+AI+GRANDE/1afba42d-75bb-495f-97c7-19a7b9071bdb?t=1556524119472|"

La automoción es uno de los sectores que más capacidad de innovación disruptiva tiene, gracias al desarrollo tecnológico, especialmente la Inteligencia Artificial.

El impacto de las tecnologías en la industria del automóvil no solo se percibe en el impulso del llamado coche autónomo o sin conductor. La influencia tecnológica se observa también en otros ámbitos como los modelos de negocio de los grandes fabricantes de coches tradicionales ante la reducción de la demanda de los consumidores.

Una de las tecnologías que más está impactando en este sector es la inteligencia artificial, a la que los fabricantes de automóviles están recurriendo por diferentes motivos. Entre ellos, figura la bajada de los costes de producción y, por ende, la creación de nuevas fuentes de ingresos, el mantenimiento predictivo y la optimización de las rutas. Todo esto permitirá a los fabricantes más innovadores aprovechar un mercado que, según las previsiones, ascenderá a miles de millones de dólares en valor añadido. Sin embargo, las empresas del sector automovilístico tienen que hacer frente a determinados obstáculos para integrar la IA en sus operaciones. De hecho, muchas compañías no están preparadas suficientemente para producir soluciones basadas en inteligencia artificial, pues éstas requieren inversiones bastante elevadas y profesionales muy especializados. Pero también estructuras muy complejas y bien construidas, como apunta Bruno Fernández-Ruiz, cofundador de Nexar y experto de la Fundación Bankinter, cuando habla de la creación de una red de coches conectados dentro de una ciudad.

En un informe elaborado por Business Insider Intelligence se enumeran algunas de las dificultades que tienen las empresas automovilísticas para adoptar aplicaciones de Inteligencia Artificial y cuáles son las ventajas o aportaciones de esta tecnología al sector, entre las que señala la reducción de costes de producción y la creación de nuevas vías de ingresos. Y es que es algo en lo que también coincide Gregory Clark, experto de la Fundación Bankinter, que considera que los coches autónomos, dotados de Inteligencia Artificial, van a cambiar por completo la economía, puesto que van a requerir trabajadores con habilidades diferentes.

Pero no solo va a cambiar la economía, también va a suponer una vía de ahorros muy potente para los fabricantes de automóviles. Se estima, en este sentido, que para 2015 la inteligencia artificial proporcione 173.000 millones de dólares de ahorro de costes en toda la cadena de suministros.

Sin embargo, y a pesar de todos los aspectos positivos que puede otorgar la inteligencia artificial, lo cierto es que la adopción de esta tecnología seguirá siendo muy complicada para muchas empresas del sector, debido principalmente al monto de las inversiones que va asociado.

"|Compartir en Facebook, Compartir en Twitter, Compartir en Linkedin, Compartir por mail.|Bárbara Yuste|la-inteligencia-artificial-en-el-sector-del-automovil-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/la-inteligencia-artificial-en-el-sector-del-automovil- Future Trends Forum|14 Jul 2020|¿Qué avances traerá la inteligencia artificial en un futuro cercano?|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/avances+inteligencia+artificial/a0ddd452-561e-4e72-860e-3e2f646fd3dd?t=1594738116060|"

Nuria Oliver y Pilar Manchón, dos mujeres referentes a nivel mundial en el desarrollo de la inteligencia artificial nos han contado qué progresos se están realizando en este campo.

Desde el lanzamiento de la tendencia “Inteligencia Artificial” del Future Trends Forum, esta tecnología se ha convertido en pieza clave para el desarrollo y digitalización de los principales sectores económicos y en una herramienta presente y esencial en nuestro día a día, jugando un papel crucial en la lucha contra la pandemia del Covid-19.

Por ello, desde la Fundación Innovación Bankinter celebramos el ciclo de webinars Viviendo con la Inteligencia Artificial, donde nuestros expertos hablaron sobre el impacto tangible de vivir con la Inteligencia Artificial.

En el primer webinar, Nuria Oliver, Directora Data Scientist en Data Pop Alliance, y Pilar Manchón, Directora de Estrategia de Investigación en Google, dos mujeres referentes a nivel mundial en el desarrollo de la inteligencia artificial, nos han contado qué progresos se están realizando en este campo.

 

Por su parte, Nuria Oliver se centró en los esfuerzos realizados para la lucha contra el Covid-19 mediante el uso de la ciencia de datos.

Como Comisionada de la Generalitat Valenciana para la Estrategia de Inteligencia Artificial y la lucha contra el Covid-19, Nuria ha estado trabajando desde el pasado mes de marzo, aportando su experiencia de más de 10 años en la aplicación de la ciencia de datos y el big data contra enfermedades infecciosas, coordinando un grupo de expertos multidisciplinares para ayudar a la toma de decisiones políticas contra el Covid-19, basadas en evidencias científicas.

En este ámbito, Nuria trabaja en cuatro líneas de actuación:

  1. Estudio de la movilidad de los ciudadanos, con datos anónimos facilitados por las operadoras de telecomunicaciones.
  2. Modelos epidemiológicos que permitan prever la evolución de la pandemia.
  3. Modelos predictivos que permiten detectar probabilidades de nuevos focos de contagio, por ejemplo.
  4. Encuesta ciudadana que, entre otras cosas, facilita conocer la situación emocional de la población, así como sus cambios de hábitos.

Con todo ello, el equipo es capaz de sintetizar escenarios y evidencias que trasladan al ámbito político, para que éste pueda tomar las mejores decisiones. A día de hoy, el foco lo tienen en las aplicaciones que ayuden a decidir a quién hacer tests de la enfermedad y en el trazado de los contactos de personas positivas.

Un ejemplo inspirador de cómo la colaboración y cooperación entre la ciudadanía, los expertos de la sociedad civil y las administraciones públicas se pueden emplear para el bien común.

En su intervención, Pilar Manchón, Directora Senior de Estrategia de Investigación en GoogleAI, subrayó la importancia del aprendizaje automático, calificándolo como la segunda era de la inteligencia artificial.

Este tipo de sistemas permiten resolver problemas por sí mismos, no dependiendo sólo de reglas prestablecidas. Mediante los datos de entrada y determinados algoritmos, los sistemas son capaces de aprender por sí solos.

Ya desde 2016, los sistemas de aprendizaje automático tienen mayores aciertos que los humanos para determinadas tareas, por ejemplo, en la búsqueda de un objeto dentro de una imagen.

En Google, la inteligencia artificial se aplica en dos grandes áreas:

  1. Por un lado, está ayudando a hacer la información cada vez más útil y conveniente para el usuario.
  2. Por otro, y a través de herramientas como TensorFlow, se pone a disposición de todo el mundo la posibilidad de crear aplicaciones de aprendizaje automático, utilizando cloud computing.

Algunos ejemplos de la aplicación del aprendizaje automático en los sistemas de Google son Google Translate, que ya permite traducir texto desde imágenes o vídeos, o Google Photos, que hace el proceso inverso: a partir de lenguaje natural, permite buscar fotos o vídeos con una temática de interés. En el propio buscador, ya se hacen a día de hoy el 20% de las búsquedas por voz.

Quizás lo más avanzado en aprendizaje automático aplicado a las interfaces hombre-máquina, sea Google Duplex, que permite mantener conversaciones telefónicas en lenguaje natural para llevar a cabo tareas como reservar una mesa en un restaurante.

Fuera del ámbito del negocio core de la compañía, cabe mencionar las aplicaciones desarrolladas en el ámbito de la salud, como la detección de problemas cardiovasculares a través de la retina, el diagnóstico de cáncer y el diseño de nuevos medicamentos y, en el ámbito de la sostenibilidad social y medioambiental, con ejemplos como la detección de plagas, la eficiencia energética y la gestión del tráfico.

¿Hacia dónde va la inteligencia artificial? Pilar cree que un campo que tendrá grandes avances es el de las interfaces hombre-máquina multimodales. La otra gran tendencia es la democratización de la inteligencia artificial: que cualquiera, sin necesidad de conocimientos específicos, ni inversión en equipos, pueda desarrollar aplicaciones de IA.

Como conclusión, y en la misma línea que Nuria, Pilar augura grandes avances surgidos de la cooperación multidisciplinar, y pone como ejemplo el Cross Innovation Strategy Group auspiciado por la NASA.

Si quieres profundizar en los fundamentos de la inteligencia artificial, así como en sus múltiples aplicaciones, te invitamos a visitar el análisis sobre el tema de los expertos del Future Trends Forum haciendo click aquí.

"|expertos|Fundación|-que-avances-traera-la-inteligencia-artificial-en-un-futuro-cercano-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/-que-avances-traera-la-inteligencia-artificial-en-un-futuro-cercano- Akademia|03 Sep 2020|¿Qué está aportando la inteligencia artificial al mundo de la Educación?|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166210/Inteligencia+Artificial+Educaci%C3%B3n/b3b1a45a-e710-4d07-b602-ae67b24b1977?t=1598973001032|"

La tecnología de inteligencia artificial aporta muchos beneficios a campos tan diversos como la salud, la gobernanza, el transporte, la industria. ¿Qué aporta en el ámbito educativo?

La inteligencia artificial  tiene diversidad de aplicaciones en el mundo educativo. Con la actual pandemia y la incertidumbre sobre el modelo educativo que se va a seguir, cobre especial relevancia y acelerará su desarrollo enormemente.

Sin tener en cuenta esta aceleración causada por el COVID-19, el informe Artificial Intelligence Market in the US Education Sector 2018-2022, ya apuntaba crecimientos anuales de alrededor del 50% en el sector de la IA en la Educación.

La aplicación de la inteligencia artificial en la educación podemos clasificarla en función de a quién va dirigida:

Ventajas de la IA para estudiantes

Ventajas de la IA para profesores

Además de las citadas anteriormente, que también suponen ventajas para el profesorado, tenemos:

Otro ámbito en el que la IA se utiliza y se utilizará cada vez más es en el de la integración e inclusión social: Las herramientas de inteligencia artificial pueden ayudar a que se integren en las clases alumnos que hablen diferentes idiomas o que puedan tener discapacidades visuales o auditivas. Por ejemplo, Presentation Translator es un complemento gratuito para PowerPoint que, entre otras cosas, es capaz de crear subtítulos en tiempo real sobre lo que dice el profesor. La inteligencia artificial puede ayudar a romper los silos sociales y también entre los niveles de grado tradicionales.

En otro orden de cosas, y dado que los estudiantes de hoy tendrán que trabajar en un futuro en el que la inteligencia artificial estará presente en todos los ámbitos de la vida, es importante que nuestras instituciones educativas expongan a los estudiantes a la tecnología, se familiaricen con ella y sepan utilizarla.

Si quieres conocer más de la Inteligencia Artificial accede a los contenidos de nuestra XXXII edición del Future Trends Forum

"||Fundación|-que-esta-aportando-la-inteligencia-artificial-al-mundo-de-la-educacion-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/akademia/-que-esta-aportando-la-inteligencia-artificial-al-mundo-de-la-educacion- Future Trends Forum|12 Oct 2019|Las 8 áreas que serán más transformadas por la inteligencia artificial|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/aplicaciones+inteligencia+artificial/5ead4cec-5fa7-4d98-9f96-d1b354cd9f00?t=1564658201697|"

¿Qué áreas serán las más transformadas por la inteligencia artificial? Los expertos del Future Trends Forum, el think tank de la Fundación Innovación Bankinter, destacan estas 8.

Sin apenas darnos cuenta, la inteligencia artificial ha llegado a todas partes y la utilizamos en nuestro día a día, en nuestro trabajo, planes de ocio o en nuestra casa.

Pero como afirma nuestro patrono, Wilfried Vanhonacker, esta tecnología no es solo un mercado emergente, sino que cambiará todas las industrias y hará todos los proceso de negocio inteligentes.

¿Qué áreas serán las más transformadas por la inteligencia artificial? Los expertos del Future Trends Forum, el think tank de la Fundación Innovación Bankinter, destacan estas 8 áreas:

1. Movilidad

Aunque todavía emergentes, las aplicaciones de la inteligencia artificial en movilidad son prometedoras, como es el caso de los vehículos autónomos.

 

2. Marketing

El éxito de la inteligencia artificial en sus aplicaciones en marketing reside en la combinación entre el aprendizaje automático y la optimización de procesos. Las predicciones del aprendizaje automático ayudan a acertar en la toma de decisiones.

Algunos de la aplicación de la inteligencia artificial en marketing es la predicción del comportamiento del consumir, del próximo producto que va a ser comprado o la demanda de una tienda en concreto, permitiendo optimizar el inventario y el personal.

3. Gestión y optimización de negocio

La economía conductual o del comportamiento trata de entender cómo el ser humano toma decisiones como agente económico, partiendo de la base de que no siempre lo hace de forma óptima.

Un campo de estudio de esta economía es la neuroeconomía que estudia los comportamientos cognitivos para la toma de decisiones, compras o inversiones. La IA trabaja para automatizar y hacer más eficiente estos procesos.

4. Salud y bienestar

La inteligencia artificial promete ayudarnos a controlar nuestro organismo y tener buenos hábitos de salud y bienestar. Esta tecnología se presenta como una herramienta que apoya las decisiones médicas, mejora los diagnósticos y ayuda a fomentar cambios de los comportamientos de salud. 

5. Fintech

La inteligencia artificial potenciará el crecimiento del sector fintech gracias a la gestión de datos.

6. Legal

Las aplicaciones de la inteligencia artificial al ámbito legal pueden verse desde dos perspectivas; cómo aplicar la ley a la inteligencia artificial o cómo aplicar la inteligencia artificial a la ley.

Históricamente los sistemas legales han sido poco tecnológicos, pero en el s.XX con la revolución informática los servicios legales se han enfrentado a un nuevo paradigma, donde no sólo han digitalizado los servicios, sino que tienen que construir sistemas que combinen el conocimiento legal con la metodología y procesos tecnológicos, y por qué no, con la IA.

 

7. Ecommerce

La inteligencia artificial impacta al comercio online (y el offline) de diferentes formas; algunas tan visibles y cercanas como mejores recomendaciones de compra. Pero también ayuda en la optimización de la logística: desde la planificación de rutas de reparto a la entrega con drones o el uso de robots autónomos en almacenes.

8. Trabajo

¿Cómo afectará la inteligencia artificial al trabajo? Como afirma Calum Chace, escritor y experto en IA, no es la primera revolución tecnológica que le afecta; la revolución industrial ya lo hizo primero. El desarrollo de los computadores es exponencial y algunos trabajos serán automatizados.

 

Algunos expertos afirman que el sistema productivo cambiará y se creará una economía de la singularidad, donde las máquinas producirán y los humanos disfrutaremos de más tiempo para la formación, el reciclaje o la creación de nuevas ideas.

 

"||Fundación|las-8-areas-que-seran-mas-transformadas-por-la-inteligencia-artificial.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/las-8-areas-que-seran-mas-transformadas-por-la-inteligencia-artificial Fundación|23 Abr 2021|Investigación, desarrollo e innovación: tres motores que están transformando el mundo|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166596/IDI+G2/ba9b0ce7-1121-43e7-91ae-4f82abf00684?t=1619167863913|"

Generar nuevos conocimientos que revolucionen sus ámbitos de actuación es una misión compleja pero de capital importancia.

La tríada investigación, desarrollo e innovación, bajo las siglas I+D+i, se ha convertido en un elemento esencial no solo desde el punto de vista económico. También es un pilar clave en la búsqueda de soluciones a los retos que afrontamos como sociedad.

Las empresas, especialmente las que superan cierto tamaño, prestan cada vez más atención a la implementación de departamentos propios en los que se lleven a cabo estas tareas. En un mercado en constante evolución y con una demanda inmediata, carecer de este tipo de iniciativas internas aboca a recurrir a los servicios de otras empresas que sí las llevan a cabo.

No solo eso. Dimitris Bountolos, Chief Information & Innovation Officer de Ferrovial y miembro del consejo asesor del Future Trends Forum, destaca que en la actualidad “la investigación tiende a concentrarse en centros de investigación, en instituciones cada vez mas especializadas y con más foco en prescribir —de manera agnóstica en muchas ocasiones— las tendencias en torno a determinadas tecnologías”.

Pese a la existencia de este tipo de hubs de investigación, algunos estudios apuntan que contar con un departamento funcional y productivo de I+D+i hace más fácil adoptar y beneficiarse de los progresos de otras compañías en el mismo ámbito, llegado el caso.

Con el paso de los años, la inversión en I+D+i tiene un impacto directo en la competitividad y el futuro de una compañía. Sus actividades no tienen en mente un beneficio inminente, sino que ponen el foco en la rentabilidad a largo plazo de la empresa. De ahí esa relación tan cercana con su evolución.

La competitividad de la empresa depende en buena parte de su capacidad para innovar en los servicios y productos que ofrece.

Cabe matizar que el sector y el tamaño de la empresa son determinantes a la hora de decidir la viabilidad de estos departamentos y si realmente es necesario generar este tipo de actividades dentro de la casa. Por ejemplo, las grandes tecnológicas o las compañías del sector sanitario son algunas de las que más esfuerzos dedican al I+D+i, debido a su carácter más vanguardista y experimental. 

Según los datos recogidos por el EU Industrial R&D Investment Scoreboard, las empresas de tecnología de la información (productos y servicios) concentran un 40% de la inversión total en I+D, seguidos del sector salud, con un 20,5%, y el de automóviles y transporte, con un 16,3%.

Pero estas prácticas no están al alcance de cualquier empresa. Para iniciativas de pequeño o mediano tamaño puede ser más rentable externalizar estos servicios y asumir los costes, menores que lo que supondría mantener un departamento propio de manera permanente.

En cuanto a países, Estados Unidos lidera la inversión en I+D+i, seguido de la Unión Europea y China. Estos países han encontrado un círculo virtuoso en el que las inversiones en investigación reportan un buen número de patentes que, a su vez, se traducen en productos o servicios que generan un retorno de la inversión inicial. 


La investigación: un territorio por explorar

La investigación es la primera fase del proceso y también la más imprevisible. Cuando se inicia una investigación sobre una determinada materia, los equipos que la llevan a cabo tienen una visibilidad prácticamente nula de si alcanzarán alguna conclusión productiva o si se trata de un callejón sin salida. Es una aventura de resultado incierto pero necesaria.

Durante esta etapa, el objetivo es claro: la obtención de nuevo conocimiento que permita, en la siguiente fase de desarrollo, crear nuevos productos o servicios o mejorar los que ya se ofrecen. Como señala Dimitri Bountolos, “la motivación que tracciona la investigación debe apoyarse en la exploración, la intersección de disciplinas y el abordaje de problemas desde ángulos no convencionales”.

En este punto existe una diferenciación interesante entre lo que sería la investigación de perfil tradicional, que persigue una mayor comprensión sobre un concepto determinado, frente a la investigación aplicada, que trata de que la comprensión de ese concepto tenga una aplicación real en un desarrollo. Esta segunda variante conlleva una mayor inversión económica, mientras que la primera es más costosa en cuanto al tiempo que requiere.


El desarrollo: un punto de vista práctico

Si bien podría decirse que las fases de investigación e innovación tienen un trasfondo profundamente científico, la de desarrollo enraíza en el contexto económico. 

Cuando la fase de investigación alcanza resultados concluyentes, los equipos de desarrollo, generalmente compuestos por ingenieros, tratan de llevar el conocimiento a una realidad práctica a través de la creación u optimización de productos y servicios, o al diseño de nuevos procesos y sistemas de producción que mejoren la competitividad de la empresa, siempre con una perspectiva de mercado.

Como señala Bountolos “los modelos de desarrollo han evolucionado notablemente en los últimos años, aplicando al mismo tiempo estándares y metodologías orientados a la iteración, al desarrollo ágil y a la reducción de la incertidumbre en esta fase, en la que se incorporan cada vez más perfiles y disciplinas”.

Mejores materiales, tecnologías más eficientes o procedimientos más económicos pueden ser también algunas de las aplicaciones de estos desarrollos, que no siempre se orientan exclusivamente a la generación de una nueva línea de producto o servicio.


La innovación: el cierre del círculo

Si en la fase de investigación se invierte tiempo y dinero para obtener y profundizar en un determinado conocimiento, en la innovación podría decirse que lo que se invierte es conocimiento, con el fin de obtener un rendimiento.

En Fundación Innovación Bankinter hemos alcanzado una definición de innovación que es perfectamente aplicable aquí: “Son ideas originales que generan valor, social o económico, de forma sostenible”.

Dimitri Bountolos comparte esta visión: «La innovación es la capacidad de entregar valor de un modo tangible a través de la puesta en valor de capacidades, procesos, tecnologías, de un modo novedoso y no convencional».

En el caso de Ferrovial, Bountolos nos explica que sus procesos de innovación se plantean desde la perspectiva de los «horizontes», desde el «disruptivo al incremental». Se trata un proceso continuo en el que la búsqueda y la experimentación son constantes y la investigación tiene un foco potencialmente práctico. “En el disruptivo buscamos experimentar pronto y ganar confianza acercando el horizonte de plausibilidad. En el táctico estamos mas enfocados en la capacidad de escalar y consolidad el despliegue de una solución innovadora”, relata el Chief Information & Innovation Officer de Ferrovial.

La innovación se lleva a cabo a través de actividades, es sinónimo de acción. Se invierten los conocimientos obtenidos en llevar un paso más allá los servicios de una empresa, los productos que ofrece, para transformarlos en algo nuevo que aporte valor.

Y este valor no tiene por qué ser únicamente económico, como decíamos. La innovación tiene un nexo profundo con la confrontación de los grandes retos de nuestra sociedad y es el camino para darles respuesta y aportar soluciones que, verdaderamente, consigan esa transformación hacia un futuro más sostenible a todos los niveles.
 


Investigación, desarrollo e innovación son tres hitos de un sistema circular. Los conocimientos que obtenemos en la investigación son la base de los productos y servicios que desarrollamos, y el capital que invertimos a la hora de innovar y llevar esos productos y servicios al siguiente nivel.

La importancia de la inversión en las fases de investigación y desarrollo tiene una relación directa con factores económicos clave como la productividad o los beneficios. Las cifras son claras a este respecto: por cada dólar invertido en I+D+i, hay un retorno que duplica esa inversión.

Entender el I+D+i como un lujo es cosa del pasado. Esta tríada se ha convertido en uno de los grandes motores de la prosperidad y el cambio económico y social, así como en el impulsor definitivo de la competitividad para las empresas. Una receta que, en último término, redunda positivamente en toda la sociedad.

"||Fundación|investigacion-desarrollo-e-innovacion-tres-motores-que-estan-transformando-el-mundo.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/fundacion/investigacion-desarrollo-e-innovacion-tres-motores-que-estan-transformando-el-mundo Future Trends Forum|27 Ene 2020|¿Qué es el internet de las cosas y cómo funciona realmente?|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/que+es+iot/3a05af33-39f2-40bf-ba98-7e213b72f667?t=1580115382101|"

Conoce qué es el internet de las cosas, cómo funciona y cuáles son sus componentes.

El Internet de las CosasIoT del inglés Internet of Things, se refiere a la idea de cosas que son legibles, reconocibles, localizables, direccionables y/o controlables a través de Internet. Las soluciones de IoT abarcan dispositivos, sensores, personas, datos y máquinas y las interacciones entre ellos.

Business Insider Intelligence pronostica que ""para 2023, los consumidores, las empresas y los gobiernos instalarán 40 mil millones de dispositivos IoT a nivel mundial"".

La función principal del Internet de las Cosas es recabar información de las cosas a través de sensores, de manera que con esa información se puedan tomar decisiones o desencadenar acciones a través de actuadores. Se trata de:

Por ejemplo, en un cultivo hay sensores de humedad de la tierra, que también parametrizan la localización, el tipo de tierra y el tipo de cultivo. Los datos de humedad se envían a Internet y un programa analiza estos datos y los compara con los datos óptimos en función de la época del año, el tipo de tierra, el tipo de cultivo. Ese programa envía instrucciones a los actuadores de riego para que provean el flujo óptimo de agua.

El Internet de las Cosas tiene los siguientes componentes:

Lo más habitual es que se desplieguen soluciones de IoT en la nube, es decir, Cloud Computing IoT, con parte de la solución desplegándose en entornos Edge Computing. El líder indiscutible como proveedor de estos servicios es Amazon Web Services IoT Platform.

Para dar sentido a la ingente cantidad de datos generados por las soluciones IoT, es necesario utilizar soluciones de Big Data y de Inteligencia Artificial, que aportan la capa de “Inteligencia de Negocio”, analizando y proponiendo acciones.

Si quieres profundizar en qué es el internet de las cosas y cómo funciona realmente, puedes consultar el análisis de la tendencia de nuestro think tank, Future Trends Forum, haciendo click aquí.

"|big data, ia|Fundación|-que-es-el-internet-de-las-cosas-y-como-funciona-realmente-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/-que-es-el-internet-de-las-cosas-y-como-funciona-realmente- Future Trends Forum|18 Dic 2019|Aplicaciones del Internet de las cosas Industrial (IIoT)|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/iot+indutrial/f82fb211-1c79-448e-b784-fd26603fa000?t=1576664560009|"

La Industria 4.0 se está viendo favorecida por la aplicación de muchas tecnologías, entre las que destaca el Internet de las cosas, que se ha convertido en pieza clave para su desarrollo.

El Internet de las Cosas (IoT) consiste en que lo objetos tengan conexión a Internet en cualquier momento y lugar. Una de las aplicaciones principales de esta tecnología está en la industria.

La industria, gracias a la aplicación de tecnología, ha alcanzado un nuevo nivel de eficiencia que conocemos como la Industria 4.0 que permite una optimización de la productividad y la eficiencia en todos los procesos industriales.

A grandes rasgos, las áreas de aplicación del IoT en el ámbito industrial son: 

  1.  Fábrica digital / conectada: La maquinaria habilitada para IoT puede transmitir información operativa a los involucrados, como los fabricantes de equipos originales y los ingenieros de campo. Esto permitirá que los gerentes de operaciones y los jefes de fábrica administren de forma remota las unidades de la fábrica, optimizando la automatización y los procesos de fabricación.
  2.  Gestión de instalaciones: El uso de sensores IoT en equipos de fabricación permite alertas de mantenimiento basadas en las condiciones ambientales. Hay muchas máquinas/herramienta críticas que están diseñadas para funcionar dentro de ciertos rangos de temperatura, humedad y vibración. Los sensores IoT pueden monitorizar activamente las máquinas y enviar una alerta cuando el equipo se desvía de sus parámetros prescritos. Al garantizar el entorno de trabajo prescrito para la maquinaria, los fabricantes pueden ahorrar energía, reducir costes, eliminar el tiempo de inactividad de la máquina y aumentar la eficiencia operativa.
  3.  Monitorización de los flujos de producción: El uso de IoT en las cadenas de producción permite realizar una monitorización en tiempo real de las mismas desde el proceso de refinado, por ejemplo, en una planta de producción de derivados del petróleo, hasta el empaquetado final de los productos. Esto permite ajustar las operaciones para una mejor gestión de los costes operativos. Además, ayuda a prevenir potenciales retrasos y anticipar necesidades de mantenimiento.
  4.  Gestión de inventario: Las aplicaciones del Internet de las Cosas permiten la monitorización de eventos en las cadenas de suministro. Con estos sistemas, se sabe en todo momento dónde están los pedidos de materiales, las materias primas y los materiales acabados y se notifica a los usuarios sobre cualquier desviación significativa de los planes. En última instancia, esto optimiza el suministro y reduce los costes.
  5.  Seguridad y protección en plantas industriales: El uso combinado de Big Data e IoT puede mejorar la seguridad general de los trabajadores en planta, monitorizando los indicadores clave de rendimiento (KPIs -key performance indicators) de salud y seguridad, como por ejemplo la cantidad de lesiones y tasas de enfermedades, incidentes de vehículos y daños o pérdidas en maquinaria durante las operaciones diarias y tomando las medidas oportunas cuando se produzcan las alarmas predefinidas. 
  6. Control de calidad: Los sensores de IoT recopilan datos agregados de productos y otros parámetros durante las distintas etapas de un ciclo de producción. Estos datos se pueden referir a la composición de las materias primas utilizadas, la temperatura u otras características del entorno, los desechos producidos, el impacto que puede tener el transporte, etc. Además, si se usa IoT en el producto final, el dispositivo IoT puede proporcionar datos sobre la utilización que hace del mismo el cliente final. Todas estas entradas pueden analizarse para identificar y corregir problemas de calidad.
  7.  Optimización del empaquetado: Mediante el uso de sensores IoT en productos y/o empaquetado de los mismos, los fabricantes pueden obtener información sobre los patrones de uso y el manejo del producto por parte de los clientes. Los mecanismos de seguimiento inteligente también pueden rastrear el deterioro del producto durante el trasporte y el impacto que las variables ambientales puedan tener sobre el mismo. Los datos recabados se pueden utilizar para rediseñar productos y empaquetados para mejorar tanto la experiencia del cliente como su coste. 
  8. Logística y optimización de la cadena de suministro: El IoT puede proporcionar acceso a información de la cadena de suministro en tiempo real mediante el seguimiento de materiales, equipos y productos a medida que avanzan por la cadena de suministro. Esta información puede alimentar a los sistemas de gestión implantados tipo ERP, PLM, etc. Al conectar las plantas con los proveedores, todas las partes interesadas en la cadena de suministro pueden rastrear interdependencias, flujo de materiales y tiempos de ciclos de fabricación. Estos datos ayudan a los fabricantes a predecir problemas, reducir el inventario y reducir los costes logísticos optimizando rutas y procedimientos de recepción y entrega.

Como vemos, el mayor impulsor de este tipo de soluciones es el que decíamos al comienzo, mejorar la productividad y la eficiencia.

Si quieres saber más sobre el impacto actual del IoT haz click aquí.

"||Fundación|aplicaciones-del-internet-de-las-cosas-industrial-iiot-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/aplicaciones-del-internet-de-las-cosas-industrial-iiot- Future Trends Forum|22 Ene 2020|Las 6 tecnologías que están potenciando el internet de las cosas|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/iot+tecnologias/2c4f5d5d-53ee-4e09-875f-c399e06afff7?t=1579708792605|"

Conoce las 6 tecnologías con las que trabaja el Internet de las Cosas para potenciar su utilidad.

El Internet de las Cosas, IoT del inglés “Internet of Things”, es el conjunto de tecnologías que permiten que las “cosas” cotidianas estén conectadas a Internet y puedan enviar y recibir datos.

Desde los vehículos autónomos hasta las ciudades inteligentes, pasando por la denominada Industria 4.0, muchas de las innovaciones y nuevos servicios y productos que están apareciendo en el mercado, hacen uso del IoT.

Para potenciar su aplicaciones, el IoT trabaja con otras tecnologías punteras, como Big Data, Inteligencia Artificial, Blockchain, Cloud y Edge Computing, Realidad Aumentada y 5G.

Conoce lo que aporta cada una de ellas:

1. Big Data.

Dado que en el IoT genera datos provenientes de miles o millones de sensores, el Big Data permitirá tomar decisiones automáticas (a través de actuadores) o guiadas por las personas (manejando las aplicaciones informáticas desarrolladas a tal efecto) con objeto de controlar, gobernar y optimizar los servicios IoT desplegados. De hecho, podemos decir que actualmente todos los proyectos de IoT contemplan las tecnologías de Big Data como elemento imprescindible de la solución.

2. Inteligencia Artificial.

Junto con el Big Data, la inteligencia artificial será necesaria para manejar la gran cantidad de ""cosas"" conectadas y para dar sentido a los datos transmitidos desde estos dispositivos.

La inteligencia artificial, las redes neuronales orientadas al aprendizaje profundo y la inteligencia en enjambre (comportamiento colectivo de sistemas descentralizados y autoorganizados) son algunos de los factores innovadores fundamentales que darán tracción la combinación de IA e IoT.

3. Blockchain.

La tecnología Blockchain podría aplicarse para resolver los problemas de seguridad a los que se enfrentan las soluciones IoT. A medida que aumentan las conexiones de dispositivos IoT, los puntos de acceso para los hackers también lo hacen. Por ello, la autenticación y la estandarización en cada uno de los elementos IoT son aspectos esenciales para una adopción generalizada.

Entendemos que los esfuerzos para soluciones de Identidad Digital Soberana pueden también aprovecharse en las soluciones IoT, dotando de un identificador único a cada dispositivo y que éste intercambie sólo los datos de identificación y de funcionamiento necesarios en función de qué otro dispositivo o persona esté estableciendo comunicación con él.

4. Cloud y Edge Computing.

Los modelos de “Fog Computing” y de “Edge Computing” surgen para resolver la problemática de comunicaciones que surge con el IoT. Un ejemplo ilustrativo del uso de las tres capas sería el de los vehículos autónomos, donde cada vehículo toma decisiones en tiempo real como pueden ser frenar, acelerar o cambiar de carril en función de parámetros internos del coche -EDGE-, del entorno en que se encuentra -FOG- y de los datos generales de tráfico o meteorológicos, así como de nuevos algoritmos generados desde la nube -CLOUD-.

Los sistemas IoT son, por sus características de multitud de dispositivos y multitud de protocolos, claros candidatos a ser gestionados desde la nube. La mayor sofisticación de los dispositivos, y la necesidad de que se comuniquen entre ellos sin intervención humana, está haciendo que se potencie el uso de Edge Computing.

Se está aplicando este modelo en ámbitos como los vehículos conectados y autónomos, ciudades inteligentes y hogares inteligentes.

5. Realidad aumentada. 

La tecnología de realidad aumentada se puede usar para visualizar datos de cientos de sensores simultáneamente, superponiendo información relevante y procesable sobre el entorno a través de un auricular y de una pantalla semitransparente. Por ejemplo, si se está operando maquinaria pesada, se puede obtener una vista en tiempo real de qué componentes necesitan ser reemplazados.

6. 5G y Mobile IoT.

La tecnología 5G, por sus mejoras en velocidad y latencia respecto al 4G, promete un salto cualitativo y cuantitativo en aplicaciones como el coche autónomo o las operaciones quirúrgicas a distancia con robots. Esto hace que aplicaciones que con 4G no podían abordarse, puedan hacerlo ahora.

Por ejemplo, los expertos creen que las redes 5G podrán soportar la enorme cantidad de datos que generarán las ciudades inteligentes. Otro caso donde 5G es imprescindible es en el de los vehículos autónomos. Las innovaciones de 5G podrían permitir que los vehículos autónomos interactúen de manera segura entre sí, con la infraestructura de tráfico e incluso con las carreteras mismas.

Descubre las aplicaciones que tiene la unión del Internet de las cosas con estas tecnologías en nuestra web haciendo click aquí.

"|big data, blockchain, ia, cloud computing|Fundación|las-6-tecnologias-que-estan-potenciando-el-internet-de-las-cosas.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/las-6-tecnologias-que-estan-potenciando-el-internet-de-las-cosas Future Trends Forum|23 Mar 2018|¿Cuál es la situación laboral de los mayores de 55 años en España?|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/trabajador/541e7a25-dc98-4035-9d19-38bad9a8abb4?t=1521736786828|"

Las tasas de ocupación de los trabajadores mayores se han incrementado significativamente en todos los países miembros de la OCDE desde el año 2000.

Trabajar más años es una de las soluciones a los desafíos que ofrece la longevidad, según coinciden numerosos expertos, entre ellos el miembro del Future Trends Forum John Martin, Miembro del Consejo del Mercado Laboral del Gobierno Irlandés y Miembro del Consejo Nacional de Estadística de Irlanda.

Que las personas trabajen durante más años ayudaría a garantizar la sostenibilidad financiera de los sistemas de protección social del futuro, como son las pensiones de jubilación. Pero además, según una serie de estudios, la prolongación de la vida laboral favorece el envejecimiento activo.

En la actualidad, la tendencia a la jubilación anticipada se ha revertido claramente. Las tasas de ocupación de los trabajadores mayores se han incrementado significativamente en todos los países miembros de la OCDE desde el año 2000. En España, la tasa de retención de los trabajadores entre 55 y 69 años han aumentado sensiblemente.

Para John Martin, la buena noticia es que las políticas públicas han desempeñado un papel decisivo en la reversión de esta tendencia, porque se han esforzado por rebajar los incentivos a la jubilación anticipada y empezar a incentivar que las personas sigan trabajando.

Sin embargo, aunque la tasa de retención de los trabajadores (la proporción de trabajadores mayores que se quedan más tiempo en la misma empresa) esté incrementando, no está ocurriendo lo mismo con la contratación de trabajadores mayores. De hecho, en los últimos 20 años la tasa de contratación de trabajadores mayores de 55 años apenas ha aumentado. En España se ha visto levemente reducida.

Una de las causas que puede estar detrás de esta tasa de contratación tan reducida es el ‘ageing’ o la discriminación por motivos de edad. También existen otras cuestiones, como el estado de salud, sobre todo en trabajadores que llevan más tiempo desempleados, el nivel educativo, y las pocas competencias, que no resultan tan atractivas a la hora de contratar. Esto, sumado a la prima por antigüedad y la estricta protección de los empleados fijos, hacen que los empresarios cuenten con pocos incentivos.

Es cierto que la productividad puede descender llegada cierta edad, pero puede llegar a compensarse con otras habilidades como las aptitudes sociales o la experiencia como asegura John. Tenemos que seguir buscando formas de alentar a los empresarios a contratar a trabajadores mayores.

Puedes ver la ponencia completa de John Martin en el siguiente video:

 

"|longevidad|Fundación|-cual-es-la-situacion-laboral-de-los-mayores-de-55-anos-en-espana-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/-cual-es-la-situacion-laboral-de-los-mayores-de-55-anos-en-espana- Future Trends Forum|07 Ago 2020|Importante avance contra el envejecimiento liderado por científicos españoles|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/Avances+envejecimiento2/173bb584-b261-47f8-8b2c-ad76f061fcb8?t=1596705717619|"

El descubrimiento de un grupo de científicos, liderado por españoles, permite mejorar el rejuvenecimiento de los tejidos, la calidad de las células madre y fortalecer la protección frente al envejecimiento.

Juan Carlos Izpisúa-Belmonte, que dirige la cátedra Roger Guillemin en el Laboratorio de Expresión Génica del Instituto Salk de Estudios Biológicos, junto con el también español Pedro Guillén, Director de la Clínica Cemtro, y el doctor chino Guang-Hui Liu, han dirigido una investigación dirigida inicialmente a mejorar la artrosis y que tendrá aplicación en la prevención de patologías asociadas a la edad, para así evitar el envejecimiento. 

Su trabajo ha sido publicado por la revista científica Cell Research el 31 de julio de 2020, y supone una esperanza para restaurar la función dañada de las articulaciones, facilitar la regeneración de los cartílagos y aliviar los síntomas de la artrosis. No olvidemos que la artrosis es la enfermedad más prevalente en el ser humano a partir de los 50 años.

Este equipo de investigadores ha realizado otros descubrimientos relacionados con el envejecimiento y la longevidad, como el publicado en julio de 2019 en la revista científica Nature sobre una proteína que retrasa el envejecimiento celular. En aquella ocasión, relacionado con la osteoporosis.

El Future Trends Forum (FTF) de la Fundación Innovación Bankinter sobre Longevidad, celebrado en 2017, ya apuntaba que la Gerociencia, campo interdisciplinario que busca comprender el fundamento de la relación entre el envejecimiento y la vulnerabilidad a la enfermedad, está dando un nuevo empuje a la lucha por ralentizar el envejecimiento, bajo la premisa de que este nuevo paradigma de salud pública será el método de prevención primaria más eficaz.

Jay Olshansky, experto del FTF, profesor en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Illinois en Chicago, investigador asociado en el Centro de Envejecimiento de la Universidad de Chicago y en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, y científico jefe en Lapetus Solutions, Inc. en la XXIX edición del Future Trends Forum sobre Longevidad, decía: “Deberíamos centrarnos en ralentizar el proceso biológico del envejecimiento. Detenerlo no es una opción plausible ahora, pero ralentizarlo sí: que nos sintamos a los setenta como si tuviéramos cincuenta, o a los ochenta como a los sesenta, eso sí será posible a corto-medio plazo”. 

 

"||Fundación|importante-avance-contra-el-envejecimiento-liderado-por-cientificos-espanoles-1.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/importante-avance-contra-el-envejecimiento-liderado-por-cientificos-espanoles-1 Future Trends Forum|24 Jul 2018|Edadismo, la discriminación más desconocida|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/edadismo+discriminacion/d5b9bdea-e50d-42f3-8e6d-b5e7efa98a59?t=1531217537701|"

Son mensajes muchas veces subliminales, pero bien establecidos en el imaginario colectivo. Tanto, que a veces no nos damos cuenta de que estamos cometiendo esa forma de discriminación.

Machismo, racismo y clasismo son términos cuyo significado no se le escapa a nadie. Se trata de la discriminación por género, raza o clase social y casi nadie niega que se trata de tres lacras contras las que luchar y en las que más o menos están involucrados gobiernos y otras instituciones.

Sin embargo, la cosa cambia al hablar de edadismo. Es fácil que mucha gente ni siquiera reconozca el término (una traducción del más reconocible en inglés ageism), pero se trata de una discriminación que puede afectar a más gente que ninguna otra, por la sencilla razón de que se dirige a las personas mayores, con independencia de su raza, genero y clase social; es decir, a todos los que llegan a una determinada edad, ni siquiera muy bien establecida.

La lucha contra el edadismo tiene también activistas, aunque mucho menos visibles que los que pelean el resto de formas de discriminación. Una de las más activas es Ashton Applewhite, experta del Future Trends Forum y autora de This Chair Rocks: A Manifesto Against Ageism, un libro publicado en 2016 y aún no traducido al castellano. Su tesis principal es que, desde que somos pequeños, recibimos mensajes claros sobre lo triste que es ser un anciano. Las arrugas es algo de lo que avergonzarse y que hay que evitar y tapar con todo tipo de cosméticos, los mayores no pueden salir y divertirse y, si lo hacen, ha de ser entre ellos, sin mezclarse con el resto de la población.

Son mensajes muchas veces subliminales, pero bien establecidos en el imaginario colectivo. Tanto, que a veces no nos damos cuenta de que estamos cometiendo esa forma de discriminación, como se demuestra en la página asociada al libro de Applewhite, que cuenta con una interesante sección titulada: “¿Es esto edadismo?”. En ella podemos ver ejemplos de tuits que parecerían edadistas y no lo son y de anuncios supuestamente dirigidos a la población mayor que son totalmente discriminativos. En definitiva, un área sobre la que hay que trabajar en esta nueva sociedad.

"||Ainhoa Iriberri|edadismo-la-discriminacion-mas-desconocida.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/edadismo-la-discriminacion-mas-desconocida Future Trends Forum|10 Jul 2018|¿Cuál es la edad perfecta para emprender?|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/edad+emprendedores/dbde8741-33b5-496c-ab04-624ff4763616?t=1530870283849|"

Se tiende a pensar que los emprendedores jóvenes tienen más probabilidades de éxito. Pero ¿son realmente los jóvenes los que más éxito tienen?

Existe un mito en el ecosistema emprendedor (y fuera de él) sobre el éxito startups fundadas por jóvenes. Se tiende a pensar que los emprendedores jóvenes tienen más probabilidades de éxito.

En el mundo empresarial también suele ocurrir lo mismo. De hecho, algunos empresarios se empeñan en contratar solamente a jóvenes, y otros, incluso animan a los jóvenes a abandonar sus estudios para que empiecen a trabajar cuanto antes. Pero ¿son realmente los jóvenes los que más éxito tienen?

Como mencionan los expertos del Future Trends Forum en el informe sobre longevidad, las personas de más edad reúnen una experiencia profesional y vital que puede ser muy útil en determinados momentos. En la conferencia sobre longevidad de Luis Castillo, Delegado OATS en España, éste ponía de ejemplo a Nicolas G. Hayek como emprendedor senior de éxito.

Hayek fue el cofundador y ex presidente del Grupo Swatch, donde tuvo un papel decisivo en el lanzamiento del primer reloj Swatch, un reloj que revolucionó la industria relojera. Casi 15 años más tarde, se presenta el primer Smart, un concepto de coche muy novedoso por tu tamaño y precio e ideado también por Hayek. Esta historia demuestra, según Luis Castillo, que lo mejor de las personas, desde el punto de vista emprendedor, muchas veces se pone de manifiesto cuando se cumplen más de 65 años.

Además, según el estudio “Age and High-Growth Entrepreneurship” del profesor de estrategia de Kellog School, Benjamin Jones, Javier Miranda, del US Census Bureau, y Pierre Azoulay y J. Daniel Kim, ambos del MIT, los mejores emprendedores tienen de media 45 años. De hecho, un emprendedor de 45 años tiene el doble de posibilidades de éxito que uno de 30 años y casi el triple que uno de 25.

Pero ¿por qué tendemos a pensar que los jóvenes emprendedores tienen más éxito? ¿Será por edadismo? Uno de los investigadores del estudio, Benjamin Jones, argumenta que puede ser debido a que los jóvenes son más propensos a tener ideas transformadoras, son nativos digitales y no tienen tantas responsabilidades económicas o familiares. Sin embargo, las personas de más edad tienen décadas de experiencia profesional y vital, así como una gran capacidad de resolución de problemas que pueden ayudar a prosperar a una startup. Puede que sepan menos de tendencias, pero conocen más acerca de posibles oportunidades de negocio, concluye Benjamin.

Puedes leer más acerca de este informe en la web de Kellogg Insights.

"||Fundación|-cual-es-la-edad-perfecta-para-emprender-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/-cual-es-la-edad-perfecta-para-emprender- Future Trends Forum|01 Jun 2018|¿Sabes distinguir entre longevidad y envejecimiento?|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/definicion+longevidad/dc303558-8e2c-486a-88e9-02a81f53bfbd?t=1527162864136|"

Aclaremos en primer lugar qué significan realmente estas palabras, y analicemos a continuación las dañinas consecuencias de confundir sus significados.

Extracto de la Publicación de Longevidad de la Fundación Innovación Bankinter.

Todos deberíamos tener más cuidado con el uso que hacemos de términos como “envejecimiento”, “longevidad”, “esperanza de vida” y “esperanza de vida sana”. Como todas las palabras, además de denotar un significado, acarrean ciertas connotaciones: una carga emocional que inevitablemente acude a la mente de quien las oye. Y, desafortunadamente, algunas de esas connotaciones nos despistan y nos inducen a error, con nefastas consecuencias.

Aclaremos en primer lugar qué significan realmente estas palabras, y analicemos a continuación las dañinas consecuencias de confundir sus significados.

¿Que es el envejecimiento?

El “envejecimiento” es un proceso que experimentan todos los animales superiores y que limita la longevidad, la esperanza de vida y la esperanza de vida sana. Se trata de la acumulación, a lo largo de la vida, de cambios moleculares y celulares en la estructura y la composición del cuerpo. Estos cambios son consecuencia inherente del funcionamiento normal del cuerpo y, por tanto, son inevitables. Lo que es más: aunque es cierto que las especies más longevas acumulan el daño más lentamente que el resto, un individuo en concreto no puede reducir su índice mínimo de acumulación mediante la optimización de su estilo de vida, su dieta, o ningún otro factor. Cabe destacar, sin embargo, que ciertos hábitos muy perjudiciales sí pueden incrementarlo.

¿Y por qué son tan importantes estos cambios? Pues porque el cuerpo está diseñado para funcionar mejor cuando estos aún no se han producido, o solo se han producido en cierta medida. Llega un momento en que la cantidad de cambios es tal que obstaculiza, y finalmente impide por completo, el funcionamiento del cuerpo. Por eso denominamos a estos cambios “daño”.

¿Qué es la esperanza de vida saludable?

Este concepto denota, obviamente, cuánto tiempo se mantiene sana una persona, pero en relación con la edad. Así, esta idea describe durante cuánto tiempo evita una persona un mal estado de salud permanente resultado de la acumulación de daño, empezando a contar desde el momento del nacimiento. Es un concepto difícil de cuantificar, ya que no todo el mundo está de acuerdo en cuál debe ser el umbral de deterioro mental y/o físico a partir del cual se considera que alguien tiene mala salud.

¿Qué es la longevidad? ¿y la esperanza de vida?

“Longevidad” y “esperanza de vida” suelen utilizarse como sinónimos, pero en realidad “longevidad” se refiere a cuántos años vive un individuo en concreto antes de morir, mientras que “esperanza de vida” denota cuántos años podría vivir una persona si no tiene la mala suerte de que le ocurra alguna desgracia.

¿Y qué ocurre con la carga emocional? Pues bien, el principal problema es que casi todo el mundo tiende a olvidar que la esperanza de vida está íntimamente ligada a la esperanza de vida sana. Es muy fácil: cuanto más enfermo esté alguien, más probabilidades hay de que muera pronto. El problema es que, al olvidar la relación entre estos dos conceptos, tendemos a imaginar que, en un mundo donde los avances médicos hayan alargado la vida, la vida sana seguirá teniendo la misma duración. Sería un mundo donde las personas permanecerían más años en el estado de salud que, hoy en día, indica que a alguien le queda poco tiempo de vida. Sin duda, no es una imagen muy atractiva. Esta confusión genera un desinterés o incluso un rechazo injustificados hacia el desarrollo de dichos avances. ¡Dejemos de cometer ese error!

Si quieres saber más, descarga la publicación de longevidad.

"||Director Científico en SENS Research Foundation|envejecimiento-longevidad-y-esperanza-de-vida.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/envejecimiento-longevidad-y-esperanza-de-vida Future Trends Forum|25 May 2018|¿Qué es la esperanza de vida saludable?|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/esperanza+de+vida+saludable/b0cc0f42-acc8-4d22-bb8a-07554ff4efee?t=1527152449231|"

La gerociencia trata de luchar por ralentizar el envejecimiento; en reducir la diferencia entre esperanza de vida y esperanza de vida saludable.

En julio de 2016, el atleta japonés Hiroo Tanaka corrió la distancia de 100 metros en sólo 15,19 segundos. La cifra está muy lejos de los 9,58 segundos en los que el jamaicano Usain Bolt recorrió la misma distancia en 2009, estableciendo el récord mundial, pero es especialmente relevante si tenemos en cuenta la edad de Tanaka, que contaba con 85 años cuando protagonizó la hazaña. Tanaka pertenece al país con mayor esperanza de vida en general, donde las personas viven de media hasta los 84 años.

Pero no todos los japoneses -ni siquiera los que superan esa media como Tanaka- pueden correr los 100 metros en ese tiempo. Lo normal, de hecho, es que probablemente ni siquiera se puedan plantear participar en una carrera. Para ello, no sólo hay que vivir mucho sino llegar sano a dicha edad avanzada. Es lo que se llama esperanza de vida saludable y es un parámetro distinto a la esperanza de vida sin más, que miran con atención expertos en distintas disciplinas.

Según el Índice de Crecimiento Inclusivo 2018 publicado por el Foro Económico Mundial en enero de este mismo año, las posiciones de los distintos países en ambos parámetros suelen diferir pero, sobre todo, lo hacen las cifras. Así, Japón es el país con mayor esperanza de vida y también con mayor esperanza de vida saludable, pero si el primer dato es 84, el segundo es 74,9 años. Así, los japoneses pasan de media casi diez años enfermos antes de fallecer.

En España, donde ocupamos el segundo puesto en esperanza de vida mundial, con 83 años, el asunto es aún peor. En esperanza de vida con salud nuestra posición cae al noveno puesto, ya que nuestra media en el este parámetro es de 72,4 años, lo que nos condena a más de una década de enfermedad antes de fallecer.

Como explica el profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Illinois Jay Olshansky -uno de los participantes en el Future Trends Forum sobre longevidad, en los últimos años se ha impulsado una nueva iniciativa de salud pública: la llamada “iniciativa del dividendo de la longevidad” o “gerociencia”. Se trata de luchar por ralentizar el envejecimiento o, en otras palabras, hacer que la diferencia entre esperanza de vida y esperanza de vida con salud sea cada vez menor. Es, explica el experto, un nuevo paradigma de salud pública y, cuando se consiga, estaremos antes “el método de prevención primaria más eficaz desde que, hace más de 70 años, se popularizaron las vacunas y los antibióticos”.

Visita la web de la Fundación para descargar la publicación sobre Longevidad.

"||Ainhoa Iriberri|-que-es-la-esperanza-de-vida-saludable-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/-que-es-la-esperanza-de-vida-saludable- Future Trends Forum|18 May 2018|Los retos y oportunidades de vivir durante más años: nuevo informe de longevidad.|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/longevidad/98a31ccf-e4a4-4941-96b2-38929e79f667?t=1526567175063|"

La Fundación Innovación Bankinter presenta un nuevo informe sobre Longevidad donde los expertos del Future Trends Forum analizan los principales retos y consecuencias del envejecimiento de la población .

La población mundial es cada vez más longeva gracias a los últimos avances médicos y científicos. Esta situación hace que la mano de obra esté experimentando un ritmo de envejecimiento muy acelerado. ¿Tiene límite la esperanza de vida?

En España, el colectivo de trabajadores de más de 55 años representa ya más del 12% de la población ocupada y esté porcentaje irá en aumento durante los próximos años. Según la experta y activista Ashton Applewhite vivimos en un mundo que está obsesionado con la juventud y llena de estereotipos sobre los mayores lo que hace que envejecer sea más difícil. ¿Cuáles son los retos que presenta la longevidad de la población?

La edad de los trabajadores es un complejo asunto de gestión empresarial ya que los años afectan a nuestra productividad y a nuestra capacidad de trabajar, aunque la edad también aporta aspectos positivos como la experiencia o las habilidades sociales. Trabajar más años es una de las soluciones a los desafíos que ofrece la longevidad, según coinciden numerosos expertos, entre ellos el miembro del Future Trends Forum John Martin. Pero, ¿qué otras soluciones existen para que los sistemas de protección social sigan siendo sostenibles?

Nos enfrentamos a una paradoja y es que a medida que vivimos más, afrontamos mayor número de enfermedades, que están directamente relacionadas con el envejecimiento. Convivimos con un dilema, ¿vivir más o vivir durante menos tiempo, pero en un buen estado de salud?

La Fundación Innovación Bankinter presenta un nuevo informe sobre Longevidad donde los expertos del Future Trends Forum analizan los principales retos y consecuencias del envejecimiento de la población para la empresa y la sociedad, así como las oportunidades que aporta para la innovación.

En el siguiente vídeo puedes ver un resumen de la tendencia de Longevidad y las 10 tareas que proponen los expertos del Future Trends Forum para una mejor transición a un mundo cada vez más longevo.

 

Visita la web de la Fundación para descargar la publicación sobre Longevidad.

"||Fundación|los-retos-y-oportunidades-de-vivir-durante-mas-anos-nuevo-informe-de-longevidad-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/los-retos-y-oportunidades-de-vivir-durante-mas-anos-nuevo-informe-de-longevidad- Future Trends Forum|11 May 2021|Innovación tecnológica, un agente crucial para una sociedad longeva|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/Longe+G/6de0263a-9f64-4807-bc2f-fb0b15fc99ac?t=1620391585426|"

El desarrollo científico ha facilitado que el ser humano sea cada vez más longevo, pero esto supone un desafío contra el que combate la innovación tecnológica.

La ciencia nos ha dado años. Las vacunas, los antibióticos y los antivirales, entre otros muchos avances de la medicina, han puesto freno a buena parte de las enfermedades que, en épocas anteriores, suponían una amenaza directa a la vida de cualquier ser humano. 

Ahora podemos envejecer, y lo hacemos durante décadas. La esperanza de vida se ha doblado en dos siglos y continúa creciendo año tras año. Las consecuencias de esta tendencia trascienden lo puramente personal. Incluso ha cambiado el momento en el que nos empezamos a considerar viejos. No solo vivimos más, sino que lo hacemos con mejor calidad de vida, más sanos y más activos. 

Vivir más, consumir más

En un contexto socioeconómico, esto se traduce en que podemos trabajar más años y jubilarnos más tarde, o en que requerimos cuidados y atención médica durante más tiempo. Pero también significa que hay un nuevo grupo de consumidores que requiere productos y servicios adaptados a sus necesidades.

El análisis de Oxford Economics sobre la «economía de la longevidad» apunta a que solo en Estados Unidos, el mercado destinado a satisfacer las necesidades del público que supera los 50 años está en torno a los 7,1 billones de dólares. Es la denominada economía plateada, que se alza hasta los 15 billones de dólares si la valoramos a nivel global. 

Estos datos continuarán creciendo de forma paralela al aumento de la población que está por encima de los 60 años. Las proyecciones apuntan a que en el año 2050, habrá 2.100 millones de personas que superen esa edad, lo que nos da idea de la envergadura del mercado que generarán como consumidores.

Lori Bitter, experta de la Fundación Innovación Bankinter y participante del Future Trends Forum en torno a la longevidad, se dedica a investigar a este nuevo grupo de consumidores, cuál es su proceso de toma de decisiones y qué oportunidades de negocio pueden encontrar las empresas si lo incorporan como público objetivo. Bitter considera que el sector que mejor puede aprovechar esta evolución demográfica es el sanitario, al «estar intrínsecamente ligado a cuánto va a vivir la gente». Pero no es el único.

Para Stephen Johnston, otro de los expertos de la Fundación y CEO de Aging 2.0, una red de profesionales de la innovación centrada en la tercera edad, hay otros aspectos de igual importancia que el sanitario. Desde la movilidad y la capacidad de movimiento hasta la participación social, pasando por la industria del cuidado y también por la perspectiva del cuidado familiar, hay una miríada de posibilidades que pueden suponer un punto de partida para abordar los principales desafíos que hay cuando hablamos de envejecimiento.

Robótica y longevidad

Si la tecnología está implicada en casi cualquier iniciativa relacionada con la innovación, tiene incluso más sentido en productos y servicios que tienen como objetivo un público que puede necesitar de asistencia para sus tareas diarias. 

La tecnología, según Dor Skuler, CEO de Intuition Robotics y experto de la Fundación Innovación Bankinter, «puede y debe desempeñar un papel clave». Sin embargo, apunta Skuler, la adaptación de los mayores a las soluciones tecnológicas no siempre es un proceso fluido y asequible para ellos. Nos encontramos en un momento en el que las empresas, especialmente las tecnológicas, deben ajustar su enfoque para poder aprovechar el potencial de esta población como grupo de consumo. El éxito depende, en buena medida, de que la coloquen en el centro de la experiencia del usuario y que la diseñen pensando en facilitarla en vez de generar obstáculos.

Con un 90% de nuestros mayores prefiriendo envejecer en casa antes de ir a una residencia u hogar tutelado, los esfuerzos deben dedicarse a que la tecnología los empodere y contribuya a que puedan disfrutar de su autonomía e independencia. Esta es una máxima que encontramos en buena parte de los proyectos de innovación que están teniendo éxito en los últimos años.

Intuition Robotics es otro caso de cómo mejorar la autonomía de los mayores empleando tecnologías de última generación. ElliQ es un asistente social que hibrida robótica e inteligencia artificial para ayudar a sus usuarios a conectarse con su familia de forma sencilla y a disfrutar de todo tipo de contenidos digitales sin las habituales barreras de acceso. Además, hace sugerencias sobre actividad física y recuerda si es la hora de tomar un medicamento, entre otras funciones de utilidad para este público.

Salud en la tercera edad

Otro ejemplo es el proyecto Aquatime, financiado por la Unión Europea, y en el que participa la fundación extremeña Fundesalud.
 
Un 20% de los extremeños tiene más de 65 años y la dispersión de la población dificulta dar servicios a menos que se utilicen las nuevas tecnologías. “El proyecto aborda el problema de la deshidratación, que es importante sobre todo para gente con un deteorioro congnitivo leve o moderado, ya que puede derivar en problemas hospitalarios que suponen luego costes para el individuo y la sociedad”, explica Jonathan Gómez, jefe del área de coordinación científica de Fundesalud. 

El pasado año, su equipo se encargó de testear este vaso inteligente que emite señales lumínicas y sonoras para recordar al usuario que debe beber, monitoriza vía móvil los datos de ingesta y envía alertas a su médico o cuidador desde la plataforma cuando detecta que no es la adecuada. “Tanto los usuarios, como su médico y sus familiares vieron beneficios al dispositivo”, señala Gómez sobre Aquatime, que ha pasado ya a fase comercial de la mano de una empresa noruega. En septiembre, Fundesalud ampliará la muestra con un estudio en una residencia para personas con demencia leve o moderada. 

La tecnología, incide Gómez, nos permite “ser más eficientes, más rápidos y prevenir posibles problemas de mayor calado”.

Salud, movilidad, cuidados o alimentación son solo algunos de los campos en los que estamos viendo una mayor actividad dentro del campo de la innovación para la tercera edad, pero las posibilidades son infinitas. Algunas pasan por la adaptación a este público de productos y servicios con los que ya contamos; otras, por generar nuevas iniciativas que contribuyan a mantener y mejorar su calidad de vida. 

"||Fundación|longevidad-e-innovacion.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/longevidad-e-innovacion Emprendedores|02 Mar 2021|Marketing: aprende y exprime el ‘engagement’|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/0/engamenent/1a47015d-9bc4-4571-b6e4-e831897b8c8a?t=1614346449014|"

En un mercado saturado de publicidad, el reto es llamar la atención de los potenciales clientes pasa por ofrecerles información significativa y promover la experiencia de marca.

Engagement” es uno de esos términos en inglés que tienen un equivalente claro en castellano: compromiso. Su origen se encuentra en una estrategia de ventas conocida como AIDA (acrónimo formado por los términos anglosajones: Attention, Interest, Desire y Action), basada en ofrecer toda la información a los potenciales clientes para tratar persuadirlos de realizar una determinada compra. Aunque este modelo fue creado en 1898 por Elias St. Elmo Lewis; más de un siglo después, este sigue siendo muy popular.

En el contexto actual, los potenciales compradores, ya sean consumidores o empresas, se ven abrumados por una ingente cantidad de anuncios y mensajes de marcas de todo tipo. De todos ellos, al cabo del día, solo recordarán unos pocos, por lo que ser capaces de llamar la atención de una forma diferente puede marcar la diferencia.

Es para lograr este objetivo en el que el engagement marketing es una herramienta útil. Consiste en fomentar el compromiso, es decir, las relaciones duraderas y estables, a través del uso de contenido estratégico y atractivo para generar interacciones significativas entre la marca y el cliente objetivo. Para ello, apuesta por un enfoque multicanal que utiliza marketing por correo electrónico, marketing de contenido, marketing en redes sociales y automatización de marketing.

Al utilizar datos basados ​​en quiénes son y su comportamiento, los especialistas en marketing pueden llegar de manera personalizada y significativa con el beneficio adicional de mover a los clientes a lo largo del embudo de ventas más rápidamente mediante la creación de programas dirigidos y estratégicos. Dicho de otro modo, no solo se lanza un  mensaje que espera ser leído o escuchado, sino que se anima al cliente a participar en la experencia de marca.

¿Cómo aplicar el engagement?

Existen algunas fórmulas para aplicar estas ideas de forma efectiva. Aquí señalamos algunas claves que pueden ser de utilidad

Desarrollar una estrategia clara que fomente la participación. El primer paso consiste en preparar un plan y un enfoque claros para este tipo de marketing. Deberá incluir cómo llegar a los receptores del mensaje y cómo responder e interactuar con sus participantes comprometidos.

Integrarlo con el mix de marketing. Obviamente, las marcas tratan de hacerse notar utilizando diferentes herramientas. Es importante que todas ellas sean coherentes. Por eso, es interesante incluir, siempre que sea posible, en las comunicaciones de marketing un “call to action” que trate de fomentar la participación: desde simplemente solicitar comentarios o publicaciones en los blogs o foros hasta alentar las revisiones de sus productos y servicios.

Centrarse en el contenido para fomentar la relación. Este factor es fundamental para interactuar con la audiencia. Es necesario comprender que construir relaciones genuinas con contenido importante para el individuo es la mejor manera de lograr los objetivos comerciales clave para el marketing de participación.

Promocionar suscripciones. Otra opción muy interesante es hacer uso de técnicas basadas en permisos para fomentar las suscripciones con formularios web optimizados, registros RSS, referirse a un amigo y compartir en redes sociales.

Realiza encuestas y sondeos. Las encuestas o sondeos permiten obtener información de primera mano y conocer bien nuestro potencial target.  Pero, además, es una herramienta que puede generar esa sensación de ser escuchado y de que existe un compromiso por parte de la marca con sus clientes.

Las redes son fundamentales. No hay ninguna duda de que en muchos sectores, la mayoría, no estar en las redes es sinónimo de no existir. La presencia en ellas, desde Twitter hasta Linkedin, pasando por Instagram o Facebook, es imprescindible. No solo para ser visto, sino, y sobre todo, para facilitar la participación de los potenciales consumidores. Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta es la existencia de comunidades. Crear una de ellas alrededor de una marca permite potenciar el compromiso de y con el cliente.

¿Cómo evaluar tu capacidad de engagement?

Para evaluar la efectividad del marketing de engagement, existen diversas métricas.

Usuarios activos mensuales. Cantidad de usuarios que interactúan activamente con un servicio, producto o canal de comunicación.

Frecuencia de utilización. Cuántos utilizan productos, servicios o valores añadidos de la marca, para así determinar la relevancia de los mismos y la recepción del cliente.

Menciones a la marca. Frecuencia con la que los consumidores hablan o mencionan tus productos o servicios o de la interacción con la empresa en general.

LifeTime Value (LTV). Valor total o utilidades que un cliente aporta a la empresa durante su relación con ésta. Cuanto más elevado, mayor efectividad señala.

 

 

 

 

"||Fundación|marketing-aprende-y-exprime-el-engagement-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/marketing-aprende-y-exprime-el-engagement- Emprendedores|01 Sep 2020|Conocimiento de marca: estos son los mejores métodos para ganar visibilidad|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/Conocimiento+de+marca/7cf9f7c5-c4f6-4be7-9ec8-f4ba11b5dfe2?t=1598541911137|"

Lograr que el público reconozca la marca y la relacione con emociones y sensaciones positivas es uno de los grandes retos de una startup.

Uno de los conceptos que debe tener claro todo emprendedor es el de conocimiento de marca. En muchas ocasiones, quizás demasiadas, este se confunde con otros similares o relacionados. Esto ocurre, por ejemplo, en relación con el de valor de marca. Sin embargo, existen muchas y notables diferencias entre ambos. 

De una forma sencilla y abierta, se puede definir el conocimiento de marca como la forma en que los consumidores reconocen y recuerdan nuestro negocio. Cuanto mayor sea este factor, más público estará familiarizado con su logotipo, mensajes y productos.

En consecuencia, desarrollar el conocimiento de marca es uno de los grandes objetivos de los especialistas en marketing. De hecho, según algunos estudios, así lo afirman hasta el 89% de ellos.

Por eso, aquí te ofrecemos seis consejos sobre cómo impulsar la popularidad de tu marca, aumentar la competitividad de tus productos y las perspectivas de crecimiento a largo plazo.

1. Da a conocer tu historia 

Uno de los mecanismos más eficaces para atraer la atención de los clientes, reales o potenciales, es la de compartir tu historia y la de tu marca. De esta forma, dando a conocer tus inicios, los problemas y los retos a los que has tenido que hacer frente, tus ilusiones y tus fracasos, puedes hacer no solo que te conozcan a fondo, sino que te entiendan, que empaticen y que se sientan identificados,  y crear una conexión emocional con ellos.

Por poner algunos ejemplos, la historia puede basarse en los primeros pasos de un emprendedor, en la cultura corporativa a la que se adhiere, en los valores que te inspiraron o los momentos en los que estuviste a punto de tirar la toalla y no lo hiciste.

2. Aprovecha el poder de SMM

Casi todo el mundo usa las redes sociales prácticamente a diario. Por ese motivo, el Social Media Marketing es una herramienta totalmente imprescindible para poder llegar a casi cualquier público objetivo. Las publicaciones de Facebook o Instagram pueden ser suficientes para atraer a una audiencia de diferentes edades a su marca.

Si te comunicas constantemente con los suscriptores, etiquétalos en publicaciones, pídeles que prueben productos y que compartan sus impresiones; también puedes lanzar promociones exclusivas en ""Historias"". De este modo, te será mucho más sencillo determinar cuál es el público objetivo de tu producto.

3. No olvides la imagen

Es cierto que en esta época en la que nos ha tocado vivir, Internet y las redes sociales son los protagonistas indiscutibles en el mundo del marketing. Sin embargo, esto no debe hacernos olvidar otras formas de acercar nuestra marca al público. El mundo analógico existe, y todavía juega un papel importante en la identificación de nuestra marca.

En este sentido, ocupa un lugar primordial el logotipo. ¿Quién no es capaz de recordar centenares de ellos y, automáticamente, asociarlos a una emoción o una experiencia? Las opciones de forma, color y fuente son parte integral de la elaboración de una imagen que no solo afecta los recuerdos de las personas, sino que también genera una asociación positiva.

Tal es su importancia que, a menudo, se consulta a los psicólogos cuando los especialistas en marketing quieren hacer un logotipo realmente poderoso, ya que los para que les asesoren sobre qué formas y colores tienen una asociación positiva con el ángulo de marketing de un producto individual o el de una empresa.

4. La influencia de los influencers

Cuando se trata de aumentar el conocimiento de la marca, el marketing de influencia se convierte en uno de los métodos más confiables. Los líderes de opinión ya tienen una audiencia fiel importante en las redes sociales. Todo lo que necesita hacer es encontrar un influencer que se ajuste a la marca y cuya presencia en las redes sociales se pueda utilizar para la promoción.

Un estudio de 2020 realizado por Econsultancy sobre marketing de influencers puso sobre la mesa que el 61% de los consumidores, de entre 18 y 34 años, en algún momento han sido influenciados en su toma de decisiones por influencers digitales.

Eso sí, la honestidad y la autenticidad son valores al alza. Por eso, es importante que el influencer con el que nos asociemos los transmita. En ocasiones, una buena alternativa son los microinfluencers Es posible que tengan un alcance menor pero, según ese mismo post de Econsultancy, los microinfluencers superan al talento de primer nivel y el 61% de los consumidores afirman que producen un contenido más identificable.

5. Los eventos de marketing

Asistir a varios eventos de marketing es una excelente manera de atraer la atención de expertos, profesionales de la industria y clientes. Hay diferentes formas de eventos: una conferencia, una fiesta, una exposición o un seminario. Puedes ponerte en contacto con el planificador de eventos para hacer una presentación de la marca y brindarles a los clientes la oportunidad de tener una experiencia de la vida real del producto de la empresa.

La participación en tales eventos es una gran oportunidad para aumentar el conocimiento, ya que incrementa la capacidad de llegar a tu público objetivo y crear conexiones emocionales con él. Además, los visitantes del evento lo contarán en las redes sociales. Esto ayudará a llegar a una audiencia mucho más amplia.

6. Cómo medir el conocimiento de la marca

Hay muchas formas sencillas para medir el conocimiento de tu marca. De forma resumida, estas son algunas de las más eficaces:

 

"|emprendedores, startups|Fundación|conocimiento-de-marca-estos-son-los-mejores-metodos-para-ganar-visibilidad.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/conocimiento-de-marca-estos-son-los-mejores-metodos-para-ganar-visibilidad Emprendedores|31 Ago 2020|Usar las redes sociales como un canal de ventas efectivo en tu startup|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/Redes+sociales+startups/673a7132-63ab-41ca-ac55-cbc2f4ac270d?t=1598532476602|"

En este artículo, pretendemos explorar cómo una pequeña empresa puede aprovechar las redes sociales como canal de ventas.

Las redes sociales se han convertido en uno de los principales escaparates para todo tipo de negocios y empresas. Las startups, por sus características propias, son especialmente susceptibles de aprovechar con mayor intensidad estas herramientas tanto para darse a conocer como canal de venta y comercialización. Una importancia que ha ido a más durante los últimos meses por la situación extraña que hemos vivido.

Cada vez más, la tendencia se dirige a que las empresas adopten canales sociales para interactuar con los clientes y ofrecer productos. Sin embargo, las empresas de medios sociales quieren ir más allá de eso. Según Forbes, Instagram tiene la intención de comenzar a proporcionar compras como parte de su experiencia con la aplicación. Las redes sociales ahora se están convirtiendo en algo más que un canal de marketing, para ser un canal de ventas por derecho propio.

Según Econsultancy, las redes sociales son uno de los cinco principales canales de marketing para generar un ROI sólido. Por eso, quizás ha llegado el momento de amplificar la estrategia de marketing en redes sociales y poner en marcha esas ventas.

Realidad virtual y aumentada

El uso de la realidad virtual y la realidad aumentada en las redes sociales es una tendencia al alza en los últimos tiempos. Como ejemplo, baste recordar aplicaciones como Pokemon o Snapchat. Esta última es una buena herramienta para exponer nuestra marca al público objetivo. Aunque estas tecnologías aún están en sus inicios, a medida que las empresas incorporan programas de realidad virtual y AR en sus redes sociales, aumentará su conocimiento y la confianza por parte de empresas y consumidores.

Chatbots e inteligencia artificial

Los chatbots deberían ser la primera línea de defensa para el servicio al cliente. Aunque el toque humano es importante, lo cierto es que con los avances en AI, una computadora puede hacer la mayor parte del trabajo pesado. Los chatbots de AI pueden interactuar directamente o incluso chatear de manera proactiva con posibles clientes a través de las redes sociales. Los bots de AI pueden trabajar las 24 horas, los 7 días de la semana, para abordar problemas de servicio al cliente, responder a consultas de redes sociales y comunicarse a través de plataformas de redes sociales para aumentar la interacción en las plataformas y convertir las consultas de los potenciales clientes de compras.

Los botones de compra en las redes sociales

En el pasado, los especialistas en marketing digital tenían como objetivo canalizar a todos los visitantes a sus sitios web para generar ventas. Con los avances en la tecnología de redes sociales, los clientes pueden comprar su artículo directamente de Facebook sin tener que visitar su sitio. Las plataformas de redes sociales ya no son solo informativas, sino que pueden ser una forma de ventas directas, esencialmente descentralizando el embudo de ventas.

Identifica la red social adecuada para su grupo demográfico

Al crear un perfil para acercarnos a los clientes ideales, hay que analizar bien qué red o redes son útiles para nuestro llegar a nuestro público objetivo. Por ejemplo, Facebook es la plataforma de redes sociales más popular. Sin embargo, el  86% de los usuarios de Instagram dicen que descubren nuevos productos y servicios en la plataforma.

Las empresas B2B pueden tener más éxito en Twitter. El 67% de estas empresas lo utilizan como plataforma de marketing. YouTube es muy popular entre los usuarios más jóvenes: el 81% de los que tienen entre 15 y 25 años visitan esta plataforma de vídeos cada día.

En ocasiones, menos es más, por lo que puede ser mejor centrarse en una o dos en lugar de implementar una estrategia extensiva con el riesgo de dispersarnos.

Ser un referente en tu sector

Crear una presencia profesional en las redes sociales es importante. Una de las mejores maneras de hacer esto con éxito es convertirse en un experto en nuestro sector. Para hacerlo, lo mejor es ofrecer información objetiva y perspicaz. Crear nuestro propio contenido y compartir otros de fuentes confiables, son dos buenas fórmulas. Se estima que el 92% de los compradores B2B se involucran con aquellos que consideran expertos o líderes en el campo.

Trabajar con los influencers correcto

El marketing de influencia es una herramienta de marketing muy  popular y efectiva. Twitter y Annalect descubrieron que casi el 40% de los usuarios de Twitter se vieron muy influenciados a hacer una compra después de ver el tweet de un influencer.

El estudio también encontró que la cantidad de confianza que las personas depositan en los influencers es comparable a la confianza depositada en sus amigos. Esto demuestra que es muy probable que promocionar marca y productos a través de personas influyentes en las redes sociales impulse las ventas, y se ha demostrado que en algunos casos puede significar un ROI de  hasta el 600%. Un factor a tener en cuenta es que hay que trabajar con influencers que compartan los valores de nuestra empresa, ya que la honestidad es un valor cada vez más valorado por los consumidores.

Herramientas de automatización

La automatización de las redes sociales puede sernos muy útil para ahorrar tiempo y publicar contenido de manera constante. Según HubSpot, las empresas constantes poseen un patrimonio neto un 20% más alto que otras. Además, consiguen generar una mayor confianza, mejorar la experiencia del cliente y construir la reputación de su marca.

Los programas de escucha en las redes sociales nos ayudan a mantenernos al tanto de las últimas tendencias, lo que dicen sus competidores y lo que los consumidores opinan de nosotros. De esta forma, podemos obtener ideas, escoger las mejores plataformas y detectar nuestras puntos débiles. 

"|emprendedores, startups|Fundación|usar-las-redes-sociales-como-un-canal-de-ventas-efectivo.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/usar-las-redes-sociales-como-un-canal-de-ventas-efectivo Emprendedores|09 May 2019|“Emprender requiere tener la cabeza, el estómago y el corazón alineados para aguantar el reto”|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/Eulogi+GR/78c939bf-1c5b-4247-ab88-a9b3e06e67d9?t=1557221047936|"

Eulogi Bordas, CEO de nuestra participada Photoslurp nos cuenta cual fue su proceso de fundación de su compañía y cómo ve el emprendimiento en España

Eulogi Bordas es el CEO y Cofundador de Photoslurp, una de las startup participadas por la Fundación Innovación Bankinter a través de Bankinter Capital Riesgo.

En esta entrevista, Eulogi nos presenta su proyecto. Photoslurp es una solución tecnológica que permite a las marcas conectar con sus seguidores, exponer sus productos y rentabilizar el contenido social que los clientes crean con los productos de las marcas en cuestión. 

 

Todos subimos fotos en nuestras redes sociales, lo que hace Photoslurp es proporcionar las herramientas para vincular las fotos generadas por el usuario con el catálogo del ecommerce del producto en cuestión, lo que genera una venta cruzada directa sin que la marca tenga que hacer algo. Para explicarlo con un ejemplo, una chica sube una foto con un vestido de la marca XXX, Photoslurp primero identifica todas las imágenes donde la marca XXX ha sido etiquetada, relaciona el vestido con el del catálogo online y hace un enlace directo a la pagina de compra de ese vestido.  Esta vinculación de datos no sólo hace que el proceso de venta directa sea tan fácil como un click (aumentando su tasa de conversión entre un 5 y un 15%), sino que permite a cualquier marca monitorizar y conocer a sus clientes a través de su actividad en redes sociales, aumentando la calidad de la interacción de las marcas con sus clientes.

Soluciones como Photoslurp son un ejemplo del gran recorrido de innovación en el campo del marketing. Cada vez hay más canales de comunicación y marketing, pero a la vez  tiene problemas de captación de la atención de la audiencia, desarrollando nuevas técnicas para mejorar la relación con el cliente. Aquí hay un gran potencial de innovación en marketing.

En la segunda parte de la entrevista, le preguntamos a Eulogi por su experiencia emprendedora, y nos contó cómo, después de una corta, pero muy exitosa carrera en una consultoría decidió lanzarse a crear su propio proyecto con una vertiente tecnológica.

Para Eulogi, emprender es hacer diez maratones en el desierto, sin comida y por la noche. Es un reto que te requiere mucho esfuerzo y mucha incertidumbre, por lo que cree que no es algo que se puede recomendar en todo el mundo. Pero siempre se puede acudir a buscar apoyos y ayudas. Para conseguirlo, lo que Eulogi recomienda que lo primero que hay que hacer es darle la mayor visibilidad posible a tu proyecto desde el primer día.

Por último, Eulogi recomienda que, para potenciar el emprendimiento en España, que el gobierno promoviera más garantías para conseguir financiación para los proyectos.

"||Eulogi Bordás|entrevista-con-eulogi-bordas.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/entrevista-con-eulogi-bordas Emprendedores|23 May 2018|¿Qué es el Coste de Adquisición del Cliente (CAC) y el Lifetime Value (LTV)?|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/adquisicion/aa43adb7-666a-4b5d-a646-57db3737f077?t=1526982562118|"

Quizá no los tuviste en cuenta, pero deberías empezar a hacerlo, ya que ocuparán gran parte de tus recursos.

Cuando empiezas a montar tu startup seguramente partes de un escenario idílico: tu tecnología o tu producto son tan buenos que, en cuanto abras la puerta, todos querrán acudir a tu plataforma. Sin embargo, pronto te das cuenta de que eso no es, ni muchísimo menos, tan fácil.

Si tu negocio depende de conseguir usuarios, ya sabrás que tendrás que incluirlos en tu cuenta de gastos mensuales, y para eso deberás aprender dos conceptos básicos: el Coste de Adquisición del Cliente (CAC) y el Lifetime Value (LTV). Además, son dos datos que probablemente te pedirá un posible inversor.

1. Coste de Adquisición del Cliente (CAC)

El CAC, en líneas generales, es el dinero que te va a costar que un cliente o usuario pase por tu plataforma y lleve a cabo la acción que necesitas (registrarse, hacer una compra, pasar tiempo dentro de tu plataforma...). 

Si tienes un ecommerce, por ejemplo, y un usuario acaba de gastarse 20 euros, a ese dinero tendrás que restarle lo que te has gastado en llamar su atención, hacer que se pase por tu portal y, finalmente, conseguir que haga una compra. Para cazarlo, debes tener cuidado a la hora de gastar el dinero del CAC, que irá derechito a tu departamento de marketing. Las técnicas más recurrentes serán los anuncios en redes sociales, el retargeting (que le salga un anuncio después de visitar tu portal sin comprar), el SEO, el SEM, el email marketing, etc.

2. Lifetime Value (LTV)

Vale, ya has conseguido que un usuario pase por tu ecommerce y haga una compra. Pero, ¿va a volver? ¿Se va a convertir en un usuario recurrente? ¿O no volverás a verlo? Y en caso de volver a verlo, ¿cuánto te va a costar eso? Esas métricas son las que precisamente trata de analizar el Lifetime Value, es decir, el tiempo que estimas que ese cliente siga contigo y, sobre todo, siga generándote ingresos. Y para eso tendrás que recurrir a las mismas técnicas de antes: anuncios en redes sociales, retargeting, SEO, SEM, email marketing, etc.

Y ojo, que aquí viene la parte delicada. Porque conseguir un cliente o hacer que se quede contigo puede ser (más o menos) sencillo si tienes el dinero suficiente para ello. Pero, según avance el tiempo, tu ecuación será la que determine si eres capaz de que tus clientes te generen más dinero del que te has gastado en atraerlos y retenerlos.

Y no es cosa de poco: muchas startups con cierto ‘éxito’ acaban muriendo por ello, ya que si gastas más de lo que ingresas estarás condenado a que tus inversores sigan inyectándote financiación hasta que les des la vuelta a los cálculos. Si no lo consigues, tendrás una startup exitosa… que morirá más pronto que tarde.

"||C. Otto|-que-es-el-coste-de-adquisicion-del-cliente-cac-y-el-lifetime-value-ltv-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/-que-es-el-coste-de-adquisicion-del-cliente-cac-y-el-lifetime-value-ltv- Future Trends Forum|06 Mar 2019|3 escenarios para el vehículo autónomo en Europa|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/coche+autonomo+europa/d86565fc-87bf-41cb-b6c5-87f8f80904e7?t=1551441529001|"

En relación al vehículo autónomo en Europa en 2025, el grupo de expertos de Ametic presenta tres posibles escenarios.

La patronal de la industria digital española, Ametic, ha presentado recientemente durante el Congreso de Movilidad Urbana Sostenible (Sum Bilbao 2019) las claves de la movilidad en Europa en 2025. El documento, emitido por el Think Tank #Vehicles7YFN, plantea posibles escenarios futuros de la movilidad en el continente europeo, así como la evolución hacia el coche autónomo y conectado, los principales retos tecnológicos que las distintas Administraciones Públicas (locales y europeas) deberán afrontar en los años venideros y los riesgos o amenazas en un sector que podría crecer mucho en un futuro cercano. 

3 escenarios para el vehículo autónomo en Europa

En relación al vehículo autónomo en Europa en 2025, el grupo de expertos de Ametic presenta tres escenarios.

Escenario 1. Fuente: #Vehicles7YFN

Escenario 2. Fuente: #Vehicles7YFN

Escenario 3. Fuente: #Vehicles7YFN

Si quieres saber más sobre el futuro de la movilidad, visita la la página de la tendencia ""Ciudades Diruptivas"" del Future Trends Forum, el think tank de la Fundación Innovación Bankinter.

"||Bárbara Yuste|el-desarrollo-de-la-movilidad-en-europa-un-objetivo-con-muchos-desafios-por-delante.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/el-desarrollo-de-la-movilidad-en-europa-un-objetivo-con-muchos-desafios-por-delante Future Trends Forum|03 Dic 2019|El teletransporte ya no es solo una teoría|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/teletransporte/bcc8d6d3-9788-4a49-b83c-09ffcb5a91d7?t=1575447859556|"

La cuestión es que el teletransporte ya existe en el mundo real, aunque no como nos lo habíamos imaginado.

Estamos acostumbrados a colocar el teletransporte en el casillero de la ciencia ficción más rotunda, en el mismo cajón que la telepatía, los hombres voladores o los viajes a la velocidad de la luz. La saga de Star Trek popularizó el concepto en la segunda mitad del siglo pasado, aunque quizás con algún error de base que entonces se desconocía.

La cuestión es que el teletransporte ya existe en el mundo real, aunque no como nos lo habíamos imaginado. Por el momento tendremos que conformarnos con el teletransporte a escala cuántica. La teleportación cuántica, que bebe de las leyes de la física cuántica, existía en el plano teórico desde los años noventa; un equipo de investigadores logró en 2012 transferir las propiedades de unos fotones (partículas de luz) desde el telescopio Jacobus Kapteyn de La Palma a una estación de la Agencia Espacial Europea ubicada en Tenerife, a 143 kilómetros de distancia. El experimento logró mover en el acto información de dos fotones muy alejados, demostrando así que la teoría podía llevarse a la práctica.

Otros dos experimentos más recientes, llevados a cabo por equipos independientes en China y Canadá, han probado que se pueden hacer transferencias de información cuántica codificada también en fotones a través de varios kilómetros de fibra óptica. Eso abriría la puerta al desarrollo del internet cuántico, una revolución para las comunicaciones similar a la que supuso internet en su momento, en tanto que sería capaz de enviar cantidades ingentes de información en un tiempo apenas apreciable.

Este verano se ha dado un paso más. Un equipo de investigadores chinos ha ideado una manera para evitar la alta volatilidad de los fotones: enviar las partículas solares a un satélite en órbita, que a su vez los transmite a la ubicación de destino. Se logra así que la mayor parte del viaje de los fotones se desarrolle en el vacío, que no les desgasta, de manera que consiguen desplazarse más lejos conservando la información que deben trasladar.

Volviendo a Star Trek

Efectivamente: la teleportación fuera de las escalas subatómicas sigue siendo una utopía. Pero como la ilusión es lo último que se pierde, en el caso de que algún día se logre teletransportar personas, convendría tener en cuenta algunas cosas. Por ejemplo, que la operación consiste en realidad en descomponer átomo a átomo un cuerpo y reensamblarlos en otro lugar. Eso significaría, desde un punto de vista filosófico, que tu yo anterior al viaje deja de existir (o no) y nace otro tú nuevo en otro lugar. ¿Qué tú eres realmente tú, el de antes o el de después del teletransporte? Puede que incluso haya dos tús a la vez… Sobre esta paradoja, aunque en este caso en el contexto de la hipotética transferencia de la mente a un dispositivo, debatieron Antonio Damasio y Aubrey de Grey en el Future Trends Forum de 2017 dedicado a la longevidad

Los creadores de Star Trek no conocían la teleportación cuántica, que se descubrió en los años noventa. Resulta, sin embargo, que esta tecnología no funciona sin destruir las partículas que se teletransportan antes de que aparezcan reensambladas en otro lugar. Es decir, tu yo muere en el lugar A para aparecer (quizás con otra consciencia) en el lugar B. De ahí que haya quien ha bautizado los teletransportadores de Star Trek como cámaras de suicidio.

"||M. González|.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/el-teletransporte-ya-no-es-solo-una-teoria/ Future Trends Forum|29 Nov 2018|La movilidad sostenible e inteligente, el gran reto para las ciudades|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/smart+mobility/f4cebbfe-59d3-434f-99a7-f60c4a2ada2d?t=1543487158024|"

El reto de la movilidad pasa en estos momentos por conseguir hacer las ciudades más habitables, sostenibles e inteligentes.

Hoy el 73 por ciento de los europeos vive ya en grandes ciudades, según Naciones Unidas. Un porcentaje que se eleva al 79 por ciento en el caso de España. Estos datos que irán creciendo en los próximos años ponen de manifiesto el desafío al que se enfrentan en estos días las grandes urbes de todo el mundo: la movilidad.

El reto de la movilidad pasa en estos momentos por conseguir hacer las ciudades más habitables, sostenibles e inteligentes aprovechando las enormes potencialidades que nos brinda la tecnología y aquellas plataformas digitales que operan ya en este sector en auge.

Imagen: Smart Mobility

Para lograr éste y otros objetivos ha nacido Smart Mobility, un colectivo integrado por empresas de movilidad urbana basadas en el uso compartido de vehículos de dimensión reducida y libres de emisiones contaminantes. Su prioridad es promover un modelo de movilidad que haga más sostenible la vida en los entornos urbanos a través especialmente de dos medidas: reduciendo la contribución del transporte a la contaminación atmosférica y acústica de las ciudades y disminuyendo el espacio que los vehículos ocupan en ellas y, por otro lado, racionalizando el uso actual de los vehículos que se utilizan para el transporte de personas y ofreciendo, de esta manera, más autonomía a los usuarios.

La aparición de este tipo de plataformas o iniciativas deberán contribuir a que las administraciones regionales y locales pongan todo el empeño en facilitar el desarrollo de espacios urbanos más limpios y saludables. Pero también y fundamentalmente en el fomento de políticas que contribuyan al diseño de una movilidad inteligente y colaborativa y muy respetuosa con el medio ambiente, la clave de todo este proceso. El desembarco de las bicicletas y las motos en las ciudades es un claro síntoma de que la ciudadanía está concienciada y camina hacia esa dirección.

Si quieres saber más sobre el futuro de las ciudades, en nuestra web puedes descargar la publicación “Ciudades disruptivas”.

"||Bárbara Yuste|la-movilidad-sostenible-e-inteligente-el-gran-reto-para-las-ciudades.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/la-movilidad-sostenible-e-inteligente-el-gran-reto-para-las-ciudades Future Trends Forum|23 Ene 2020|Conectoma humano: creando el mapa de la actividad cerebral|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/alex+fornito+neurociencia/8ed73c4e-f7ec-4c28-807d-0f09e660f016?t=1579772968300|"

El experto Alex Fornito explica como consiguen modelar y mapear la actividad cerebral creando el conectoma humano.

La neurociencia trabaja en modelar el cerebro y su actividad como una red conectada partiendo de lo que es el concepto central de esta área: el conectoma.

Alex Fornito es el Codirector del Centro de Investigación del Cerebro, mente y la Sociedad y Jefe de la división de investigación del Cerebro en el Instituto Turner para el Cerebro y la Salud Mental de Australia. La investigación del profesor Fornito se centra en el desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico por imágenes para mapear la conectividad cerebral humana y aplicar estos métodos para arrojar luz sobre la función cerebral en la salud y la enfermedad.

El conectoma humano es básicamente un mapa que dibuja todas las conexiones cerebrales, pudiendo mostrar:

Cuando se estudia el conectoma, se observa que las conformaciones de las neuronas y sus componentes son adaptaciones morfológicas reguladas por las leyes de ahorro de tiempo, espacio y material. Esto muestra que el cerebro y el sistema nervioso trabaja para cumplir su función a la vez que minimizan el gasto metabólico, sopesando el mejor rendimiento de la forma más rápida y eficaz posible.

Para llegar a estos mapas, el laboratorio de Fornito somete a la persona a una prueba llamada “Difusión por resonancia magnética” que le permite elaborar un modelo de haces de axones que conectan las diferentes partes cerebrales entre sí.  La actividad de estas regiones se representa en un grafo que representa cada actividad cerebral y sus conexiones, dando como resultado un grafo abstracto que presente la red arquitectónica compleja del cerebro.

Resultado de imagen de conectoma humano

Comparando estos conectomas se pueden observar las diferencias que hay en las diferentes regiones cerebrales de gente con transtornos como la depresión, TDAH o la esquizofrenia.

Los conectomas permiten realizar que se denomina el “análisis topológico”, de cómo se conectan en el cerebro las diferentes hubs o núcleos de las redes funcionales cerebrales como el sistema auditivo, el sistema visual, etc. O hacer mapeos hereditarios para observar el grado de influencia genética en las conexiones celébrales.

La ponencia de Alex Fornito en la reunión del Future Trends Forum sobre Neurociencia pone en relieve tanto el desarrollo tecnológico de las técnicas de visualización y mapeo, así como la importancia de conocer el cerebro y sus funcionalidades para avanzar en el conocimiento de nuestra actividad cerebral y tratamiento de las posibles enfermedades.

 

Si quieres saber más sobre el cerebro, haz click aquí para ver otras conferencias de nuestros expertos de Neurociencia.

"|expertos|Fundación|conectoma-humano-creando-el-mapa-de-la-actividad-cerebral.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/conectoma-humano-creando-el-mapa-de-la-actividad-cerebral Fundación|03 Abr 2018|El extraño orden de las cosas, por Antonio Damasio|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166596/libro/f458fcbb-f910-4f5a-9225-60fe4d49dcd2?t=1522768023193|"

Antonio Damasio, patrono de la Fundación Innovación Bankinter, nos explica qué son los sentimientos y qué relación tienen con nuestro cuerpo

El último libro de Antonio Damasio, patrono de Fundación Innovación Bankinter y uno de los mejores neurocientíficos del mundo, propone que los sentimientos son el origen de las culturas y que fueron los principales monitores y árbitros de las invenciones de las culturas. Y no sólo desde el proceso sólo mental, sino también el biológico.

Antonio Damasio aporta las claves para comprender qué son los sentimientos y qué relación tienen con nuestro cuerpo, demostrando que cuerpo y mente están íntimamente relacionados y que los sentimientos son los cimientos de nuestra mente, y los responsables estado del organismo entero. Además, habla sobre el origen de la vida, la mente y la cultura, ofreciendo una nueva forma de entender la vida, la cultura y los sentimientos. 

""El extraño orden de las cosas"" presenta una investigación pionera sobre la relación entre el hecho de sentir y su condición de regular la vida, proceso conocido científicamente como homeóstasis. Dejando patente que, tanto a nivel biológico, psicológico y social; nuestra mente y nuestras culturas estás relacionadas con la poderosa fuerza de auto conservación de los organismos más arcaicos de los que procedemos. Esta fuerza influye en el arte, la filosofía, los sistemas morales y religiosos, la justicia, las instituciones económicas, la tecnología y la ciencia.

Según el propio Antonio Damasio: ""Este libro trata de un interés y de una idea. Hace mucho tiempo que me intriga el afecto humano (el mundo de las emociones y de los sentimientos) y he pasado muchos años investigándolo: por qué y cómo nos emocionamos, sentimos, usamos los sentimientos para construir nuestro yo; cómo los sentimientos ayudan a nuestras mejores intenciones o las socavan; por qué y cómo el cerebro interactúa con el cuerpo para sostener dichas funciones. Tengo nuevos hechos e interpretaciones para compartir acerca de todas estas cuestiones"".

Si quieres conocer más acerca de nuestro Patrono, Antonio Damasio no te pierdas el post: ""Antonio Damasio, el científico de los sentimientos"".

 

"||Fundación|el-extrano-orden-de-las-cosas-por-antonio-damasio.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/fundacion/el-extrano-orden-de-las-cosas-por-antonio-damasio Future Trends Forum|12 Jun 2020|Estos son los últimos avances en neurotecnologías que mejorarán nuestras vidas|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/avances+en+neurotecnologias/24eaf9c3-241a-46cf-be06-0970a4231351?t=1591948922352|"

Las soluciones basadas en neurotecnologías están ya listas para el gran público, siendo la realidad aumentada y la realidad virtual las interfaces con mayor futuro para mejorar nuestra vida.

Con motivo del lanzamiento del informe ""Neurociencia: más allá del cerebro"", desde la Fundación Innovación Bankinter hemos organizado un ciclo de conferencias online para conocer, de la mano de los expertos que han participado en su elaboración, las principales áreas de trabajo de la neurociencia y cómo esta ciencia puede ayudarnos a conocernos mejor, mejorar nuestras capacidades o curar nuestras enfermedades.

En el quinto y último webinar, “Avances en Neurotecnologías”, celebrado el 26 de mayo, hemos contado con los expertos del Future Trends Forum, Walter Greenleaf, neurocientífico y desarrollador de productos médicos en la Universidad de Stanford y Miri Polachek, CEO en Joy Ventures y experta en el ecosistema emprendedor de neurotecnologías, que nos han hablado sobre los avances en esta industria y las tendencias que se detectan en el mercado.

A continuación, puedes acceder al contenido de los webinars:

 

En opinión de Walter Greenleaf, con más de tres décadas de experiencia en investigación y desarrollo de productos en el campo de la tecnología de realidad virtual médica, las tecnologías relacionadas con la Salud Digital tendrán un impacto muy significativo en la atención médica.

Entre las grandes áreas de aplicación de estas neurotecnologías se encuentran:

Para Walter, el gran avance en las tecnologías de Salud Digital estará en el desarrollo de biomarcadores que permitan medir, diagnosticar y tratar el estado cognitivo y emocional de los pacientes, junto con la aplicación de soluciones que denomina de RX (realidad virtual (RV) y realidad aumentada (RA)).

Este tipo de soluciones RX se proveerán desde plataformas Cloud Computing, y cubrirán un gran abanico de problemáticas, como el tratamiento de adicciones, el dolor crónico o el autismo, e incluso, la prevención de derrame cerebral o de cardiopatías. Walter nos lo ilustra con la plataforma BehaVR.

Respecto a las mayores oportunidades a futuro, Walter apunta las relacionadas con terapias digitales para el cuidado de personas mayores.

 

Por su parte, Miri Polachek, habló sobre las innovaciones tecnológicas en el área del bienestar emocional.

Las tecnologías involucradas tienen que ver con:

Como explica Miri, estas neurotecnologías permiten abordar problemáticas relacionadas con la regulación de las emociones, relajación, reducción del estrés, la mejora del rendimiento cognitivo, la concentración o la atención plena.

El bienestar emocional es un área de gran potencial y crecimiento. A modo de ejemplo, sólo para soluciones de detección y regulación de las emociones, se estima un mercado de 36.000 millones de dólares para 2021.

Como ejemplos para ilustrar estas innovaciones, Miri nos expuso varios casos de éxito. Entre ellos, citamos a NYX, startup que está desarrollando actualmente una plataforma de neurotecnología de vanguardia llamada Cognyx que ayuda a mejorar la calidad del sueño y a reducir el estrés.

Respecto a las tendencias más potentes en el futuro inmediato (dentro de las innovaciones Covid-19 y post Covid-19), Miri nos apunta aquellas dirigidas a combatir la soledad, sobre todo de los mayores, y a evitar el estrés y el agotamiento de los trabajadores.  

Por último, Miri expuso las consideraciones a tener en cuenta para innovar en el área del bienestar emocional:

Según nuestros expertos, las barreras a superar para conseguir una amplia utilización de las neurotecnologías son:

Puedes descargar el informe completo ""Neurociencia: más allá del cerebro"", y acceder a los vídeos de los expertos que participaron en el Future Trends Forum haciendo click aquí.

"|expertos|Fundación|estos-son-los-ultimos-avances-en-neurotecnologias-que-mejoraran-nuestras-vidas.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/estos-son-los-ultimos-avances-en-neurotecnologias-que-mejoraran-nuestras-vidas Future Trends Forum|11 Feb 2020|Conocer el cerebro para mejorar nuestra forma de aprender|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/David+Bueno+Neuroeducaci%C3%B3n/fde58708-d471-4dcb-bcf4-8892932bfd3b?t=1581419022284|"

Está demostrado que las emociones son fundamentales para aprender. ¿Por qué no se suelen incluir en la enseñanza estándar?

David Bueno es director de la Cátedra de Neuroeducación en la Universidad de Barcelona, que reúne a varios profesionales del área de datos para cerrar la brecha entre neurociencia y educación.

Para ello, quieren recopilar los datos que tenemos sobre el cerebro humano y utilizarlos para optimizar y mejorar las capacidades de los niños a través de los propios mecanismos de aprendizaje del cerebro.

Como David cuenta, el cerebro humano es un órgano que ha sufrido un largo proceso de evolución, aprendiendo del entorno y adaptándose a los cambios. Ese propio proceso de evolución, innato en el cerebro, se puede aprovechar para aprender nuevo conocimiento.

El trabajo de David también sugiere que conociendo qué áreas del cerebro maduran en cada etapa, los alumnos pueden beneficiarse de una mejor enseñanza. Está demostrado que las emociones son fundamentales para aprender. ¿Por qué no se suelen incluir en la enseñanza estándar? De acuerdo con la genética del aprendizaje, los genes influyen en nuestra capacidad mental. Si tuviéramos en cuenta esas diferencias, el sistema de enseñanza sería distinto a como es hoy, sería personalizado y más útil para todos los alumnos.

¿Cuál debería ser el principal propósito de la enseñanza? Según la cátedra de Neuroeducación que David dirige, debería ser “educar con dignidad”. Como el mismo explica “Se refiere a los problemas profesionales, a los problemas sociales, al respeto por las diferencias, a darle a todo el mundo las mejores oportunidades posibles para aprender y conocerse a sí mismos”.

La idea de la educación con dignidad comprende algunos principios como el entendimiento del origen de las diferencias biológicas y la manera en la que el cerebro aprende, ofrecer a los distintos alumnos las mejores oportunidades para desarrollarse cognitivamente y mejorar esas capacidades de manera ética.

Sin embargo, como David plantea, debemos tener en cuenta los límites éticos a la hora de monitorizar la actividad de los alumnos durante el proceso de aprendizaje. Se trata de un asunto muy importante que se debe abordar desde la perspectiva de la neurociencia aplicada al aprendizaje.

A continuación, puedes ver la conferencia completa de David en la reunión del Future Trends Forum sobre Neurociencia:

 

Si quieres saber más sobre el cerebro, haz click aquí para ver otras conferencias de nuestros expertos de Neurociencia.

"||Fundación|.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/conocer-el-cerebro-para-mejorar-nuestra-forma-de-aprender/ Future Trends Forum|17 Sep 2020|La Neurociencia en el deporte|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/Neurociencia+deporte/8edbf0b9-8e8f-4d4c-9843-b6309d955fba?t=1600270990594|"

La Neurociencia juega un papel importante en el deporte, ya que en la preparación de un deportista influye cada vez más el aspecto mental y psicológico. El cerebro es indispensable para un alto rendimiento.

Un deportista de alto nivel necesita, aparte de un estado físico óptimo, una gran preparación mental y psicológica. Por ello, la Neurociencia tiene un papel importante en el deporte. Un atleta o un jugador tiene que controlar su estrés y la ansiedad y sus emociones para así responder ante cualquier adversidad que se le presenta.    

La Neurociencia se utiliza en el deporte de alta competición para comprender las relaciones entre el cerebro y las posibilidades motrices de nuestro cuerpo. O para entender la incidencia de diversos factores en el aprendizaje motor, como la fatiga, la sed, la ansiedad o el sueño. 

La Neurociencia toma importancia en el deporte  

La Neurociencia ayuda a un deportista a estar mejor capacitado para enfrentarse a situaciones decisivas en una competición, sobre todo en situaciones importantes. Además, permite entender las relaciones entre el cerebro y las opciones motrices del cuerpo de un deportista. Desde la Fundación Innovación Bankinter organizamos un Future Trends Forum sobre la Neurociencia.  

Esta ciencia puede dar información sobre cómo actúa el cerebro en la actividad física o de cómo coordinar los movimientos del cuerpo de manera eficaz.  

No hay que olvidar que en el deporte son esenciales los lóbulos frontales y el cerebelo, que se encarga, entre otras cosas, de mecanizar las secuencias complejas de los movimientos específicos de cada deporte. Por lo que cuanto más se desarrolle más fácil será controlar las fibras musculares necesarias en cada momento. El miedo a fallar y a aprender puede obstuir por completo a un deporte.  

En deportes como el tenis las capacidades cognitivas y el manejo de las emociones juegan un papel muy importante para conseguir un alto rendimiento. El claro ejemplo de que la Neurociencia es muy importante en este deporte está en el tenista español, Rafa Nadal. Ya que uno de sus fuertes es su fuerza mental, por eso en los momentos importantes de los encuentros sabe manejar la ansiedad o el miedo y tiene una gran capacidad de concentración.  

Neuronas espejo  

Las neuronas espejo son esenciales en la actividad deportiva, ya que se activan cuando realizamos una acción concreta o vemos a otra persona hacer esa acción. Permiten hacer propias las acciones o emociones de los demás.  

Por ejemplo, en la fase inicial de aprendizaje en el fútbol, gracias a las neuronas espejo el entrenador puede mostrar a los jugadores como realizar algún movimiento. Estas neuronas también hacen que en los deportes de equipo los jugadores se sincronicen con el resto de jugadores al observas su comportamiento.  ¿Aumentará la Neurociencia su importancia en el deporte en los próximos años?  

 

"||Fundación|la-neurociencia-en-el-deporte.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/la-neurociencia-en-el-deporte Future Trends Forum|10 Jun 2020|Ya puedes acceder al contenido de los webinars “Neurociencia: más allá del cerebro”|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/webinars+neurociencia/7332295c-42b3-4570-aff1-ef2b07d2254a?t=1588064229570|"

Accede al contenidos de los webinars para conocer las principales áreas de trabajo de la Neurociencia de la mano de los expertos que han participado en el informe “Neurociencia: más allá del cerebro”

Con motivo del lanzamiento del informe “Neurociencia: más allá del cerebro”, desde la Fundación Innovación Bankinter organizamos el pasado mayo un ciclo de webinars para conocer las principales áreas de trabajo de esta ciencia y cómo puede ayudarnos a conocernos mejor, mejorar nuestras capacidades o curar nuestras enfermedades.

Si no pudiste conectarte a los webinars, quieres verlos de nuevo o compartirlos, puedes acceder al contenido de cada uno de ellos a continuación:

1. Máquinas que sienten

 

Antonio Damasio, Profesor de la cátedra David Dornsife de Psicología, Neurociencia y Neurología en Universidad del Sur de California y patrono de la Fundación Innovación Bankinter, explica una de sus últimas investigaciones sobre cómo será el desarrollo de una nueva modalidad de máquinas que podrán sentir.

2. Descubrimiento del cerebro

 

Rodrigo Quian, director del Centro de Sistemas de Neurociencia de la Universidad de Leicester, explica cómo la tecnología ha permitido descubrir los impulsos neuronales que se activan en determinadas neuronas para cada concepto.

 

La especialidad de Alex Fornito, director del Instituto Turner para el Cerebro y la Salud Mental de Australia, es modelar y crear mapas de la actividad cerebral mediante el denominado conectoma humano, desarrollando nuevas técnicas de diagnóstico por imágenes para crear mapas de la conectividad cerebral.

3. Dispositivos de Neurociencia

 

Álvaro Fernández, CEO en SharpBrains, expone los cuatro tipos de dispositivos no invasivos que existen hoy en día en el campo de la Neurociencia.

 

Rodrigo Gil da Costa, CEO en Neuroverse, explica las características básicas que debe tener cualquier dispositivo relacionado con la neurociencia.

4. Educación e incremento de capacidades

 

Javier Mínguez, profesor de Informática y de Neurotecnología en las Escuelas de Ingeniería y Neurociencia Biomédica de la Universidad de Zaragoza y fundador de Bitbrain, habló sobre neurotecnologías y cómo éstas nos ayudarán a ampliar nuestras capacidades con su uso.

 

David Bueno, Doctor en Biología y Profesor de Genética en la Universidad de Barcelona y director de la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1ST, compartió las posibilidades de las aplicaciones de la neurociencia en la educación y en el desarrollo del cerebro para la mejora de capacidades cognitivas.

5. Avances en Neurotecnologías

 

Miri Polachek, CEO en Joy Ventures, contó las últimas innovaciones tecnológicas en el área del bienestar emocional.

 

Walter Greenleaf, Medico en Stanford Virtual Human Interaction Lab, habló sobre tecnologías relacionadas con la Salud Digital con impacto significativo en la atención médica.

Si quieres saber más sobre Neurociencia, puedes acceder al informe y análisis de los expertos del Future Trends Forum haciendo click aquí.

"|expertos|Fundación|ya-puedes-acceder-al-contenido-de-los-webinars-neurociencia-mas-alla-del-cerebro-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/ya-puedes-acceder-al-contenido-de-los-webinars-neurociencia-mas-alla-del-cerebro- Future Trends Forum|28 May 2020|Dispositivos de Neurociencia: wearables para mejorar nuestro cerebro|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/wearables+neurociencia/137240d8-112f-407a-9bd9-42360581747e?t=1590651247459|"

Del laboratorio al mercado masivo: nuestros expertos nos explican las posibilidades de apps, dispositivos y wearables de neurociencia que nos pueden ayudar a mejorar nuestras capacidades.

Con motivo del lanzamiento del informe ""Neurociencia: más allá del cerebro"", desde la Fundación Innovación Bankinter hemos organizado un ciclo de conferencias online para conocer, de la mano de los expertos que han participado en su elaboración, las principales áreas de trabajo de la neurociencia y cómo esta ciencia puede ayudarnos a conocernos mejor, mejorar nuestras capacidades o curar nuestras enfermedades.

En el segundo webinar, “Dispositivos de Neurociencia”, celebrado el 19 de mayo, hemos contado con los expertos del Future Trends Forum, Ricardo Gil da Costa, CEO en Neuroverse, y Álvaro Fernández, CEO en SharpBrains, que nos han hablado sobre dispositivos y wearables de Neurociencia y las capacidades que nos pueden ayudar a conseguir.

 

Álvaro Fernández expuso los cuatro tipos de dispositivos de Neurociencia que existen, todos ellos no invasivos (no necesitan ningún tipo de implante ni se necesita ingerir nada) y que se pueden utilizar para mejorar nuestra salud mental para curar enfermedades o para mejorar nuestras capacidades.

  1. De electroencefalografía – EEG. Que monitoriza y reacciona a la actividad eléctrica del sistema nervioso central.
  2. De neuro-monitorización. Que permiten evaluar el estado mental, el funcionamiento del cerebro y la presencia de ciertas enfermedades neurológicas.
  3. De entrenamiento neurocognitivo. Permiten mejorar las funciones neurocognitivas como la atención, la memoria, la toma de decisiones o la regulación emocional.
  4. De estimulación transcraneal. Que estimulan la actividad neurológica mediante electromagnetismo.

El abaratamiento de las tecnologías de base permite que este tipo de dispositivos esté pasando de los hospitales y centros de investigación al mercado masivo.

Todo apunta a que se trata de un mercado con enorme potencial. Según estimaciones de SharpBrains, el mercado de este tipo de dispositivos para finales de 2020 será de unos 6 mil millones de dólares.

Por otro lado, se ve un fuerte incremento en el número de patentes: existen muchas innovaciones y se están desarrolandose muchas herramientas.

Para nuestro experto, la cada vez mayor longevidad de la población y el cada vez mayor estrés ante la vida, hace que las enfermedades mentales se puedan convertir en lo que denomina “pandemia silenciosa”. Y los dispositivos de Neurociencia pueden ayudar a evitarla.

Nuestro experto nos advierte que es muy difícil seleccionar la app, wearable o dispositivo adecuado para nuestras necesidades. Primero tenemos que saber para qué lo queremos y luego investigar cuál se adecúa mejor a nuestras necesidades.

 

Por su parte, Ricardo Gil da Costa ahonda en esta dificultad para seleccionar la herramienta adecuada: no es fácil distinguir una app o dispositivo científicamente testado y avalado por pruebas exhaustivas de una app o dispositivo hecho sin fundamento por unos aficionados.

Para poder tomar la decisión correcta, Ricardo nos recomienda:

A lo que añade Álvaro, la necesidad de contar con herramientas que nos permitan medir la mejora cognitiva por nosotros mismos.

Para Ricardo, cualquier dispositivo de salud mental debe servir para una de tres cosas:

  1. Comprender el cerebro y la mente
  2. Mejorar el rendimiento
  3. Curar enfermedades neurológicas:

De esta forma, se están desarrollando soluciones para:

En cualquier caso, es necesario contar con la regulación adecuada que, facilitando la innovación, proteja a los usuarios de efectos indeseados por un lado y del uso indebido de sus datos de salud mental.

Y, ¿por dónde va el futuro?

Según nuestros expertos, un campo muy prometedor es el de los dispositivos de estimulación magnética transcraneal (TMS por sus siglas en inglés). Se pueden usar tanto para diagnósticos, como para tratamientos neurológicos y terapias.

El otro campo de mucho potencial es el del biofeedback: dispositivos que en tiempo real nos informan de cómo estamos progresando. Sobre todo, aplicado para el control de la ansiedad, el estrés y la regulación de las emociones.

Y como tendencia general en Neurociencia, el siguiente paso será la utilización de la Inteligencia Artificial para monitorizar, detectar problemas y definir acciones terapéuticas.

Puedes descargar el informe completo ""Neurociencia: más allá del cerebro"", y acceder a los vídeos de los expertos que participaron en el Future Trends Forum haciendo click aquí.

"|dispositivos, expertos|Fundación|dispositivos-de-neurociencia-wearables-para-mejorar-nuestro-cerebro.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/dispositivos-de-neurociencia-wearables-para-mejorar-nuestro-cerebro Emprendedores|03 Mar 2020|Presentamos el Observatorio de Startups para dar luz a la actividad emprendedora en España|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/vision+ecosistema+emprendedor/981f5ed1-9519-4d9f-b438-e97a0caff856?t=1574845031929|"

¿Cómo es la inversión en startups en España? Conoce el Observatorio de Startups, una herramienta digital, pública y gratuita donde recopilamos los datos de inversión en startups.

A través de nuestro programa Startups, desde la Fundación Innovación Bankinter inauguramos el Observatorio del Ecosistema de Startups, una iniciativa que nace con el fin de dar luz a la actividad emprendedora en España y para que sirva de fuente de información para emprendedores, inversores o medios de comunicación. 

Desde hoy, emprendedores, inversores, medios de comunicación y personas interesadas en el panorama del emprendimiento tienen a su disposición una herramienta digital, pública y gratuita, con datos de la inversión en startups.

 

El Observatorio de Startups se apoya en los datos de operaciones de inversión publicadas en medios durante los últimos dos años, y a través de diversos gráficos, cuadros y tablas desgrana las principales magnitudes de inversión de España. Esto permite interactuar con los datos para que sirva de fuente de información de referencia para emprendedores e inversores en la toma de decisiones.

Los análisis interactivos del Observatorio permiten reflejar, entre otros puntos:

Junto con el lanzamiento del Observatorio, presentamos un primer informe analizando los datos del mismo: “Tendencias de Inversión en España en 2019”.

La principal tendencia que hemos detectado es que la inversión sostenida, entendida como la recurrente y exenta de las grandes operaciones puntuales, crece a buen ritmo, en concreto, un 47%, hasta situarse en 735 millones de euros. A ello se une que el número de operaciones cerradas el año pasado se elevó un 44%, hasta totalizar 231 proyectos que consiguieron inversión.

Si bien, si se toma el total de la inversión realizada en startups en la que se incluyen las grandes y excepcionales rondas de financiación, el volumen se situó en 2019 en 1.218 millones de euros, cifra que representa una ligera bajada interanual, del 2,9%.

Pese al descenso, la conclusión es que el sector de las startups presenta un crecimiento orgánico sano y con menor tendencia a la concentración de la inversión en pocas operaciones.

 

Puedes acceder al informe completo y a los datos del Observatorio de Startups de la Fundación Innovación Bankinter haciendo click aquí.

"|ecosistema, emprendedores, financiación, inversión|Fundación|.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/presentamos-el-observatorio-de-startups-para-dar-luz-a-la-actividad-emprendedora/ Emprendedores|21 May 2021|Las startups españolas conquistan al inversor extranjero|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/447746/Inversion+Extranjera+G/8887a3f8-e427-4267-b60b-951e7f003a65?t=1621525043694|"

Las startups españolas demuestran, una vez más, la buena salud del ecosistema y se convierten en objeto de deseo para la inversión internacional.

2021 no podría haber arrancado mejor para el ecosistema emprendedor español. Durante el primer trimestre, el volumen de inversión recibida ha sido equivalente al volumen total de 2020, alcanzando la cifra de 1.080,02 millones de euros. Además, este Q1 se ha posicionado como el segundo trimestre con mayor actividad de la historia, solo por detrás del último cuarto de 2020. Y los grandes inversores internacionales han tenido mucho que ver con estos dos datos.

El informe Tendencias de inversión en España Q1 2021, elaborado por el Observatorio de Startups de la Fundación Innovación Bankinter, nos muestra que la inversión extranjera también ha batido récords, con 683,7 millones de euros colocados en un solo trimestre, un 611% más que en los últimos tres meses de 2020. El número de operaciones en las que han participado, sin embargo, ha descendido y se acota al 18,3% del total. Esto se debe a su intervención en rondas de alta densidad en fases de crecimiento.

La inversión extranjera ha aumentado considerablemente su peso relativo en el ecosistema español, ya que no solo han participado en varias megarrondas a lo largo del trimestre, sino que también han tenido mayor presencia en rondas más tempranas: han estado en 10 operaciones de menos de 5M€ y, algo más atípico todavía, en 5 operaciones de menos de 1M€. 

Javier Megias, nuestro director del programa Startups, explica que las fases en las que invierten son, principalmente, a partir “de Series B, aunque cada vez es más habitual que las Series A estén lideradas por un inversor extranjero, incluso en algunas ocasiones las operaciones de fase semilla”. 


 

Por otro lado, destaca la presencia de inversores europeos y norteamericanos en rondas de más de 1M€, al igual que la reaparición de inversores asiáticos, como SoftBank, que a lo largo de 2020 prácticamente desaparecieron. La razón de que regresen es que la inversión extranjera, explica Megias, siempre va a fijarse en aquellos sectores que atraen más inversión. Y que vuelvan inversores que se habían ido es una buena señal.


Uno de los motivos generales para las buenas noticias que está dando este trimestre se encuentra, como se ha dicho antes, en las denominadas megarrondas, aquellas de más de 50M€, especialmente las que han tenido que ver con las operaciones de Idealista, Wallapop o Job and Talent, que son una parte relevante del volumen de este año. Así, Megias defiende la madurez de empresas que, como Wallapop, tienen experiencia en el mercado y que están preparadas para optar a este tipo de movimientos: “Para que puedan hacer una ronda tan grande ahora han tenido que pasar otras tantas y muchos años a sus espaldas”.

El director de Startups asegura que España ha aumentado su visibilidad en todo el mundo y que ya está entre los mercados que los Venture Capital (VC) internacionales analizan habitualmente.

Además, hay una corriente cada vez más potente en Estados Unidos en la que sus inversores están poniendo la mirada en Europa, a la que ven como fuente de grandes operaciones y sede de compañías con mucho potencial.

A pesar de que el primer trimestre de 2021 ha arrancado con fuerza, es complicado predecir qué ocurrirá en el futuro. Megias cree que si la tendencia se mantiene “veremos cada vez más no solo a inversores extranjeros participando en rondas de Serie B en adelante, sino también a emprendedores abiertos a que sus primeras rondas sean lideradas por inversores extranjeros”.

Saber qué esperan encontrar los inversores extranjeros en las startups españolas no es sencillo, pero Megias concluye que, pese a lo difícil que resulta sacar un factor común, “en general todas son compañías con mercados muy grandes, ambición internacional y una ejecución brillante de sus modelos de negocio”.

"|startups, inversión|Fundación|las-startups-espanolas-conquistan-al-inversor-extranjero.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/las-startups-espanolas-conquistan-al-inversor-extranjero Emprendedores|14 Abr 2021|Las startups españolas arrancan 2021 batiendo récords de inversión|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/450348/BLO+G+760+SIN+cta/51a5b630-a11c-4507-879a-01c2e60d22c4?t=1618325311068|"

Informe trimestral del Observatorio de Startups de la Fundación Innovación Bankinter

2020 demostró ser un año atípico y, a pesar de la dureza con la que golpeó la pandemia, el ecosistema startup español demostró su versatilidad, solidez y capacidad de adaptación cerrando con unas cifras que proyectaban una perspectiva muy positiva. 

Las predicciones se han confirmado en este 2021 muy por encima de las expectativas que podía haber, tal y como recoge el informe Tendencias de inversión en España Q1 2021 del Observatorio de Startups de la Fundación Innovación Bankinter.  

En este periodo, las startups españolas han registrado en tres meses prácticamente el mismo volumen de inversión que en todo 2020, firmando así un récord histórico para el ecosistema. Las principales responsables de estas cifras son las megarrondas, operaciones que superan los 50 millones de euros, y de las que tres empresas han sido objetivo: Idealista, Wallapop y Job and Talent

Javier Megías, director de nuestro programa Startups, valora «muy positivamente» la existencia de estas megarrondas para el ecosistema. «Confirman que tenemos algunas compañías en una fase de madurez y capacidad de atracción de capital muy alta, algo a lo que la mayoría aspira y que es enormemente positivo desde la óptica de país, ya que en estas fases son grandes generadoras de empleo y riqueza», indica el experto.  

Sin embargo, también desvirtúan las magnitudes del análisis. «Son solo unas pocas operaciones, y para medir la salud del ecosistema en conjunto es mejor descontar su efecto y entender qué esta pasando en las fases anteriores, donde están el 99% de las compañías», explica Megías. 

La actividad también registra cifras igualmente positivas, con 93 operaciones que sitúan este Q1 como el segundo más activo de la historia, solo por detrás del último trimestre de 2020, que cerró el año como un periodo excelente para la inversión.  

Las megarrondas han influido en la mayoría de las tendencias que ha detectado el informe. La inversión extranjera es una de ellas. Su volumen de inversión bate récords, alcanzando los 683,7 millones de euros, lo que supone un incremento del 611,6% con respecto al trimestre anterior.  

Megías matiza que «suele haber una clara correlación entre la existencia de megarrondas y la inversión extranjera, ya que los inversores extranjeros suelen participar en rondas de fases posteriores», pero también apunta a su presencia en etapas cada vez más tempranas, algo «enormemente positivo» para el sector. 

El origen de las principales inversiones también ha sido otra de las áreas de influencia de las megarrondas. Los fondos de private equity han sido uno de los grandes protagonistas en este ámbito, aportando cerca de 425 millones de euros a estas macrooperaciones.  

Los fondos de Venture Capital también han recuperado terreno tras el descenso de su actividad a finales de 2020. Descontando el efecto provocado por las megarrondas, estos fondos han registrado un incremento del 154,8% en cuanto a volumen de inversión, aunque disminuye su actividad en un 34% con respecto al trimestre anterior. 

Javier Megías señala que este comportamiento es el esperado en este tipo de fondos, «y aunque intuyo que seguiremos viendo un gran peso de los inversores corporativos en el ecosistema español, lo habitual es que el grueso de las operaciones sea liderado por VC, ya que precisamente este es su objetivo». 

Las megarrondas también han confirmado en su señorío a los sectores tradicionales de inversión. Real Estate/Proptech y Business&Productivity se mantienen en lo más alto de la clasificación, y aunque el sector Salud pierde algo de impulso en el camino de la nueva normalidad, se mantiene como un valor seguro para los inversores. 

En el ámbito geográfico ha sucedido algo similar. Madrid y Barcelona vuelven a coger distancia con respecto a competidoras como Valencia o Bilbao, y la tendencia que apuntaba a una mayor deslocalización de la inversión debido a los confinamientos y a la imposibilidad de viajar pierde inercia. Megías, sin embargo, no cree que sea algo definitivo. «Creo que realmente la tendencia no se ha frenado, sino que el efecto de las megarrondas concentradas en esas ciudades ha cambiado la escala, y por tanto ‘tapado’ los datos», señala. «Con un número relativamente bajo de rondas es complejo valorar tendencias con un solo trimestre».  

Madrid lidera el volumen de inversión con un crecimiento interanual que supera el 4.000%, seguida de Barcelona, con un 449%. En lo que a actividad se refiere, es la ciudad condal quien se lleva el podio, con 34 operaciones, frente a las 28 de la capital. Muy por detrás quedan Valencia, con 13 operaciones y 5,99 millones de euros en inversión, y Euskadi, con 3 operaciones y 7,36 millones de euros. 

Frente a la competitividad geográfica, Javier Megías apuesta por una mayor cohesión del sector. «En cuanto al hablar de ecosistema único, creo que es una idea poderosa, ya que cuanto más fragmentemos nuestra imagen de cara al exterior más complejo será posicionar España», afirma, pero también reconoce la dificultad de alcanzar este objetivo. «Dicho esto, sin duda se trata de ecosistemas diferentes con focos diferentes». 

De la misma forma, se aconseja prudencia a la hora de pronosticar las próximas tendencias, «dado que tenemos solo 3 meses de histórico», pero también es optimista: “La realidad es que apunta a que será un año que bata todos los records y donde se superen los 2.000M€ de inversión”. 

Descárgate aquí el informe para conocer el análisis completo. 

 

"|Compartir en Facebook, Compartir en Twitter, Compartir en Linkedin, Compartir por mail.|Fundación|.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/observatorio-startups-1q-2021/ Future Trends Forum|12 Nov 2019|¿Qué podemos esperar de la computación cuántica?|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/computacion+cuantica/d9ab0b00-304f-49d2-a23c-5f3c1a1ac44b?t=1573562457069|"

El potencial de la computación cuántica es enorme, aunque estaríamos justo al principio de su prometedora carrera.

Google dice haber logrado la supremacía cuántica. Asegura haber demostrado lo que hasta ahora no era más que teoría: que se puede crear un ordenador que se rija por principios de la física atómica y que su capacidad de cálculo deja en ridículo a las mejores supercomputadoras de la actualidad.

Según publicó en la revista Nature el equipo de investigadores del gigante tecnológico, su nuevo ingenio ha sido capaz de realizar en tres minutos y veinte segundos una operación (el cálculo de números aleatorios) que a los ordenadores convencionales más potentes les llevaría miles de años. IBM, el gran competidor de Google en la carrera por lograr desarrollar un ordenador cuántico, le ha quitado hierro al asunto: asegura que su mejor supercomputador es capaz de realizar el mismo cálculo en dos días y medio.

El de Google no sería un hito menor. El potencial de la computación cuántica es enorme, aunque estaríamos justo al principio de su prometedora carrera. Tal y como explica el científico español Juan Ignacio Cirac, director del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica, lo que se acaba de conseguir sería equivalente al primer vuelo de los hermanos Wright. Desde que se demostró que un aparato tripulado podía volar cien metros hasta que surgieron las aerolíneas comerciales debieron pasar décadas. Lo mismo sucederá previsiblemente con los ordenadores cuánticos.

Cómo funciona un ordenador cuántico

Sería de una temeridad pasmosa pretender explicar el funcionamiento de un ordenador cuántico sin ser siquiera licenciado en físicas. Con todo, la idea fundamental que está detrás de esta tecnología es la mecánica cuántica, según la cual las partículas subatómicas pueden estar en varios estados a la vez. Llevado a la informática, eso supone que pasamos de tener bits (1 y 0) a qubits (1, 0 o 1 y 0 a la vez). La potencia de cálculo, dicen los expertos, aumenta así exponencialmente: los qubits pueden realizar muchas más operaciones al mismo tiempo que los bits convencionales.

Eso es importante, porque la famosa Ley de Moore, según la cual la potencia de las computadoras se duplica cada dos años, va camino de topar con los propios límites de la naturaleza. Los transistores, donde se alojan las corrientes que en informática se traducen como 1 y 0 o bits, pueden llegar a medir tan solo 10 nanómetros (diez milmillonésimas partes de un metro). Los átomos miden algo menos de 1 nanómetro. Necesitamos otra estrategia distinta a la miniaturización si queremos seguir aumentando la potencia de los ordenadores.

Tanisha Bassan, experta de la Fundación Innovación Bankinter y desarrolladora de computación cuántica en la startup Zapata Computing fundada en Harvard, puso este año un ejemplo muy gráfico durante el Future Trends Forum dedicado a Intelingencia Artificial para explicar las propiedades de la computación cuántica. “Imaginen una biblioteca con millones y millones de libros. Si marco con una X la página de uno de ellos y le pido a un superordenador que la encuentre, le llevará muchísimo tiempo porque tendrá que revisar todas las páginas de todos los libros, una por una. Un ordenador cuántico, en cambio, sería capaz de revisar todos esos libros a la vez”, explicó.

Apliaciones de la computación cuántica

¿Para qué podemos querer un ordenador cuántico? Para resolver problemas muy complejos. A medida que aumenta el tamaño de los números y de las bases de datos, el rendimiento de los ordenadores convencionales cae. Y ese, el del big data, es el mundo en el que vivimos hoy. La computación cuántica podría hacer que las búsquedas en grandes bases de datos no indexadas pudieran resolverse con muchísima rapidez. Uno de los límites de la progresión del machine learning suele ser la cantidad de tiempo necesaria para entrenar a los algoritmos: la computación cuántica podría revolucionar esta tarea. La criptografía compleja, como la usada en blockchain, también podría conocer una nueva era cuando echen a andar estos nuevos ordenadores.

Calcular rutas de vehículos en tiempo real teniendo en cuenta el resto del tráfico, investigar nuevos materiales, desarrollar simulaciones complejas… Las aplicaciones potenciales de la computación cuántica son tan amplias como las expectativas puestas en ella. ¿Serán merecidas?

"|big data, expertos, ia|M. González|-que-podemos-esperar-de-la-computacion-cuantica-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/-que-podemos-esperar-de-la-computacion-cuantica- Future Trends Forum|17 May 2021|Quantum computing, el paradigma que ha dejado pequeños a los superordenadores|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/QC+G/205441cc-6ff9-46a3-bd78-2adc36d8eb3c?t=1620988215994|"

En el primer #FutureTalks hablaremos de una tecnología que promete cambiar el mundo de la computación: Quantum Computing.

En 1959, Richard Feynman arrojó un guante al mundo tecnológico. En su famosa charla, conocida como There’s Plenty of Room at the Bottom, el padre de la computación cuántica ya hablaba de nanotecnología y de ordenadores que se basaran en los principios de la física cuántica para funcionar. 

Más de 20 años después tuvo lugar la primera conferencia sobre quantum computing en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Y en 1985, David Deutsch describió el primer ordenador cuántico universal, apoyándose en los planteamientos de Turing y Church, en los postulados que ya se habían dado a principios del siglo XX sobre la mecánica cuántica y en las ideas de Feynman. 

Se iniciaba así un camino que nos permitirá ir un paso más allá de la computación tradicional, abriendo un universo de posibilidades a escala microscópica y velocidad nunca antes concebida.

Los ordenadores cuánticos, más allá del nanómetro

Puede que cuando hablemos de potencia de procesamiento, lo primero en lo que pensemos sea en los superordenadores. Al igual que el que tienes en casa, los superordenadores funcionan con a base de chips que procesan la información en forma de bits, cuyo valor puede ser 1 o 0, y puertas lógicas que se activan o desactivan en función de estos bits. 

La carrera tecnológica de los últimos veinte años ha tratado de reducir cada vez más el tamaño de estos chips, a la vez que incrementaban su potencia de procesamiento exponencialmente.  Y lo ha hecho con éxito.

Sin embargo, nos estamos acercando al final de este camino. Cuanto menor es el tamaño del chip, mayores son las posibilidades de que los electrones que circulan por él transmitiendo la información —los 0 y 1 que mencionábamos antes— se escapen de los canales por los que tienen que ir.

Este ‘“efecto túnel’” se debe a que los electrones son partículas subatómicas que pueden comportarse como ondas y atravesar las paredes físicas de esos canales que, de otra manera, no podrían salvar. Esto es, precisamente, lo que puede provocar esos escapes y el consiguiente mal funcionamiento del chip.

Los chips que se utilizan en los ordenadores cuánticos no tienen este problema, pero sí exigen una serie de requisitos que no son fáciles de satisfacer. Necesitan estar a temperaturas extremadamente bajas (unos 173 grados bajo cero), estar aislados de vibraciones y golpes, sin interferencia alguna del entorno que los rodea y, por supuesto, totalmente blindados a cualquier campo magnético exterior.

En la actualidad, compañías como IBM están desarrollando computadores a base de circuitos hechos con materiales superconductores, que permiten cumplir estos requisitos. También recurren a superfluidos para refrigerar estos circuitos y cumplir con la demanda de temperatura. El objetivo último es que los qubits, las unidades básicas de información en quantum computing, mantengan su estado frágil cuántico, clave para el correcto funcionamiento de estos ordenadores.

¿Merece la pena el quantum computing?

Viendo lo complejo de estos requerimientos, podríamos pensar que no merece la pena apostar por este tipo de computación. Pero, por un lado, cabe aclarar que la idea no es que todos tengamos un ordenador cuántico en casa. El plan de las empresas que están liderando esta carrera, como Google, IBM o Microsoft, es facilitar acceso en remoto a este tipo de computadoras, de manera que se pueda aprovechar todo su potencial sin necesidad de instalar en casa un PC del tamaño de un frigorífico. 

Por otro lado, cumplir con todas las demandas necesarias de este tipo de ordenadores se justifica simplemente con entender la velocidad de procesamiento que pueden llegar a alcanzar. 

Los chips que se utilizan en los ordenadores cuánticos no funcionan según la lógica de ceros y unos que solo permite esos dos estados: verdadero o falso. En lugar de bits, que solo pueden tener un único valor, se utilizan qubits, que son capaces de tener, de manera simultánea, valor 0, 1 y todos los infinitos estados intermedios entre ambos. Esto les permite resolver problemas de manera mucho más eficiente y rápida. 

En este vídeo se aprecia la diferencia entre el comportamiento de un ordenador tradicional y un ordenador cuántico.

En algo tan sencillo como un laberinto, la diferencia salta a la vista. Pero si imaginamos problemas más complejos de combinatoria, como el que puede tener una empresa a la hora de analizar la forma óptima de repartir el riesgo en su cartera de inversiones, la potencia del quantum computing es muchísimo mayor que la de la lógica tradicional.

Las ventajas únicas del quantum computing

Para poder sacar el máximo rendimiento al quantum computing es necesario desarrollar algoritmos ad hoc que sepan aprovecharse de algunos fenómenos únicos que se dan en los qubits. 

Ya hemos hablado de la superposición, que es la capacidad que tiene un qubit para representar diferentes estados de manera simultánea. Como señalan en el MIT, esta “habilidad” permite que un ordenador cuántico pueda manejar una cantidad muy alta de posibles resultados solo con unos pocos qubits. En estos casos, el resultado final del cálculo se obtiene cuando los qubits son medidos, lo que produce que su estado cuántico se colapse y pase a ser 0 o 1.

El entrelazamiento es otra de las cualidades de los qubits que les hacen tan interesantes a la hora de procesar información. Consiste en que dos qubits se entrelazan y se encuentran en el mismo estado cuántico, incluso aunque no estén en contacto directo. Como resultado de esto, si uno de los dos qubits cambia de estado, el otro también lo hace. 

Este tipo de fenómenos hacen que los algoritmos tradicionales no tengan razón de ser en lo que se refiere al quantum computing. Es necesario que los algoritmos que utilicen estos ordenadores aprovechen todo el potencial que ofrecen los qubits. Y un ejemplo de esto es el algoritmo de Grover

Si utilizamos un ordenador tradicional para realizar una búsqueda en una lista de N elementos, la media de elementos que tendremos que procesar hasta encontrar lo que buscamos es N/2. Sin embargo, con el algoritmo de Grover y un ordenador cuántico, la media se reduce a la raíz cuadrada de N, un nivel de eficiencia muy superior a lo que teníamos disponible hasta ahora. Si hablamos de tiempo, la diferencia se hace aún más patente. En un ordenador tradicional, encontrar un elemento determinado en una lista de un trillón de ítems llevaría una semana. En un ordenador cuántico en el que utilizáramos este algoritmo, nos llevaría un segundo.

En la actualidad, nos encontramos en un momento emocionante en lo que al quantum computing se refiere. Hace poco más de un año, Google publicaba que había sido capaz de alcanzar la supremacía cuántica, que consiste en demostrar empíricamente que un ordenador cuántico ha sido capaz de realizar una operación matemática prácticamente imposible de realizar para un ordenador tradicional. 

IBM no tardó en replicar, analizando el experimento y exponiendo que, pese a lo admirable del experimento, la realidad es que esa supremacía aún está por conseguir. Lo que sí es cierto es que vivimos en una era en la que las posibilidades del quantum computing están a punto de despegar.

 

El 27 de mayo tendremos una ocasión excepcional de aprender sobre Quantum Computing de la mano de un de los referentes en este desarrollo:  Dario Gil. Te esperamos!

 

"|futuretalks, dario gil, ftf|Fundación|quantum-computing-el-paradigma-que-ha-dejado-pequenos-a-los-superordenadores.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/quantum-computing-el-paradigma-que-ha-dejado-pequenos-a-los-superordenadores Future Trends Forum|09 Sep 2019|El Quantum Computing ayudará a resolver problemas complejos|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/Tanisha+quantum+computing/804404b4-1131-4a8a-a2fe-6c064e2ef8b0?t=1568032883343|"

Descubre el papel de la inteligencia artificial y del quantum computing para resolver problemas complejos en la conferencia de Tanisha Bassan.

Tanisha Bassan, Desarrolladora de Quantum Computing, participó en la pasada reunión del Future Trends Forum con una ponencia sobre esta tecnología y su relación con la inteligencia artificial.

El quantum computing o la informática cuántica, está produciendo una revolución tecnológica ya que permite una potencia computacional exponencial que puede ayudar a resolver algunos de los problemas más complejos que tiene el mundo.

Como explica Tanisha, la base de la informática cuántica consiste en apalancarse en la mecánica cuántica; las normas, leyes que usamos para entender cómo funcionan las cosas y cómo interactúan a muy pequeña escala, a nano escala: protones, electrones… cosas que no se pueden ver, y cómo interactúan entre sí.

Dos propiedades de la mecánica cuántica son muy útiles para entender cómo funciona el quantum computing; la superposición y el entrelazamiento. La superposición supone que se puede tener una partícula en cualquier lugar, exactamente al mismo tiempo, sin que se vea. El entrelazamiento es la idea de que puede haber dos partículas, dos puntos de información, que están correlacionados. Si hay uno afectado, entonces afecta directamente al otro.

En la actualidad tenemos a nuestra disposición tal cantidad de datos, en gran parte no estructurados, que resulta muy difícil analizar y llegar a conclusiones sobre ellos. Tanisha pone de ejemplo problemas como el cambio climático, el hambre en el mundo, la crisis de los alimentos, la crisis inmobiliaria o el cáncer. La cantidad de información sobre estos problemas, los datos, las correlaciones entre ellos… son tan complejos que es difícil simular matemáticamente, con nuestros programas de hardware o software.

Descubre el papel de la inteligencia artificial y del quantum computing para resolver problemas complejos en la conferencia de Tanisha Bassan:

 

Puedes saber más sobre el potencial de la inteligencia artificial haciendo click aquí.

"|ia|Desarrolladora de Quantum Computing|el-quantum-computing-ayudara-a-resolver-problemas-complejos.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/el-quantum-computing-ayudara-a-resolver-problemas-complejos Future Trends Forum|09 Sep 2019|El Quantum Computing ayudará a resolver problemas complejos|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/Tanisha+quantum+computing/804404b4-1131-4a8a-a2fe-6c064e2ef8b0?t=1568032883343|"

Descubre el papel de la inteligencia artificial y del quantum computing para resolver problemas complejos en la conferencia de Tanisha Bassan.

Tanisha Bassan, Desarrolladora de Quantum Computing, participó en la pasada reunión del Future Trends Forum con una ponencia sobre esta tecnología y su relación con la inteligencia artificial.

El quantum computing o la informática cuántica, está produciendo una revolución tecnológica ya que permite una potencia computacional exponencial que puede ayudar a resolver algunos de los problemas más complejos que tiene el mundo.

Como explica Tanisha, la base de la informática cuántica consiste en apalancarse en la mecánica cuántica; las normas, leyes que usamos para entender cómo funcionan las cosas y cómo interactúan a muy pequeña escala, a nano escala: protones, electrones… cosas que no se pueden ver, y cómo interactúan entre sí.

Dos propiedades de la mecánica cuántica son muy útiles para entender cómo funciona el quantum computing; la superposición y el entrelazamiento. La superposición supone que se puede tener una partícula en cualquier lugar, exactamente al mismo tiempo, sin que se vea. El entrelazamiento es la idea de que puede haber dos partículas, dos puntos de información, que están correlacionados. Si hay uno afectado, entonces afecta directamente al otro.

En la actualidad tenemos a nuestra disposición tal cantidad de datos, en gran parte no estructurados, que resulta muy difícil analizar y llegar a conclusiones sobre ellos. Tanisha pone de ejemplo problemas como el cambio climático, el hambre en el mundo, la crisis de los alimentos, la crisis inmobiliaria o el cáncer. La cantidad de información sobre estos problemas, los datos, las correlaciones entre ellos… son tan complejos que es difícil simular matemáticamente, con nuestros programas de hardware o software.

Descubre el papel de la inteligencia artificial y del quantum computing para resolver problemas complejos en la conferencia de Tanisha Bassan:

 

Puedes saber más sobre el potencial de la inteligencia artificial haciendo click aquí.

"|ia|Desarrolladora de Quantum Computing|el-quantum-computing-ayudara-a-resolver-problemas-complejos.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/el-quantum-computing-ayudara-a-resolver-problemas-complejos Future Trends Forum|31 May 2021|Quantum computing: una nueva forma de resolver problemas, una nueva forma de pensar.|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/454760/qc+G/6798a39a-a39c-4033-9c08-68e73d9fc65c?t=1622196968572|"

Darío Gil: Quantum Computing podrá enfrentar problemas imposibles de resolver con supercomputadoras, cuya solución afecta al futuro de la humanidad.

Desde Fundación Innovación Bankinter arrancamos #FutureTalks, una iniciativa que pretende acercar a la sociedad española las tendencias más disruptivas de hoy y que marcarán el futuro. Para ello, #FutureTalks cuenta con los expertos mundiales más destacados. Hemos estrenado la iniciativa con un tema de enorme actualidad: el Quantum Computing, de la mano de Darío Gil, vicepresidente de IBM y director de IBM Research.

Presentado por nuestro director, Juan Moreno, Darío Gil nos da una clase magistral, al alcance de todos, sobre computación cuántica: sus fundamentos, cómo se compara con la supercomputación, cuál es el estado del arte y hacia dónde va. Las aplicaciones actuales y el potencial que tiene para resolver problemas de enorme complejidad. Cómo cambiará nuestra forma de entender el mundo y traerá innovaciones radicales, impensables hoy, como el descubrimiento de nuevas moléculas y materiales de aplicación tanto en el ámbito de la salud como en el de la energía.


A continuación, exponemos algunas de las ideas que ha compartido Darío:

1. Fundamentos de la computación cuántica: Un ordenador cuántico se basa en la mecánica cuántica, de ahí su nombre. Los ordenadores cuánticos usan cúbits, que son partículas subatómicas. A diferencia de los bits, que almacenan información en forma de ceros y unos, los cúbits pueden existir en múltiples estados de cero y uno de forma simultánea, un fenómeno conocido como superposición cuántica. También pueden influirse mutuamente, mediante lo que se conoce como entrelazamiento cuántico.

Estos dos fenómenos posibilitan que la computación cuántica sea capaz de abordar la solución a problemas imposibles de abordar con la computación tradicional. Si quieres entrar en más detalle, aquí puedes hacerlo.

En la parte negativa de la balanza, los ordenadores cuánticos son mucho más propensos a errores que los ordenadores clásicos debido a la decoherencia: la interacción de los cúbits con el entorno provoca que su comportamiento cuántico no sea estable. Este problema se está resolviendo aislando a los cúbits del mundo exterior, mediante vacío y bajísimas temperaturas.

2.- Comparación con los superordenadores: el superordenador más potente del mundo, IBM Summit, tiene una potencia de 200.000 millones de cálculos por segundo (200 petaFLOPS). Para hacernos una idea, si cada uno de los seres humanos que existimos hoy pudiéramos llevar a cabo un cálculo cada segundo, tardaríamos 305 días en completar todos los cálculos que Summit realiza en un segundo.

Este tipo de superordenadores, si bien permiten acelerar los procesos de descubrimiento y han sido utilizados por ejemplo en la lucha contra el COVID-19, no son capaces de simular y modelar el mundo que nos rodea. Aceleran los procesos de descubrimiento, sí, pero como nos dice Darío, citando a Richard Freyman, ""La naturaleza no es clásica, y si quieres hacer una simulación de la naturaleza, será mejor que sea con la mecánica cuántica"". Esta es la base de la creación de los ordenadores cuánticos: Si queremos resolver problemas de carácter exponencial, requerimos un nivel de computación que pueda acceder a ese espacio exponencial. 

Los problemas difíciles, donde el numero de variables crece de manera exponencial, son intratables por la computación clásica. Y aquí entran las propiedades de los cúbits: los estados de entrelazamiento, que representan muy bien cómo es la naturaleza, tienen una potencia exponencial, de manera que, son necesarios muchos menos qubits que bits para representar un determinado estado.

Para ilustrar el concepto de potencia exponencial, si para representar 2 cúbits se necesitan 512 bits, para representar 100 cúbits se necesitarían más bits que todos los átomos de la Tierra y para representar 280 cúbits, se necesitarían más bits que todos los átomos del Universo.

4.- Ámbitos de aplicación: Las propiedades de los cúbits permiten un nuevo tipo de lógica, frente a la lógica binaria. Esto permite tres clases de aplicaciones:

5.- El estado actual y el futuro de la computación cuántica: A día de hoy, IBM está con máquinas cuánticas de 64 cúbits. A finales de 2021, esperan alcanzar los 127 cúbits. Se está trabajando en sistemas de refrigeración y de aislamiento capaces de albergar hasta 1 millón de cúbits, que podrían ser una realidad esta misma década. Esto llevará a un punto de inflexión, que permitirá abordar problemas que no serían capaces de abordar ni todos los superordenadores del mundo trabajando juntos.

En paralelo, se está construyendo toda la parte software que corre en estos ordenadores y creando el ecosistema de especialistas científicos, ingenieros y de programadores. Darío apunta que lo más importante es el capital humano, las personas. Lo que él denomina, las comunidades de descubrimiento.

Darío comenta que este año habrá ya más de un millón de personas con habilidades en programación en entornos cuánticos.
Algunas reflexiones finales:

Si quieres conocer más sobre los orígenes del Quantum Computing y algunas de sus particularidades, puedes hacerlo en nuestro blog. Te invitamos a nuestra próxima #FutureTalks sobre la educación del futuro, con Ángel Cabrera, Presidente del Georgia Institute of Technology. 

"|aprender innovación, futuretalks|Fundación|quantum-computing-una-nueva-forma-de-resolver-problemas-una-nueva-forma-de-pensar-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/fundacion/quantum-computing-una-nueva-forma-de-resolver-problemas-una-nueva-forma-de-pensar- Future Trends Forum|06 Jul 2018|¿Qué es la computación cuántica?|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/quatum/9deb23a2-f542-4396-b8a9-2d7e0eaa4f12?t=1530632818674|"

Este nuevo paradigma de computación va a suponer un incremento exponencial en la velocidad de cálculo y en las operaciones que los ordenadores pueden realizar.

Grandes empresas llevan trabajando en este concepto desde hace algunos años para resolver problemas que los ordenadores convencionales no pueden, pero ¿qué es exactamente la computación cuántica?

Una forma de explicar sencillamente en que consiste la computación quántica es explicar qué la diferencia de la computación digital. La unidad básica de la computación digital es el bit, que puede tener dos estados posibles (1 o 0) y con los que podemos realizar operaciones lógicas sencillas (AND; NOT; OR). La unidad básica de información de la computación quántica es el cubit, que se rige por las normas de la física cuántica y por lo tanto e puede ser 0 o 1, o algo dentro de este rango; y además puede ser 1 y 0 a la vez. Además, el cubit acepta operaciones lógicas no posibles en un bit.

Este nuevo paradigma de computación va a suponer un incremento exponencial en la velocidad de cálculo y en las operaciones que los ordenadores pueden realizar, lo que permitirá aplicaciones como:

Las grandes compañías tecnológicas ya están trabajando en el desarrollo de esta nueva computación y han comenzado una vertiginosa carrera para la supremacía cuántica. IBM presentó en noviembre de 2017 su procesador cuántico de 50 cubits. Intel hizo lo mismo en enero de 2018 con su procesador de 49 cubits. Google presentó en marzo de 2018, Bristlecone, su procesador cuántico de 72 cubits.  Mientras, Microsoft está trabajando en una partícula (Fermión de Majora) que permitirá crear cubits de forma mucho más sencilla y estable.

El primer ordenador cuántico es D-Wave. Google y la NASA ya lo tienen, pero los demás tendremos que esperar para tener uno en nuestras casas.

"|big data|Fundación|-que-es-la-computacion-cuantica-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/-que-es-la-computacion-cuantica- Future Trends Forum|10 Abr 2019|Los 9 robots más curiosos del mercado de la robótica.|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/robots+curiosos/bf06cd0d-6afc-4b63-aa91-ac0a94e6abb7?t=1554908933831|"

Hemos hecho una selección de algunos de los robots más curiosos que están liderando el mercado de la robótica de la actualidad.

Cuando éramos niños y pensábamos en robots, pensábamos en C3PO, el androide de protocolo de la Guerra de las Galaxias, diseñado para servir a los humanos y, entre muchas otras cualidades, destacaba su servicio de traducción ya que conocía más de 6 millones de formas de comunicación.

Hoy en día, aunque sin forma humanoide ni de hojalata, la tecnología está diseñando robots capaces de mucho más.

A continuación, os mostramos alguna de las aplicaciones robóticas más curiosas que hemos encontrado:

1. Pepper es quizás el robot que más se parece a C3PO. Peeper Un robot humanoide de 1.20 m de altura, capaz de detectar las emociones humanas e interactuar con las personas, está siendo muy usado para aplicaciones de marketing y para el acompañamiento de personas solas.

 

2. LiKu, un bebe robot creado para dar cariño a su propietario, que fue una de las estrellas del pasado World Mobile Congress.
 

 

3. Spot y SpotMini de Boston Dymanics, la empresa más destacada en el mundo de la robótica que está creando variedad de robots. Los spots son robos cuadrúpedos que están diseñados para una variedad de funciones, como ayudar en el hogar al transporte de pequeños paquetes:

 

4. Robots industriales personalizables. Kuka diseña y fabrica brazos robóticos con las condiciones especiales que requiera cada uno de sus clientes industriales. Puedes elegir la carga que deben sostener, dónde debe estar colocado, el nivel de relación con el humano, etc.

5. Sillas inteligentes. Hay proyectos para robotizar elementos de nuestra vida cotidiana como las sillas. Por ejemplo, Nissan está trabajando en sillas inteligentes que se colocan solas.

 

6. Robots olímpicos. Los juegos olímpicos de Tokio 2020 tendrán varios asistentes especiales. Como por ejemplo, un robot que asistirá a las personas con movilidad reducida y un exoesqueleto que ayudará a los trabajadores de los juegos.

 

7. Nuka, un robot foca para el tratamiento terapeútico que incorpora diversos sensores e inteligencia artificial. Takanori Shibata, Científico Senior de Investigación en The National Institute of Advanced Industrial Science and Technology presentó este robot en el Future Trends Forum sobre Longevidad. Shibata defiende el uso de la tecnología para construir soluciones que mejoren la calidad de vida de una población cada vez más longeva.

 

9. Elli-Q, un robot social que ayuda a los adultos mayores a mantenerse activos y reducir la brecha digital. Elli-Q es otro robot con fines sociales que fue creado por un miembro del Future Trends Forum, Dor Skuler.

 

Los robots son sólo el comienzo de una revolución que promete cambiar nuestra forma de trabajar, relacionarnos y cada uno de los aspectos de nuestra vida cotidiana.

Parte de esta revolución fue tratada por el Future Trends Forum, el think tank de la Fundación Innovación Bankinter, en la tendencia “La Revolución de las máquinas”. En 2015, esta tendencia analizó las nuevas tecnologías (Internet, robótica, inteligencia artificial, etc.) que influirán en los mercados de empleo y trabajo en el futuro más cercano.

"|robótica|Fundación|los-robots-mas-curiosos.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/los-robots-mas-curiosos Emprendedores|19 Dic 2019|Farmacia, robótica, biomedicina.. estas son las mejores spinoffs tecnológicas españolas|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/bioimpresion/d13b2dcf-1ad8-4e35-a716-24ff97206511?t=1571219528880|"

A veces las universidades dan lugar a las mejores y más interesantes empresas. Estas son algunas de ellas

Siempre se ha dicho que las universidades están algo desligadas del mundo laboral: que si no forman en habilidades tecnológicas, que si enseñan trabajos y profesiones que van a desaparecer, que si los alumnos aprenden tareas que van a ser muy distintas de las que luego se encuentren en el mundo laboral… Al final se ha establecido una especie de separación entre universidades y empresas.

Sin embargo, la cosa está cambiando. Por dos motivos: en primer lugar, porque cada vez más universidades lanzan sus propios programas de startups y animan a sus alumnos a emprender; y en segundo lugar, porque las universidades siempre han contado con grandes equipos de investigación, y es ahora cuando, además, están intentando que esos grupos busquen su propia salida como empresa, denominando las llamadas spinoffs.

Si te interesa este tema, descubre aquí algunas de las spinoffs tecnológicas y científicas más interesantes de las universidades españolas:

1. Vytrus Biotech

Vytrus Biotech surge en el núcleo de la Facultad de Farmacia de la Universitat de Barcelona. Fue en 2009 cuando se  lanzaron al ruedo empresarial con varios objetivos: desarrollar, producir y comercializar ingredientes activos de alto valor a partir de la tecnología de células madre vegetales.

Desde entonces, la startup catalana ha alcanzado acuerdos de distribución en 50 países y uno de sus productos cosméticos ha sido premiado por la Cosmetics Design Magazine, como el mejor producto del mundo para el cuidado del cabello. Su última ronda de financiación, de 500.000 euros, da cuenta del creciente interés de los fondos de inversión por esta compañía.

2. AwSensors

Desde la Universidad Politécnica de Valencia llega AwSensors, una propuesta empresarial promovida, sobre todo, por el catedrático Antonio Arnau y la ingeniera Yolanda Jiménez. Entre los dos, junto a su equipo, se pusieron a desarrollar un modelo de negocio basado en diseñar, fabricar y comercializar instrumental científico para la detección y caracterización molecular en tiempo real con alta resolución y sensibilidad.

Por el momento, la startup valenciana ha recaudado un millón de euros en su única ronda de financiación, llevada a cabo en el verano de 2017, y luchan por hacerse un sitio destacado en el sector de la biomedicina.

3. TasteLab

La Universidad de Santiago de Compostela fue la semilla de la que empezó a germinar TasteLab, una startup de tecnología de análisis sensorial orientada al estudio de los consumidores y de los productos aplicando el análisis sensorial para la industria del consumo.

TasteLab aún está avanzando, pero ha recibido financiación de Unirisco, el fondo de capital riesgo destinado a startups de su misma universidad.

4. Nanogap

Nanogap también nació en la Universidad de Santiago de Compostela y lo hizo de la mano de Tatiana López del Río, una química apasionada de los materiales que decidió emplearlos para desarrollar clústeres cuánticos atómicos.

Por extraño que parezca el modelo de la compañía, Nanogap está teniendo un éxito más que razonable. A día de hoy tiene clientes en Estados Unidos y Japón, entre otros lugares, e incluso ha abierto una delegación en el mismísimo Silicon Valley. Además, ha conseguido 2,3 millones de financiación con la entrada en su accionariado de inversores tan potentes como Repsol, Uninvest o Unirisco.

5. Carbures

Probablemente la conozcas, pero lo que quizá no sabías es que se trata de una spinoff. Carbures nació como un proyecto empresarial dentro de la Universidad de Cádiz, en la que cuatro alumnos decidieron que era una buena idea desarrollar, fabricar y vender piezas de fibra de carbono para el sector aeroespacial.

A Carbures le costó consolidarse, pero se repuso rápidamente. A día de hoy la compañía tiene más de 1.000 empleados en todo el mundo y factura más de 80 millones de euros anuales.

"|ecosistema|C. Otto|farmacia-robotica-biomedicina-estas-son-las-mejores-spinoffs-tecnologicas-espanolas.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/farmacia-robotica-biomedicina-estas-son-las-mejores-spinoffs-tecnologicas-espanolas Future Trends Forum|16 Ene 2020|Biobots, entre seres vivos y robots|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/crispr/53ab3325-e5b2-4d75-89f0-e3eb114ff23a?t=1572350538559|"

Los biobots son organismos vivos programables, es decir, seres vivos que obedecen las directrices de sus creadores.

Un equipo de investigación estadounidense, formado por los biólogos; Michael Levin Douglas Blackiston, y dos expertos en robótica; Josh Bongard y Sam Kriegman, han creado el primer biobot, un organismo vivo programable.

La creación de este biobot ha seguido un proceso que no se podría haber dado sin el superordenador Deep Green de la Universidad de Vermont. Durante meses, se ha observado el comportamiento de cientos de células de la rana de uñas africana. Se han estudiado estos comportamientos y creado estructuras de comportamiento de esas células. Posteriormente, un algoritmo ha escogido los diseños de estructura más adecuados para una determinada área o actividad.

El resultado es una pequeña máquina biológica (creada a partir de cientos de células de la rana) capaz de replicar el comportamiento determinado por su creador (en este caso, los científicos). De este proceso, los científicos han configurado el biobot en 4 tipos de comportamientos:

Esto es sólo una prueba de concepto, pero abre la puerta a conseguir incitar a diferentes células a construir estructuras específicas, y por lo tanto también comportamientos definidos por el creador. Esto una revolución en áreas como:

Es el primer paso de una revolución de nuevos materiales y tal y como asegura Josh Bongard, uno de sus creadores. “Parece que estos biobots son una tercera clase de materia animada: no son robots ni son, estrictamente, organismos. Creo que estos biobots obligarán a los biólogos y a los filósofos a repensar nuestras definiciones de la vida y de lo que es una máquina”.

"||Comunicacion en Fundación Innovación Bankinter|biobots-entre-seres-vivos-y-robots.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/biobots-entre-seres-vivos-y-robots Future Trends Forum|06 Feb 2018|¿Qué es un avatar digital? Descubre sus usos en salud|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/avatar+salud+digital/aed09225-e500-4e61-8380-b2129a1d2673?t=1508746178553|"

Si el paciente puede visualizar en un avatar lo que le puede provocar una mala gestión de su salud, se motivará para tener un comportamiento más saludable.

Un avatar digital es una representación gráfica que se asocia a un usuario para su identificación.  La revolución digital nos permite crear avatares digitales personalizados.

Los avatares pueden ser fotografías, dibujos o representaciones tridimensionales del paciente. Hasta ahora hemos estado acostumbrados a usarlos en videojuegos, pero con la revolución digital, este concepto se ha extendido a multitud de campos, entre ellos, a la salud.  Los avatares sirven para ponernos a prueba a través de ellos, para observar el desarrollo de una enfermedad o para fomentar nuevos hábitos, etc. Estos avatares nos podían servir para visualizar nuestra salud en el futuro o para saber cómo poder tratar una enfermedad a través de tratamientos nuevos.

Actualmente el avatar digital en salud se está utilizando en la formación médica, con modelos de entrenamiento de realidad aumentada para explicar a los estudiantes de medicina la autonomía del cuerpo humano de forma tridimensional, pero puede utilizarse de muchas más formas.

Uno de las visiones más disruptivas sobre el uso de estos avatares la tiene el experto del Future Trends Forum, Russell Howard. Russell propone utilizar el avatar como elemento motivador del cambio del comportamiento del paciente. Si el paciente puede visualizar en el avatar lo que le puede provocar una mala gestión de su salud, se motivará para tener un comportamiento más saludable.

Las nuevas tecnologías permiten recolectar gran cantidad de datos (big data) sobre nuestra salud y el ecosistema. Estos datos sirven para crear modelos predictivos sobre nuestra salud que se representarán en nuestro propio avatar con forma holográfica. Este avatar recogerá nuestros datos genéticos, nuestros comportamientos de salud y nuestros hábitos, y nos mostrarán el resultado futuro que esos hábitos pueden llegar a provocar. Esta proyección de nuestra salud en nuestro avatar nos ayudará a decidir cambios en nuestros comportamientos para mejorar nuestra salud a largo plazo, así como de servir como herramienta de diagnóstico y tratamiento. 

Más información sobre Salud Digital en nuestra web:

"||Fundación|los-usos-del-avatar-digital-en-salud.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/los-usos-del-avatar-digital-en-salud Future Trends Forum|12 Jun 2018|5 soluciones para mejorar el acceso a la sanidad en el Tercer Mundo|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/desigualdad+tercer+mundo/43688990-66cd-4483-b27f-5bf0dd414f9a?t=1528790708512|"

¿Puede la tecnología ayudar a paliar la desigualdad sanitaria en países del tercer mundo?

La desigualdad en el tercer mundo es, evidentemente, todavía más grave que en los países desarrollados. La salud es un derecho que todavía está lejos de ser equitativo. ¿Puede la tecnología ayudar a paliar la desigualdad sanitaria en países del tercer mundo?

Como concluyen los expertos del Future Trends Forum en la publicación de Tecnología y Desigualdad, existen algunas soluciones digitales y políticas útiles para reducir la desigualdad en zonas remotas o con bajos recursos, como, por ejemplo:

Además, los expertos del Future Trends Forum recomiendan aplicar la política “Third world first”, es decir, diseñar productos y soluciones pensadas para funcionar en dichos países, donde los recursos, el personal de mantenimiento y las piezas de repuesto son limitadas. La Organización Mundial de la Salud, calcula que alrededor del 80% del equipamiento médico donado a los hospitales de países poco desarrollados no se usa. Donar equipamiento médico a países del tercer mundo no es la solución ya que las necesidades y recursos son diferentes a las de los países desarrollados.

Los expertos del Future Trends Forum recuerdan que las nuevas tecnologías no solo destruyen empleo, sino que también pueden ayudar a reducir la desigualdad y a mejorar la eficiencia. Conoce más sobre Tecnología y Desigualdad en la web de la Fundación.

"||Fundación|7-soluciones-para-mejorar-el-acceso-a-la-sanidad-en-el-tercer-mundo.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/7-soluciones-para-mejorar-el-acceso-a-la-sanidad-en-el-tercer-mundo Future Trends Forum|20 Mar 2020|Apps para el autodiagnóstico del coronavirus|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/apps+coronavirus/7b06fd37-476f-412c-8574-c5e9f90ca69a?t=1584708057359|"

Con los servicios de atención telefónica saturados, la nueva App que lanza la Comunidad de Madrid permitirá el autodiagnóstico, ofreciendo instrucciones y recomendaciones.

Aunque las apps de Salud Digital existen desde hace años, no han tenido un uso intensivo hasta ahora. La crisis del coronavirus las convierte en herramientas imprescindibles para que los ciudadanos podamos auto diagnosticarnos, evitando el colapso de los servicios de atención telefónica sanitarios y rebajando el miedo a la incertidumbre que tienen los ciudadanos.

Tal y como decía nuestro experto Joseph Kvedar en el Future Trends Forum sobre Salud Digital, “La Salud Digital te permite tener la salud en la palma de tu mano y crear un modelo de salud de uno a muchos.”

 

Salud Digital y Telemedicina para mejorar el acceso a la medicina. Por Joseph Kvedar

La Comunidad de Madrid acaba de lanzar la web coronamadrid.com, a la que seguirá inminentemente una app para móvil, con el objeto de ayudar a evitar el colapso de las líneas de atención de la Comunidad de Madrid.

Se trata de poder realizar una autoevaluación sobre el coronavirus y de informar a las autoridades, así como de recibir recomendaciones e indicaciones en función de los resultados obtenidos.

La iniciativa pretende, además de evitar el colapso de los teléfonos de asistencia, dar a las autoridades sanitarias información más precisa sobre la pandemia. Para ello, la aplicación plantea una serie de preguntas sobre síntomas y su duración. Pregunta al usuario si ha tenido tos seca, fiebre superior a 37,7º, dificultad para respirar, dolor muscular o síntomas gastrointestinales. Dependiendo de las respuestas, emite una evaluación y facilita recomendaciones a seguir. También solicita permisos de geolocalización para “ofrecer las mejores medidas preventivas y de evaluación”. Si la iniciativa da los resultados previstos, se extenderá a todo el territorio nacional.

Como comentábamos en un post reciente, la protección de datos de los ciudadanos no puede ser impedimento para combatir la pandemia. Será responsabilidad de los creadores de la app que los datos personales sólo sean utilizados para los fines lícitos previstos.

Esta iniciativa, inspirada en lo realizado en Corea del Sur, pone de manifiesto la enorme potencia de conjugar las últimas innovaciones tanto tecnológicas como sociales para conseguir un resultado óptimo en el menor tiempo posible:

Desde la Fundación Innovación Bankinter felicitamos esta iniciativa y prevemos más soluciones y servicios que ayuden a la sociedad a acabar cuanto antes con la pandemia causada por el coronavirus.

Un siguiente paso podría ser la utilización de chatbots como los que desarrolla la empresa Landbot.io, ya que los datos que se pueden obtener a través de un chatbot son mucho más ricos que los obtenidos a través de una app con cuestionarios y se podrían utilizar para facilitar información sobre los asuntos que más preocupan a la población, tras el análisis de datos de las conversaciones.

"|big data, salud digital, ia, iot|Fundación|apps-para-el-autodiagnostico-del-coronavirus?a_aid=SBI.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/apps-para-el-autodiagnostico-del-coronavirus?a_aid=SBI Future Trends Forum|13 Ago 2020|La Inteligencia Artificial acelera la búsqueda de fármacos para luchar contra el COVID-19|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/Inteligencia+Artificial+coronavirus/dc43e905-a985-4474-a466-f3021553fbea?t=1599743149292|"

La rápida propagación de COVID-19 hace que los desarrolladores de fármacos tengan un tiempo limitado para identificar candidatos a fármacos para combatir el virus.

La creación de fármacos es un proceso largo y costoso. Poner un medicamento en el mercado desde cero requiere de 10 a 12 años y puede costar más de 2 mil millones de euros. Aun así, menos del 12% de los candidatos en etapa clínica obtienen la aprobación.

Vacuna contra el COVID-19 

Laboratorios de todo el mundo llevan meses trabajando incansablemente para encontrar una vacuna que pueda contrarrestar al nuevo virus. La vacuna no es el único recurso científico para detener al virus, pero sí el más importante. Aunque es probable que nunca encontremos una cura definitiva para el COVID-19 (no olvidemos que no existe una cura para la gripe o el resfriado común), los proyectos en marcha son 160, de los que 26 se encuentran en fase avanzada, según datos de la Organización Mundial de la Salud del 31 de julio. Entre las actuales candidatas, cuatro han pasado ya a una fase ""final"" de pruebas en humanos y una o varias de estas podrían empezar a ser distribuidas desde la primera mitad de 2021.

¿Cómo es posible que se hayan acelerado tanto los procesos? ¿de 10/12 años a 10/12 meses? Buena parte de la respuesta viene de la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA): mediante el uso de técnicas como el aprendizaje automático (machine learning) o el aprendizaje profundo (deep learning), la inteligencia artificial acelera el proceso de desarrollo de fármacos mediante la identificación de candidatos terapéuticos, ya sea a partir de fármacos existentes o compuestos nuevos.

Si bien varias empresas han estado desarrollando herramientas de inteligencia artificial para el descubrimiento de fármacos desde hace algunos años, este campo de aplicación es aún bastante joven, como lo ilustra el hecho de que el primer fármaco candidato europeo identificado mediante IA entró en ensayos clínicos a principios de este año. Sin embargo, la pandemia ha acelerado enormemente el uso de la IA. Varios jugadores en Europa han utilizado sus herramientas de inteligencia artificial para identificar tratamientos potenciales para el COVID-19.

Sobre el virus se ha aprendido muchísimo en muy breve periodo de tiempo: Esto se debe en parte a los avances en las tecnologías de secuenciación rápida del genoma. La inteligencia artificial puede utilizar esta información para predecir qué compuestos tienen más probabilidades de ser eficaces contra un objetivo específico. Para que esto funcione, la calidad de los datos es fundamental.

Por ejemplo, Exscientia, con sede en Oxford, tiene un enfoque doble para el descubrimiento de fármacos: un laboratorio interno para la generación y experimentación de datos, y una plataforma de aprendizaje automático para diseñar experimentos.

La francesa Iktos, ha desarrollado tecnología de aprendizaje profundo para crear modelos informáticos que pueden aprender nuevas tareas, como el diseño de nuevas moléculas, accediendo a bases de datos públicas. En marzo, Iktos se asoció con SRI International para combinar la inteligencia artificial de Iktos y la plataforma de descubrimiento automatizado de SRI para el desarrollo acelerado de nuevas terapias antivirales, incluyendo la lucha contra el COVID-19. 

Como decíamos al principio, la lucha contra la pandemia no se enfoca sólo en la obtención de la vacuna. Existen múltiples iniciativas que buscan tratamientos terapéuticos para la población contagiada. Siguiendo en Europa, la británica BenevolentAI y la alemana Innoplexus, han identificado posibles opciones terapéuticas para los pacientes con Covid-19, utilizando herramientas de IA.

Con historias de éxito como las comentadas, el futuro de la IA en el descubrimiento de fármacos parece prometedor, pero existen algunas barreras:

Desde la Fundación Innovación Bankinter organizamos un ciclo de webinars sobre el impacto del COVID-19 en los diferentes ámbitos sociales y económicos y qué oportunidades podremos encontrar dentro de esta situación, además de una encuesta a los expertos del Future Trends Forum. 

 

"|ia|Fundación|la-inteligencia-artificial-acelera-la-busqueda-de-farmacos-para-luchar-contra-el-covid-19.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/la-inteligencia-artificial-acelera-la-busqueda-de-farmacos-para-luchar-contra-el-covid-19 Emprendedores|01 Jul 2019|Qué es una Scaleup y en qué se diferencia de una startup|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/scaleups/bb417c5d-aa9e-4087-8d17-79ac090de12c?t=1561974721721|"

Nuevas terminologías para nuevas formas empresariales.

En la terminología empresarial de hace unas décadas existían las grandes empresas, las PYMES y las empresas familiares, pero la cada vez más compleja competitividad empresaria está desarrollando nuevos términos. La gran diversidad y complejidad de las nuevas empresas, sobre todo en sus primeras fases de desarrollo, hacen necesaria una aclaración.

Hasta ahora, dentro de PYMES se englobaban todas aquellas empresas que empleaban a menos de 250 trabajadores, pero acumulaban en la misma graduación a las que tenían 249 con las que son unipersonales, y, además, podrían ser una empresa con un siglo de historia o una de recién creación.

Con la explosión de la necesaria revolución emprendedora, se ha creado una división dentro de las PYMES, definiendo a las empresas por su etapa de desarrollo. Aquí encontramos a las:

En lo relativo a la vida de la empresa, una startup puede surgir de una empresa ya consolidada, si cambia su modelo y objetivo de crecimiento.

En España, según el informe 'Startup Ecosystem Overview', realizado por Mobile World Capital Barcelona, en 2018 se registraron 4.115 startups, un sector que crece anualmente entre el 25-30% en esta última década. Y como ejemplos de scaleups en España nos encontramos a empresas como Cabify, Goiko Grill o Ticketea; que se crearon como startups pero han crecido hasta convertirse en prometedoras scaleups.

En la Fundación Innovación Bankinter llevamos desde el año 2013 impulsando el ecosistema emprendedor en España y, con el apoyo de Bankinter Capital Riesgo, invirtiendo en startups de alto potencial como promotores de innovación y competitividad en nuestra economía.

Puedes consultar los requisitos y criterios de inversión de nuestro programa Start-ups haciendo click aquí. 

"|recursos, emprendedores|Fundación|que-es-una-scaleup-y-en-que-se-diferencia-de-una-startup.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/que-es-una-scaleup-y-en-que-se-diferencia-de-una-startup Emprendedores|19 Sep 2019|Las startups españolas que luchan contra el cambio climático|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/startups+cambio+climatico/05b762b7-c0ae-4a37-9569-9cda1ee3eb08?t=1568896832068|"

No todo va a ser el negocio: muchas startups desarrollan su modelo preocupándose también por el medioambiente. Estas son algunas.

Todo emprendedor tiene un objetivo que va por encima de cualquier otra cosa: ser rentable y ganar dinero. Es totalmente lógico, ya que, antes que un sueño, montar una startup es un trabajo para salir adelante. Pero dentro de esta tesitura hay un tipo de emprendedor que va más allá de los beneficios y busca mejorar nuestro entorno: el emprendedor social.

Cada vez hay más startups que luchan por respetar, cuidar y preservar el medioambiente en nuestro país. Si te interesa conocer a las compañías españolas que luchan contra el cambio climático, estas son algunas de ellas:

1. Hydraredox (Aragón)

Los emprendedores de Hydraredox parten de una premisa básica: la energía renovable dibuja el futuro energético de todo el mundo, pero no siempre es utilizada debidamente. Y es que es una energía intermitente, con lo que en ocasiones puede tener exceso de potencia o incluso sanciones por deficiencias en el suministro.

Así pues, esta startup ofrece a sus clientes almacenamiento eléctrico para fuentes de energía renovables. De este modo, las grandes empresas energéticas podrán hacer un uso mucho más elaborado de las renovables.

2. Powen (Madrid)

España ha estado varios años sumergida en una polémica por el llamado ‘impuesto al sol’. Una vez eliminado, la energía solar parece asentarse como una alternativa –subvencionada o no– más que viable para muchos ciudadanos y, sobre todo, para muchas empresas. En este sentido, la startup madrileña Powen trabaja suministrando placas solares a empresas de todo tipo como colegios y grandes compañías, pero sobre todo dentro del sector agrario, para que gestionen mejor sus recursos de luz. Además, gracias a la inteligencia artificial pueden ayudar a sus clientes a hacer un uso más eficiente de la energía acumulada.

3. AgropestAlert (Navarra)

El mundo del campo tiene un problema: los pesticidas son básicos para su funcionamiento y para el cuidado de los cultivos, pero en ocasiones llevan sustancias químicas que son extremadamente contaminantes, con lo que el sector acaba siendo no solo ineficiente, sino también muy perjudicial para el medioambiente. Para solucionar este problema, la startup navarra AgropestAlert recurre a sensores basados en Internet of Things para analizar el estado de los cultivos, detectar de manera prematura la existencia de plagas y acabar con ellas reduciendo el uso de pesticidas químicos.

4. Rated Power (Madrid)

Nos vamos al mundo de la energía fotovoltaica. Rated Power, comandada por la emprendedora Andrea Barber, cuenta con un software propio, pvDesign, que se encarga de diseñar y optimizar plantas solares fotovoltaicas en pocos minutos y a gran escala. Sus clientes son las grandes empresas y, hasta hora, han optimizado 1.000 GW en más de 90 países de todo el mundo.

5. Notpla (Reino Unido)

El consumo de plásticos es uno de los mayores problemas de sosenibilidad a los que se enfrenta nuestra generación. Alguno estudios, de hecho, calculan que en el año 2050 en el mar habrá incluso más plásticos que peces. Para poner solución a esto existe Notpla, una startup británica fundada por un español que, dentro de su amplia categoría de productos, incluye un envoltorio para agua que sustituye al plástico, que está hecho de un material biodegradable y que, en su elaboración, no es necesario recurrir a ningún tipo de combustible fósil.

 

A medida que crece la población en las ciudades, éstas acaparan cada vez mayor porcentaje del consumo mundial de energía y generan mayor cantidad de gases de efecto invernadero y residuos. Es por ello que cualquier iniciativa que busque reducir el impacto medioambiental en el planeta debe considerar lo que sucede en las ciudades. Esta circunstancia fue uno de los temas analizados en la reunión sobre Ciudades Disruptivas por el Future Trends Forum, el think tank de la Fundación Innovación Bankinter.

 

"||Fundación|las-startups-espanolas-que-luchan-contra-el-cambio-climatico.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/las-startups-espanolas-que-luchan-contra-el-cambio-climatico Future Trends Forum|28 Feb 2020|10 tecnologías emergentes para 2020 según el MIT Technology Review|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/tecnologias+emergentes+mit/d11a2834-8fe8-47ea-9554-3a7bbd811062?t=1582816377202|"

Conoce la lista anual de avances tecnológicos que marcarán la diferencia en 2020 según el MIT Technology Review.

MIT Technology Review acaba de publicar su lista anual de avances tecnológicos que marcarán una diferencia real en la resolución de problemas importantes, avances que realmente cambiarán la forma en que vivimos y trabajamos.

A continuación, te ofrecemos un resumen:

1. Internet imposible de hackear (Unhackable internet)

Se trata de aplicar las propiedades de la física cuántica para transmitir información a través de Internet de una forma extremadamente segura.

Los científicos han conseguido transmitir pares de fotones a través de cables de fibra óptica de una manera que protege completamente la información codificada en ellos.

En aplicaciones reales, destaca la Universidad Tecnológica de Delft, donde construyen una red que conecta cuatro ciudades en los Países Bajos mediante tecnología cuántica. Los mensajes enviados a través de esta red serán imposibles de hackear.

La tecnología se basa en un comportamiento cuántico de las partículas atómicas llamado entrelazamiento cuántico. Los fotones entrelazados no se pueden leer de forma encubierta sin que se modifique su estado. El problema a resolver en los próximos años es doble: La creación del entrelazamiento cuántico de fotones no es fácil y su transporte a largas distancias lo es menos.

Se prevé que podría existir una red cuántica global a finales de la década.

2. Medicina hiperpersonalizada (Hyper-personalized medicine)

La medicina genética adaptada a un solo paciente ofrece esperanza para las personas cuyas dolencias no eran curables hasta ahora.

Los nuevos medicamentos genéticos pueden utilizarse para reemplazar genes, editar genes o borrar o reparar mensajes genéticos erróneos. Lo que estos nuevos tratamientos tienen en común es que se pueden programar, de manera digital y con velocidad digital, para corregir o compensar enfermedades hereditarias, gen a gen del ADN.

El verdadero problema a resolver para los tratamientos híper personalizados es que desafían casi todas las nociones aceptadas de cómo se deben desarrollar, probar y vender los productos farmacéuticos. ¿Quién pagará por estos medicamentos cuando ayuden a una persona, pero aun así necesiten de grandes equipos de profesionales para diseñarlos y fabricarlos?

Este tipo de medicamentos ya están disponibles.

3. Dinero digital (Digital money)

A medida que disminuye el uso de efectivo físico, también lo hace la libertad de realizar transacciones sin intermediarios. 

La aparición de Libra, la criptomoneda que pretende lanzar Facebook, ha marcado una gran diferencia. La práctica totalidad de los bancos centrales están inmersos en proyectos para lanzar sus propias monedas digitales, las denominadas CBDC (Central Bank Digital Currency).

Este mismo año 2020 veremos CBDCs operativas.

Si quieres profundizar en esta tecnología, puedes visitar la página de la tendencia ""El Futuro del dinero"" de nuestro think tank, Future Trends Forum.

4. Medicamentos contra el envejecimiento (Anti-aging drugs)

Los medicamentos que intentan abordar dolencias y enfermedades a través de la lucha contra el proceso natural de envejecimiento son prometedores.

Estos medicamentos se denominan senolíticos y lo que hacen es inducir selectivamente la muerte de células senescentes, que son aquellas que han dejado de dividirse. Se acumulan en el cuerpo envejecido y aceleran el proceso de envejecimiento.

Actualmente se están realizando pruebas en humanos que pretenden averiguar si las enfermedades asociadas al envejecimiento, como los trastornos cardíacos, la artritis, el cáncer y la demencia, podrían ser detenidas o retrasadas.

Se prevé que este tipo de medicamentos esté listo para su comercialización de aquí a cinco años.

Nuestros expertos abordaron esta tendencia en 2018. Puedes consultar su análisis y conclusiones en el informe ""Longevidad"".

5. Moléculas descubiertas gracias a la Inteligencia Artificial (AI-discovered molecules)

Los científicos están usando la Inteligencia Artificial (IA) para descubrir moléculas que se podrían convertir en medicamentos.

Comercializar un nuevo medicamento cuesta una media de 2.300 millones de euros. Una de las razones de este elevado precio reside en la dificultad de encontrar moléculas prometedoras. Con la Inteligencia Artificial y en concreto, con herramientas de Machine Learning, se pueden explorar grandes bases de datos de moléculas existentes y sus propiedades, utilizando la información para descubrir nuevas posibilidades. Esto podría hacer que sea más rápido y más barato descubrir nuevos candidatos a medicamentos.

Si quieres saber más sobre las aportaciones de la Inteligencia Artificial, conoce el análisis de los expertos del Future Trends Forum haciendo click aquí.

De aquí a entre 3 y 5 años, esta tecnología estará lo suficientemente madura como para dar resultados tangibles.

6. Mega constelaciones de satélites (Satellite mega-constellations)

Cada vez se construyen satélites más baratos, de menor tamaño y de más fácil lanzamiento. Ello hace que construir, lanzar y operar decenas de miles de satélites en órbita, de manera simultáneamente, y a un precio asequible se haya convertido en una realidad.

La principal aplicación de estos satélites es proporcionar Internet de banda ancha a cualquier tipo de dispositivo, desde un terminal telefónico hasta dispositivos de IoT (Internet de las Cosas).

Descubre cómo los avances tecnológicos y la investigación científica están permitiendo la comercialización del espacio y el desarrollo de nuevas aplicaciones industriales en órbita como la fabricación e investigación o nuevas tecnologías de comunicación y observación haciendo click aquí.

7. Supremacía cuántica (Quantum supremacy)

Los ordenadores cuánticos serán capaces de resolver problemas que ninguna otra máquina es capaz de resolver hoy en día.

En teoría, podrían abordar ciertas clases de problemas que incluso la supercomputadora clásica más poderosa imaginable tardaría milenios en resolver, como romper los códigos criptográficos actuales o simular el comportamiento preciso de las moléculas para ayudar a descubrir nuevos medicamentos y materiales.

Existen ordenadores cuánticos desde hace pocos años, pero solo bajo ciertas condiciones y para resolver ciertos problemas, son capaces por ahora de superar a los supercomputadores no cuánticos.

Todavía quedan años para que la computación cuántica pueda estar operativa en aplicaciones generales y de amplio espectro. Según el MIT Tech Rev, habrá que esperar entre el final de esta década y la próxima.

8. Inteligencia Artificial diminuta (Tiny AI)

Nuestros dispositivos ya no necesitan comunicarse con la nube para que nos beneficiemos de las últimas funciones basadas en Inteligencia Artificial.

Existen dos líneas de trabajo que hacen esto posible:

  1. La creación de nuevos algoritmos para reducir los modelos de aprendizaje profundo existentes sin perder sus capacidades.
  2. Una nueva generación de microprocesadores especializados que empaquetan más potencia computacional en espacios físicos muy reducidos, y permiten entrenar y ejecutar algoritmos de Inteligencia Artificial con mucha menos energía.

Estos avances empiezan a estar disponibles para el público general. En mayo de 2019, Google anunció que ahora puede ejecutar Google Assistant en los teléfonos de los usuarios sin enviar solicitudes a un servidor remoto. A partir de iOS 13, Apple ejecuta las capacidades de reconocimiento de voz de Siri y su teclado QuickType localmente en el iPhone. IBM y Amazon ofrecen plataformas para desarrolladores que permiten el desarrollo e implementación de IA embebida.

La Tiny AI también hará posibles nuevas aplicaciones, como análisis de imágenes médicas basadas en dispositivos móviles o automóviles autónomos con tiempos de reacción más rápidos. Finalmente, la IA diminuta es mejor para la privacidad, ya que los datos ya no necesitan abandonar los dispositivos para realizar ciertos servicios y funciones.

9. Privacidad diferencial (Differential privacy)

Se trata de una técnica matemática para medir el nivel de privacidad de un conjunto de datos personales.

Cuando se manejan millones de datos personales, como es el caso de Facebook, Amazon o la Oficina del Censo de EEUU, y se quiere mantener la privacidad de los individuos, es necesario introducir “ruido” en los datos, de manera que nos aseguremos de que cruzando los datos disponibles, es imposible identificar a un individuo concreto.

La privacidad diferencial hace que este proceso sea riguroso al medir cuánta privacidad aumenta cuando se agrega qué ruido.

Apple y Facebook ya utilizan esta técnica para recopilar datos agregados sin identificar a los usuarios particulares. El nuevo censo de los EEUU 2020, será la aplicación de mayor tamaño que se realice con esta técnica y muchos países están expectantes ante los resultados para aplicarla.

10. Responsabilidad del cambio climático (Climate change attribution)

Se trata del campo que pretende determinar científicamente los mecanismos responsables del calentamiento global y viceversa, qué fenómenos meteorológicos pueden ser achacados al cambio climático.

Hasta hace poco, atribuir al cambio climático ciertos fenómenos no dejaba de ser poco científico. Tampoco lo era el decir que ciertas actividades humanas lo propiciaban.

La mayor potencia de los ordenadores, así como los nuevos modelos climáticos apoyados con herramientas de Inteligencia Artificial y la mayor cantidad de datos que son capaces de recopilar los satélites artificiales, está permitiendo a los científicos afirmar con creciente certeza estadística que sí, que el calentamiento global a menudo está alimentando eventos climáticos cada vez más peligrosos.

Al separar el papel del cambio climático de otros factores, los estudios nos dicen para qué tipo de riesgos debemos prepararnos, incluida la cantidad de inundaciones que se esperan y la gravedad de las olas de calor a medida que el calentamiento global empeora.

"|salud digital, blockchain, ia, ciberseguridad, longevidad|Fundación|10-tecnologias-emergentes-para-2020-segun-el-mit-technology-review.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/10-tecnologias-emergentes-para-2020-segun-el-mit-technology-review Future Trends Forum|04 Dic 2018|Las diez tendencias tecnológicas que marcarán 2019, según Gartner|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/tendencias+tecnologicas+2019/9a954bbd-5fe3-4e62-89d3-8a5a58c1a824?t=1543921968923|"

Entre las apuestas, destaca claramente la de la Inteligencia Artificial (IA) como origen de una nueva etapa en el desarrollo tecnológico.

La consultora Gartner se ha adelantado y ha pronosticado en un informe las que, a su juicio, serán las tendencias en tecnología más estratégicas para el próximo año. Entre las apuestas, destaca claramente la de la Inteligencia Artificial (IA) como origen de una nueva etapa en el desarrollo tecnológico que empresas e instituciones han de acometer para no perder las oportunidades de esta nueva revolución.

Las diez tendencias tecnológicas 2019 que avanza Gartner en su estudio son:

1. Inteligencia Artificial (IA)

La inteligencia artificial permitirá la automatización de tareas y la interacción entre objetos y personas. Robots, drones, vehículos y otro tipo de dispositivos operarán de forma autónoma (IoT);

2. Machine learning

Análisis basados en machine learning, lo que facilitará a las empresas profundizar en aspectos como la calidad de los datos.

3. Nuevas fases de Inteligencia Artificial

4. Simuladores

Permitirán explorar nuevas posibilidades en el tránsito de las ciudades como sistemas inteligentes y colaborativos.

5. Empowered Edge

Empowered Edge es una tecnología que facilitará situar multitud de dispositivos más cerca de las fuentes de información con el fin de reducir la latencia en los procesos. Este es uno de los retos que siempre se ha asociado a la evolución del Internet of Things (IoT).

6. Realidad Aumentada

Realidad aumentada y procesos inmersivos para mejorar la experiencia del usuario, algo que es imprescindible para las compañías.

7. Blockchain

El Blockchain o la tecnología de bloques se empezará a consolidar el próximo año como una tecnología de registro. Asistiremos a la aparición de más aplicaciones de Blockchain en el sector financiero, pero también en el ámbito de las instituciones públicas y los gobiernos.

8. Espacios Inteligentes

Espacios inteligentes que usen esta tecnología y la pongan al servicio de los usuarios. Uno de los ejemplos más representativos en este sentido son las Smart Cities o Ciudades Inteligentes.

Puedes saber más sobre smart cities en el informe ""Ciudades Disruptivas"" del Future Trends Forum, el think tank de la Fundación Innovación Bankinter.

9. Ética digital y privacidad

Ética digital y privacidad como baluartes del desarrollo tecnológico. Los datos personales y la privacidad son un gran activo para los usuarios, de manera que las empresas y los gobiernos han de ser estrictos en el cumplimiento de la legislación en este campo;

10. Computación cuántica

La computación cuántica ofrecerá posibilidades jamás imaginadas hasta ahora. 

"|innovación, blockchain, ia|Bárbara Yuste|las-diez-tendencias-tecnologicas-que-marcaran-2019-segun-gartner.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/las-diez-tendencias-tecnologicas-que-marcaran-2019-segun-gartner Future Trends Forum|04 Dic 2019|Las 10 tendencias tecnológicas que marcarán 2020 según Gartner|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/tendencias+tecnologicas+2020/869a08e1-5ffb-4314-b229-0fb9b957543e?t=1575456815387|"

Conoce las diez tendencias tecnológicas más estratégicas para 2020 y que las empresas deben explorar.

Como cada año, la consultora Gartner desvela en un informe las que, a su juicio, serán las tendencias tecnológicas más estratégicas para el próximo año y que las empresas deben explorar.

Para Gartner una tendencia tecnológica disruptiva es aquella que tiene un potencial de disrupción que está a punto de ampliar su impacto y su uso en los próximos cinco años.

Las diez tendencias tecnológicas 2020 que propone Gartner en su estudio son:

1. Hiperautomatización

La hiperautomatización, aparte de utilizar inteligencia artificial y machine learning, va más allá de las herramientas que se puede automatizar. Desde Gartner señalan también la importancia de los pasos de la propia automatización: descubrir, analizar, diseñar, automatizar, medir, monitorear y reevaluar.

2. Multiexperiencia

La nuevas plataformas de conversación mejorarán la experiencia de usuario gracias a tecnologías como la realidad virtual, la realidad aumentada o la realidad mixta que nos conducirán a una futura experiencia multisensorial y multimodal.

3. Democratización del ‘expertise’

Gracias a la democratización del expertise, las personas tendrán acceso a la experiencia técnica o empresarial sin necesitar de formación compleja. Gartner señala cuatro aspectos clave que serán democratizados; datos y análisis, desarrollo, diseño y conocimiento.

4. Human augmentation

¿Cómo podrá la tecnología proporcionar mejoras cognitivas y física en los humanos? Nuestros expertos del Future Trends Forum analizan los avances científicos y tecnológicos  que aumentan y mejoran las capacidades humanas en el informe “Superhumanos” que puedes consultar haciendo click aquí.

5. Transparencia y trazabilidad

En un mundo con consumidores cada vez más concienciados con la privacidad y la protección de datos, la transparencia y la trazabilidad se presentan como elementos fundamentales a tener en cuenta por parte de las empresas.

6. The Empowered Edge

Gartner posiciona el Edge computing como un “factor dominante en prácticamente todas las industrias y casos de uso”.

La informática perimetral o cercana al límite, edge computing, es la computación que se realiza en la fuente de datos o cerca de ella, en lugar de confiar en la nube para hacer todo el trabajo

7. Nube distribuida

La distribución de la nube representa un cambio significativo del modelo centralizado de la mayoría de los servicios de nuble pública y llevará a una nueva era en la computación en la nube.

8. Objetos Autónomos

Los objetos autónomos utilizan la inteligencia artificial para ofrecer comportamientos avanzados y así interactuar de forma más natural con el entorno y con las personas.

9. Blockchain práctico

Gartner destaca algunas de las posibles aplicaciones de blockchain como el seguimiento de activos, la gestión de identidad o los contratos inteligentes. Si quieres concoer las posibilidades que ofrece el blockchain, haz click aquí.

10. Seguridad IA

La aplicación de la inteligencia artificial y machine learning supondrán grandes ventajas para tendencias como la hiperautomatizción o los objetos autónomos, pero genera nuevos desafíos en materia de seguridad.

Nuestros expertos proponen estas cuatro recomendaciones para un uso responsable de la inteligencia artificial.

"|big data, blockchain, ia, disrupción, cloud computing, iot|Marketing en Fundación Innovación Bankinter|las-diez-tendencias-tecnologicas-que-marcaran-2020-segun-gartner.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/las-diez-tendencias-tecnologicas-que-marcaran-2020-segun-gartner Future Trends Forum|03 Dic 2019|El teletransporte ya no es solo una teoría|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/teletransporte/bcc8d6d3-9788-4a49-b83c-09ffcb5a91d7?t=1575447859556|"

La cuestión es que el teletransporte ya existe en el mundo real, aunque no como nos lo habíamos imaginado.

Estamos acostumbrados a colocar el teletransporte en el casillero de la ciencia ficción más rotunda, en el mismo cajón que la telepatía, los hombres voladores o los viajes a la velocidad de la luz. La saga de Star Trek popularizó el concepto en la segunda mitad del siglo pasado, aunque quizás con algún error de base que entonces se desconocía.

La cuestión es que el teletransporte ya existe en el mundo real, aunque no como nos lo habíamos imaginado. Por el momento tendremos que conformarnos con el teletransporte a escala cuántica. La teleportación cuántica, que bebe de las leyes de la física cuántica, existía en el plano teórico desde los años noventa; un equipo de investigadores logró en 2012 transferir las propiedades de unos fotones (partículas de luz) desde el telescopio Jacobus Kapteyn de La Palma a una estación de la Agencia Espacial Europea ubicada en Tenerife, a 143 kilómetros de distancia. El experimento logró mover en el acto información de dos fotones muy alejados, demostrando así que la teoría podía llevarse a la práctica.

Otros dos experimentos más recientes, llevados a cabo por equipos independientes en China y Canadá, han probado que se pueden hacer transferencias de información cuántica codificada también en fotones a través de varios kilómetros de fibra óptica. Eso abriría la puerta al desarrollo del internet cuántico, una revolución para las comunicaciones similar a la que supuso internet en su momento, en tanto que sería capaz de enviar cantidades ingentes de información en un tiempo apenas apreciable.

Este verano se ha dado un paso más. Un equipo de investigadores chinos ha ideado una manera para evitar la alta volatilidad de los fotones: enviar las partículas solares a un satélite en órbita, que a su vez los transmite a la ubicación de destino. Se logra así que la mayor parte del viaje de los fotones se desarrolle en el vacío, que no les desgasta, de manera que consiguen desplazarse más lejos conservando la información que deben trasladar.

Volviendo a Star Trek

Efectivamente: la teleportación fuera de las escalas subatómicas sigue siendo una utopía. Pero como la ilusión es lo último que se pierde, en el caso de que algún día se logre teletransportar personas, convendría tener en cuenta algunas cosas. Por ejemplo, que la operación consiste en realidad en descomponer átomo a átomo un cuerpo y reensamblarlos en otro lugar. Eso significaría, desde un punto de vista filosófico, que tu yo anterior al viaje deja de existir (o no) y nace otro tú nuevo en otro lugar. ¿Qué tú eres realmente tú, el de antes o el de después del teletransporte? Puede que incluso haya dos tús a la vez… Sobre esta paradoja, aunque en este caso en el contexto de la hipotética transferencia de la mente a un dispositivo, debatieron Antonio Damasio y Aubrey de Grey en el Future Trends Forum de 2017 dedicado a la longevidad

Los creadores de Star Trek no conocían la teleportación cuántica, que se descubrió en los años noventa. Resulta, sin embargo, que esta tecnología no funciona sin destruir las partículas que se teletransportan antes de que aparezcan reensambladas en otro lugar. Es decir, tu yo muere en el lugar A para aparecer (quizás con otra consciencia) en el lugar B. De ahí que haya quien ha bautizado los teletransportadores de Star Trek como cámaras de suicidio.

"||M. González|el-teletransporte-ya-no-es-solo-una-teoria.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/el-teletransporte-ya-no-es-solo-una-teoria Future Trends Forum|02 Mar 2018|¿Nos encontramos ya ante la Cuarta Revolución Industrial?|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166596/ranking+fundaciones/c7c6fe65-2eb5-4a09-b2e9-b783b4f9115b?t=1507644506447|"

Como en todo periodo de transición de la historia, ya hay jugadores que están en la siguiente etapa y tienen una posición de supremacía del mercado.

Según muchos economistas, estamos inmersos desde hace unos años en la Cuarta Revolución Industrial. Cada una de estas revoluciones se ha basado en el desarrollo de una tecnología disruptiva y ha creado un nuevo ecosistema socioeconómico, mejor que el anterior.

 

Las grandes revoluciones industriales han sido:

  1. Primera Revolución Industrial (de 1750 a 1850) basada en la mecanización y  la máquina de vapor.
  2. Segunda Revolución Industrial (1850-1914) basada en la producción en masa, la línea de producción y la electricidad.
  3. Tercera Revolución Industrial (de 1945 a hoy) basada en la automatización y en los ordenadores
  4. Cuarta Revolución Industrial (hoy) cuya disrupción se basa en la interacción de sistemas físicos y cibernéticos cómo la fabricación inteligente, inteligencia artificial, internet de las cosas o la robótica.

Ahora mismo estamos viviendo una etapa de transición entre la Tercera y la Cuarta Revolución. Nos encontramos en un proceso de evolución donde los sistemas industriales están superoptimizados en costes de produción y mercado, pero con importantes deficiencias en los sistemas de gestión de información que los hacen vulnerables para dar el siguiente paso.

Como en todo periodo de transición de la historia, ya hay jugadores que están en la siguiente etapa y tienen una posición de supremacía del mercado. Es el caso de las empresas tecnológicas como Google, Amazon o Facebook (que lideran la nueva revolución industrial) a las que hay que controlar mediante regulación para evitar posiciones de monopolio. Según la opinión de los expertos del FTF, se debe trabajar en los siguientes aspectos para acelerar la transisción hacia a la nueva revolución:

Esta Cuarta Revolución Industrial es una revolución global y que afectará, como ya lo hicieron las anteriores revoluciones industriales, a nuestra forma de trabajar y a la destrucción o la creación de empleo. Pero es una revolución imparable.

Puedes conocer qué nuevos modelos de negocio traerá la tecnología en nuestra web.

"|Compartir en Facebook, Compartir en Twitter, Compartir en Linkedin, Compartir por mail.|Fundación|-nos-encontramos-ya-ante-la-cuarta-revolucion-industrial-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/-nos-encontramos-ya-ante-la-cuarta-revolucion-industrial- Future Trends Forum|29 Oct 2019|La carrera por crear superhumanos ya empezó|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/crispr/53ab3325-e5b2-4d75-89f0-e3eb114ff23a?t=1572350538559|"

Lo estamos viendo en las noticias, aunque con términos más técnicos. Nadie podrá decir más adelante que no lo vio venir.

La semana pasada trascendió que un investigador estadounidense ha desarrollado un método que podría revolucionar la edición genética, es decir, la alteración intencionada del ADN. David Liu y su equipo han publicado en la revista Nature los resultados de 175 experimentos con células humanas en los que obtiene una precisión nunca antes vista en la aplicación de la técnica CRISPR, la más usada en la actualidad para modificar el genoma. Dicha herramienta, presente en los laboratorios de todo el mundo desde principios de esta década, permite insertar fragmentos de información en las cadenas de ADN. Es la gran esperanza de millones de pacientes de enfermedades genéticas.

Resulta, sin embargo, que al CRISPR le queda mucho margen de mejora: suele generar mutaciones genéticas (de ahí que todavía se esté ensayando la técnica con animales). El mérito de Liu es que, según parece, es capaz de salir airoso en la reparación del 89% de variantes genéticas. De confirmarse su logro, curar las enfermedades raras podrían acabar siendo un juego de niños. La carrera por dominar el genoma daría un paso de gigantes.

En busca del superhumano

A algunos no les ha hecho falta esperar a que la fiabilidad del CRISPR alcanzara cotas aceptables para lanzarse a experimentar con humanos. El científico chino He Jiankiu sorprendió al mundo el año pasado al revelar que habían nacido los dos primeros bebés genéticamente modificados para ser más resistentes al virus del Sida (condenándolos a padecer en el futuro alguna enfermedad genética, como por ejemplo cáncer). La comunidad internacional quedó estupefacta ante un acto totalmente ilegal en EE UU o Europa, condenado oficialmente en su propio país… pero realizado.

A las gemelas Lulu y Nana (así se llaman las cobayas humanas del doctor He) se sumará un tercer bebé genéticamente modificado también en China, cuyo nacimiento podría haberse producido ya. El biólogo molecular ruso Denis Rebrikov, por su parte, anunció este verano su intención de realizar experimentos con bebés. Su objetivo, igual que He, sería alterar embriones de madres con el VIH para que nazcan niños inmunes a esa enfermedad. Rebrikov considera que la legislación rusa es lo suficientemente ambigua como para dar cabida a su experimento.

Los primeros pasos

Contar con normativas estatales que prohíban la alteración genética de embriones sanos no es suficiente para evitar resultados éticamente cuestionables. La línea que separa el progreso médico del desarrollo de lo que Yuval Noah Harari llama humanos mejorados es fina. En el caso del uso del CRISPR, resulta grotesca: hay métodos alternativos a la edición genética para evitar el nacimiento de niños portadores del VIH.

Las consideraciones éticas no parecen ser suficientes en China, donde sobre el papel no se puede alterar el genoma humano pero a la práctica ha sucedido al menos dos o tres veces (que se sepa). Rusia podría ser el siguiente territorio en el que nazcan bebés genéticamente modificados, y nada hace pensar que no vayan a sumarse más países a esta lista. ¿Quién se permitirá quedarse atrás?

El futurólogo Gerd Leonhard no descarta que pronto veamos a países servirse de la genética como arma, por ejemplo usando el genoma de 100 millones de personas para crear una especie de supersoldado. Hay dos vías para tener habilidades mejoradas: que te pique una araña radiactiva y convertirte en Spiderman o contar con el mejor material genético de una gran masa de población. La segunda parece más sencilla.

La carrera por llegar hasta el superhumano ya ha empezado. Lo estamos viendo en las noticias, aunque con términos más técnicos. Nadie podrá decir más adelante que no lo vio venir.

"||M. González|la-carrera-por-crear-superhumanos-ya-empezo.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/la-carrera-por-crear-superhumanos-ya-empezo Future Trends Forum|09 Ene 2020|20 meta tendencias para la próxima década, según Peter Diamandis|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/tendencias+2020+diamandis/406a04fb-c38d-4bae-901b-d80f124e8bb1?t=1578561521993|"

Conoce las 20 tendencias que transformarán nuestra vida y nuestros negocios de la mano del cofundador de Singularity University, Peter Diamandis.

Peter Diamandis, emprendedor y cofundador de Singularity University, ha resumido en su blog las 20 meta tendencias que transformarán industrias, negocios y nuestra vida cotidiana durante la próxima década. Estas tendencias están impulsadas por avances tecnológicos sin precedentes y por la convergencia de factores como la velocidad de conexión global o la consolidación del uso de la inteligencia artificial, entre otros.

Estas son las 20 tendencias para la próxima década:

1. Aumento continuado de la abundancia global.

2. La conectividad gigabit global, que conectará todo y a todos, en todas partes, a un coste ultra bajo.

3. El aumento de la esperanza de vida humana en más de 10 años.

Según Diamandis, más de una decena de soluciones biotecnológicas y farmacéuticas que hoy en día están en fase de ensayo clínico estarán disponibles para los consumidores, aumentando la esperanza de vida en más de una década. Estas soluciones se verán beneficiadas por el uso de inteligencia artificial en los procesos de investigación y lanzamiento al mercado de nuevos fármacos.

Los expertos de la Fundación Innovación Bankinter analizaron las principales consecuencias del envejecimiento de la población y del aumento de la longevidad para la empresa y la sociedad, así como las oportunidades que aporta para la innovación. Puedes consultar las conclusiones aquí.

4. Una era de abundancia de capital se traducirá en un mayor acceso al mismo.

5. La Realidad Aumentada y la Web espacial lograrán una implementación global.

6. Todo será inteligente e integrado con inteligencia.

7. La inteligencia artificial logrará inteligencia a nivel humano.

8. La colaboración IA-Humano se disparará en todas las profesiones.

9. La mayoría de las personas contarán con un software similar a JARVIS para mejorar su calidad de vida.

10. Energía renovable barata y globalmente abundante.

11. La industria de seguros se transforma de ""recuperación después del riesgo"" a ""prevención del riesgo"".

12. Los vehículos autónomos y los coches voladores redefinirán nuestros viajes, que pronto serán mucho más rápidos y baratos.

Los vehículos totalmente autónomos, las flotas de coches como servicio y el uso compartido de viajes aéreos (automóviles voladores) estarán en pleno funcionamiento en la mayoría de las principales ciudades en la próxima década, según Diamandis.

La infraestructura necesaria para el pleno desarrollo de estos vehículos autónomos es la inteligencia artificial bajo demanda según nuestros expertos. Conoce cuáles son los retos técnicos para el desarrollo del vehículo autónomo haciendo click aquí.

13. La producción bajo demanda y la entrega por pedido darán lugar a una ""economía instantánea de las cosas"".

14. Capacidad para sentir y saber cualquier cosa, en cualquier momento y en cualquier lugar.

15. Disrupción de la publicidad.

16. La agricultura celular proporcionará proteínas de alta calidad, más baratas y saludables. En este post, ya te contamos otras tendencias alimentarias que van a transformar la próxima década.

17. Las interfaces cerebro-computadora (BCI) de gran ancho de banda se pondrán en línea para su uso público.

18. La realidad virtual de alta resolución transformará las compras minoristas y de propiedades inmuebles.

19. Mayor enfoque en la sostenibilidad y el medio ambiente.

A medida que la sociedad se conciencia sobre el calentamiento global y los retos ambientales, las empresas invertirán en sostenibilidad, tanto desde el punto de vista de la necesidad como con fines de imagen de marca.

20. CRISPR y las terapias genéticas minimizarán las enfermedades.

Puedes completar la información sobre cada una de las tendencias en el blog de Peter Diamandis.

"|dispositivos, salud digital, robótica, ia, disrupción, longevidad, cloud computing, foodtech|Future Trends Forum en Fundación Innovación Bankinter|20-meta-tendencias-para-la-proxima-decada-segun-peter-diamandis.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/20-meta-tendencias-para-la-proxima-decada-segun-peter-diamandis Future Trends Forum|05 Nov 2020|Agritech: El camino hacia la sostenibilidad alimentaria|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/Agritech/46b4a0eb-0aa4-471e-85e8-53e125204466?t=1604569306002|"

En 2030 se espera que la población mundial haya alcanzado los 8.500 millones, lo que plantea un gran reto para el sistema: ¿cómo alimentar de manera sostenible y nutritiva a tantos habitantes?

Debido al lanzamiento del informe “La comida del futuro”, la Fundación Innovación Bankinter celebra un ciclo de webinars con expertos del sector agroalimentario mundial que participaron en el think tank.

El cuarto y último webinar del ciclo ha estado dedicado a la sostenibilidad alimentaria. Ha contado con la participación de Tina Lawton, expresidenta de la región Asia Pacífico en Syngenta, y Renée Vassilos, Directora de Innovación Agrícola en The Nature Conservancy, que nos han contado qué iniciativas tecnológicas asegurarán la alimentación en un futuro.

Tina se enfoca en los países en vías de desarrollo y Renée en los países desarrollados, de manera que entre ambas nos aportan una visión global de las innovaciones en agricultura (agritech), que persiguen la triple sostenibilidad: económica, social y medioambiental.

En los países en vías de desarrollo, Tina apunta que la innovación debe apoyarse en tres pilares:

Con foco especial en cómo conseguir la sostenibilidad económica de los pequeños agricultores. Según la agencia de la ONU, FAO, la mayor parte de los 600 millones de explotaciones agrícolas existentes en el mundo son de pequeño tamaño. Por tanto, los pequeños productores desempeñan un papel esencial para afianzar la seguridad alimentaria y la nutrición. Apoyándolos se puede contribuir también a crear empleo en las zonas rurales y reducir la pobreza.

Los cambios necesarios para asegurar esto podrían producirse de manera inmediata según la experta: sólo es cuestión de voluntad de cambio hacia un modelo colaborativo donde los gobiernos, la banca, las aseguradoras, las tecnológicas, las ONG y las grandes compañías del sector agropecuario pongan cada cual de su parte para lograrlo.

La clave de todo ello pasa por los gobiernos, que deberían pivotar desde las subvenciones genéricas (por tipo de cultivo y extensión de tierra), a las subvenciones en formación, infraestructuras e innovación.

Para ilustrarlo, nos habla de dos casos que están implantándose ya y en los que ella ha tenido un papel crucial como catalizadora:

Una iniciativa para facilitar seguros a las cosechas de los pequeños agricultores en la India, de manera que, si las lluvias no son suficientes o son demasiadas, estén cubiertos. Esta iniciativa se acompaña también de formación a los agricultores sobre cómo optimizar la plantación, cómo cuidar las semillas y cómo proteger las cosechas.

La otra, el uso de drones para supervisión de cultivos y aplicación de fertilizantes e insecticidas, por ejemplo, en pequeñas plantaciones de arroz o de café. Esta iniciativa permite recopilar muchos datos que luego aportan valor a los productos a la hora de la venta.

 

Por su parte, respecto a lo que se está haciendo en los países desarrollados, Renée nos habló del fondo de inversión que ella dirige en los Estados Unidos, muy enfocado en buscar iniciativas innovadoras con tres prioridades:

Para Renée, la primera clave es la salud del suelo. Para conseguir que las tierras de cultivo sean sanas y productivas, se debe trabajar simultáneamente en tres áreas: Científica (apoyando a la ciencia y a la investigación sobre la gestión de la salud del suelo), económica (incentivando el buen uso de la tierra) y regulatoria (mejorando las políticas medioambientales). Con ello se logra la denominada agricultura regenerativa.

Los componentes críticos de la agricultura regenerativa son:

Las soluciones necesarias para impulsar estas prácticas incluyen equipamientos agrícolas innovadores, nuevas soluciones de seguros y finanzas (segurtech y fintech), nuevas soluciones de almacenamiento que garanticen mejor conservación de los productos, y la introducción de nuevos productos vegetales que incluyan cultivos de cobertura.

Tanto Tina como Renée piensan que las soluciones innovadoras para la conservación de los suelos y la sostenibilidad agrícola, llevan aparejadas una enorme oportunidad de negocio alrededor de los datos capturados.

Desde el diseño de nuevas moléculas y la mejora de semillas hasta las soluciones de trazabilidad (blockchain) que aportan valor añadido a los productos, la explotación de los datos va a ser clave para generar valor añadido. Renée augura que las grandes empresas tecnológicas entrarán en el mercado agritech para aportar soluciones en esta línea.

De cara a los inversores, Renée apunta que el sector agritech es un sector muy joven, donde los grandes fondos de capital riesgo especializados sólo llevan en el mercado una decena de años, existiendo aún una falta de actividad significativa por parte de los grandes conglomerados agroalimentarios.

En este sentido, cabe destacar que las innovaciones más disruptivas no están viniendo de los países desarrollados.

Por último, Renée nos apunta que existirá una transferencia de innovaciones, soluciones y tecnologías entre países y entre segmentos del mercado. Para ilustrarlo, nos cita el caso de la compañía Unfold (creada por Bayer AG y Temasek, compañía de inversión global con sede en Singapur), que desarrolla semillas especialmente dirigidas a soluciones de agricultura vertical, que acabarán pasando a la agricultura tradicional.

 

Si quieres saber más sobre el presente y futuro de los sistemas alimentarios, puedes leer el informe “La comida del futuro”, elaborado por el Future Trends Forum de la Fundación Innovación Bankinter.

"|foodtech|Fundación|agritech-el-camino-hacia-la-sostenibilidad-alimentaria.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/agritech-el-camino-hacia-la-sostenibilidad-alimentaria Future Trends Forum|18 Oct 2018|Los tres sectores que demandarán más perfiles profesionales en el futuro|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/perfiles+profesionales/c4c16994-43ad-47f5-b16f-04bcf8b72414?t=1539860325625|"

Diversos estudios y estadísticas ponen el foco en tres ámbitos como los mayores generadores de empleo en un futuro cercano.

Si hay una cuestión que ocupa la mayor parte de los debates sobre el futuro del mercado de trabajo, además del uso de los robots, son los perfiles profesionales que serán más demandados en los próximos años.

Los estudios y estadísticas en este sentido son múltiples y muy variados y se vienen sucediendo con profusión en los últimos tiempos. Una mayoría de éstos, como el Llibre blanc del futur del treball de Barcelona Activa, ponen el foco en tres ámbitos como los mayores generadores de empleo en un futuro no muy lejano:

1. La tecnología o el entorno digital

Aunque actualmente existen dos posturas enfrentadas, lo cierto es que el desarrollo tecnológico y, más específicamente, el uso de robots, no deberían deteriorar las expectativas laborales de los profesionales. Más al contrario, surgirán perfiles muy demandados por las compañías por sus altas capacidades y su especialización. Dentro del ámbito tecnológico y digital, hay algunas áreas que se están situando a la cabeza en creación de empleo. Se trata de los profesionales vinculados a la gestión y manejo de datos como el chief data officer (responsable de datos) o el delegado de protección de datos personales, así como aquellos asociados a la inteligencia artificial o a la ciberseguridad, sin olvidar todos los que están ligados a la transformación digital y el ecommerce.

2. La salud

El ámbito de la salud traerá también muchos perfiles nuevos, entre ellos, los llamados diseñadores de órganos humanos: biotecnólogos que trabajan en la reproducción de órganos humanos a través del empleo de células vivas para enfermos que puedan necesitarlos.

En el siguiente vídeo, Michal Rosen-Zvi, Directora de Salud Informática de IBM, explicaba en el Future Trends Forum sobre Salud Digital un caso en el que la tecnología está ayudando a mejorar los diagnósticos y como resultado generando nuevas profesiones en el ámbito de la salud.

3. La economía verde

En el campo de la denominada economía verde, hay algunos sectores que están tomando fuerza por sus potencialidades en la generación de puestos de trabajo. Es el caso de la ingeniería alimentaria, que está relacionada con la transformación y el procesamiento de materias primas destinadas al consumo humano y sobre la innovación de productos con el fin de alargar su vida útil.

"|socioeconómico|Bárbara Yuste|los-tres-sectores-que-demandaran-mas-perfiles-profesionales-en-el-futuro.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/los-tres-sectores-que-demandaran-mas-perfiles-profesionales-en-el-futuro Future Trends Forum|14 Feb 2018|¿Cuáles son las destrezas del trabajador del futuro?|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/trabajador+del+futuro/3c76046e-721e-45b6-9edf-26768b387b1c?t=1508500690237|"

Se buscan profesionales con soft skills, competencias transversales que dependen de la actitud del trabajador y que se desarrollan durante toda la vida.

Los perfiles profesionales más demandados en la actualidad poco tienen que ver con lo que se buscaba hasta hace poco. Expertos en ciberseguridad, especialistas en big data o desarrolladores informáticos son algunas de las profesiones en auge a causa de la transformación digital de las empresas.

Según el informe ‘The Future of Jobs’,  estos cambios en el mercado laboral se deben a una serie de factores tecnológicos y sociodemográficos:

Según también el informe dentro de cinco años el 35% de las habilidades que se consideran importantes en la fuerza laboral de hoy, habrán cambiado.

Por eso, además de la formación adecuada, se buscan profesionales flexibles con capacidades transversales que se adapten continuamente al entorno y que sean capaces de aprender continuamente. Este tipo de trabajador del futuro coincide con la definición de knowmad, término creado por John Moravec y que se refiere a nómada del conocimiento y de la innovación, con capacidad de colaborar y modificar sus tareas y espacios de trabajo para generar nuevas ideas.

Según el informe ‘Future Work Skills 2020’, algunas de las destrezas que el trabajador del futuro deberá poseer serán:

  1. Habilidad para la identificación de insights
  2. Inteligencia emocional
  3. Pensamiento innovador y adaptativo
  4. Competencia intercultural
  5. Pensamiento Computacional
  6. Conocimiento y manejo de los nuevos medios de comunicación
  7. Transdisciplinariedad
  8. Capacidad de adaptación
  9. Habilidad de priorizar
  10. Colaboración virtual

Se buscan profesionales con soft skills, competencias transversales que dependen de la actitud del trabajador y que se desarrollan durante toda la vida. ¿Las tienes?

Si buscas desarrollar tu potencial emprendedor e innovador, échale un vistazo al programa Akademia:

 

"|socioeconómico|Fundación|-cuales-son-las-destrezas-del-trabajador-del-futuro-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/-cuales-son-las-destrezas-del-trabajador-del-futuro- Future Trends Forum|20 Abr 2020|¿Se impondrá el teletrabajo después de la crisis del Covid-19?|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/deck+inversores/c01f3038-b447-43fe-af91-d910419a47a9?t=1562331456407|"

En esta entrevista Albert Cañigueral nos cuenta cómo se está implantando el teletrabajo en esta época de crisis de Covid-1 y como se comportará en el futuro.

Albert Cañigueral, experto del Future Trends Forum y fundador de Ouishare, es uno de los expertos de referencia en las nuevas metodología de trabajo. En una reciente entrevista le hemos preguntado sobre cómo esta crisis provocada por el Covid-19 está cambiando nuestra forma de trabajar y potenciando el uso del teletrabajo.

A continuación, puedes ver la entrevista completa:

 

Albert comienza destacando algunos de los beneficios del teletrabajo, que no sólo es trabajar en casa, sino que es un sistema que cambia la metodología de trabajo ya que:

Pero, por otra parte, la implantación del teletrabajo también necesita un cambio cultura, donde las organizaciones entiendan y sean sensibles a esta nueva forma de trabajar, incluyendo una regulación y una preparación de los espacios de trabajo en casa.

Albert Cañigueral considera que el teletrabajo no ha venido para quedarse, sino que será un tema puntual de la crisis del Covid-19, pero que cuando pase, quedará un poso, pero no se convertirá en una tendencia mayoritaria. Pero lo que, si que quedará, en su opinión, es la necesidad de colaboración (tanto en el trabajo como en el comportamiento cívico), es decir, compartir datos, experiencias y formas de hacer las cosas para que todos avancemos en la dirección correcta.

"|expertos, empleo|Fundación|-se-impondra-el-teletrabajo-despues-de-la-crisis-del-covid-19-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/-se-impondra-el-teletrabajo-despues-de-la-crisis-del-covid-19- Future Trends Forum|01 Abr 2020|Los 5 empleos más demandados en 2020, según Linkedin|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/empleos+2020/174e0c07-2bb0-403e-9d7d-575bcee17305?t=1585736234356|"

Según Linkedin, los empleos emergentes de 2020 en España tendrán en común las tecnologías digitales, además de una serie de habilidades que ganan más peso en el mercado laboral.

Diversos expertos y estudios afirman que la automatización del mercado laboral está cada vez más cerca. Según un informe de McKinsey, el 60% de las profesiones actuales se basan en tareas automatizables, aunque hoy en día menos del 5% de las mismas podrían ser automatizadas en su totalidad.

Para Calum Chace, escritor y ponente sobre inteligencia artificial y experto del Future Trends Forum, la automatización del empleo no traerá consigo un desempleo tecnológico global, sino que seremos testigos de la creación de muchos trabajos, para lo cual tendremos que ser rápidos, reciclarnos constantemente y formarnos de nuevo.

Una manera de aprovechar el tiempo que pasamos en casa estos días es formarnos en las habilidades más demandadas en el mercado laboral. Según un reciente informe de Linkedin, que analiza los perfiles profesionales más demandados en España, las habilidades más solicitadas tienen en común las tecnologías digitales: están relacionadas con ciberseguridad, automatización de procesos, marketing, metodologías Agile, lenguajes de programación y servicios de la información.

En el mismo informe se detallan las profesiones que más crecimiento de demanda están teniendo en nuestro país:

1. Especialista en Inteligencia Artificial

Con competencias en Machine Learning, Data Science o en lenguajes de programación, el perfil de especialista en Inteligencia Artificial se demanda en sectores como las TIC o la investigación, tanto para implantar avances operativos como para desarrollar nuevas actividades en la empresa.

En este vídeo nuestro experto Michael Li explica la importancia de formarnos en inteligencia artificial y análisis de datos, durante la reunión del Future Trends Forum sombre inteligencia artificial.

2. Desarrollador de Salesforce

Enfocados en la relación con clientes y consumidores, este perfil cuenta con amplias capacidades técnicas y el conocimiento de uso de diversos programas.

3. Especialista en Customer Success

Con habilidades como el conocimiento de herramientas CRM o de técnicas de retención de clientes, las ocupaciones comerciales siguen demandándose como forma de posicionarse y destacar con los clientes y consumidores.

4. Ingeniero de Robótica

Demandado por sectores tan diversos como el aeroespacial o el automovilístico, este perfil será fundamental en la transformación de la industria en especial. Con mayor demanda en actividades dinámicas y competitivas, cuenta con competencias como la programación o la automatización de procesos.

5. Especialista en Ciberseguridad

Con gran importancia en sectores como el bancario o las telecomunicaciones, la seguridad cada vez toma más relevancia en la reputación de la compañía, quien debe proteger datos sensibles de sus clientes. Las principales habilidades de los expertos en ciberseguridad es la capacidad de adaptación y el reciclaje continuo.

Si quieres saber más sobre cómo la automatización y la inteligencia artificial cambiarán el mercado laboral, consulta las opiniones y recomendaciones de nuestros expertos haciendo click aquí.

"|ia, ciberseguridad|Fundación|los-5-empleos-mas-demandados-en-2020-segun-linkedin.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/los-5-empleos-mas-demandados-en-2020-segun-linkedin Future Trends Forum|28 Jun 2019|Cómo utilizar la tecnología para acercar el turismo a las zonas despobladas|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/big+data+turismo/fbc4e1a2-bed9-4bbf-8a66-21bfa9259814?t=1561707162392|"

La tecnología tiene la capacidad de acercar la ocupación turística a las zonas rurales.

El big data se ha convertido en una tecnología fundamental para actividades económicas de muy diversa índole. La Organización Mundial del Turismo tiene la intención de utilizar esta herramienta para acercar la ocupación a las zonas rurales gracias a la capacidad que ofrece de segmentar perfiles de viajeros y de las áreas más despobladas con el fin de redistribuir la concentración turística, más allá de las grandes ciudades, y así “democratizar” el sector.

El objetivo de este organismo internacional es utilizar toda la información cruzada que se obtenga y hacerlo también con inteligencia artificial para construir lo que se denominan “destinos inteligentes” con tres características básicas: que sean más tecnológicos e innovadores, más eficientes y, por supuesto, más sostenibles. Desde la OMT se ha evidenciado que la tecnología es clave para conseguir ser sostenibles.

Para lograr estos objetivos, la OMT ya trabaja con empresas emergentes en más de 150 países que han desarrollado aplicaciones tecnológicas y sostenibles. Asimismo, este organismo internacional ha impulsado la creación del primer acelerador de startups con el propósito de detectar las mejores iniciativas en materia de innovación que estén vinculadas al área del turismo, el entorno natural y el medio ambiente.

Desde la aceleradora que se ha puesto en marcha, uno de los objetivos es fomentar nuevos modelos de negocio relacionados con la sostenibilidad y, sobre todo, nuevas plataformas o aplicaciones que proporcionen a los usuarios experiencias completamente distintas en entornos naturales y sostenibles.

Uno de los proyectos que ha nacido a partir de este proyecto es The Freebird Club, una web de alquiler de habitaciones libres en casas ocupadas con el fin de promover el uso de infraestructura ya existente e impulsar las relaciones entre viajeros / turistas y por supuesto residentes locales en áreas más deprimidas. Además, este tipo de iniciativas también contribuyen a ayudar a los mayores a complementar sus reducidas pensiones con ingresos sostenibles y que respetan el medio natural y, además, sirven para ocupar turísticamente zonas que hoy por hoy sufren un problema de despoblación.

 

"|big data|Bárbara Yuste|como-utilizar-las-tecnologias-emergentes-para-acercar-la-ocupacion-turistica-a-las-zonas-despobladas.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/como-utilizar-las-tecnologias-emergentes-para-acercar-la-ocupacion-turistica-a-las-zonas-despobladas Future Trends Forum|26 Mar 2019|El turismo necesita perfiles digitales para afrontar el cambio tecnológico|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/perfiles+turismo/32922311-a0ab-4b90-83f6-4cce3c8efe9f?t=1552988552494|"

Al igual que otras industrias, la turística debe encarar un proceso de cambio de grandes dimensiones y para ello se necesitan más perfiles vinculados al llamado mundo STEM.

El turismo no es ajeno a los cambios tecnológicos que están impactando en diferentes sectores económicos. La transformación digital y la implantación de las TIC proporcionan a la actividad turística retos estratégicos que afrontar, entre los que cabe destacar los nuevos perfiles profesionales y la necesidad de actualizar los ya existentes. Las transformaciones tecnológicas que vive el sector del turismo obligan a las empresas a innovar y reclamar del mercado profesionales capacitados en áreas clave como la ciberseguridad, el big data y el marketing digital, entre otros.

Al igual que otras industrias, la turística debe encarar un proceso de cambio de grandes dimensiones y para ello se necesitan más perfiles vinculados al llamado mundo STEM (Science, Technology, Engineering y Mathematics), como precisan algunos expertos en el sector. Existen diversas iniciativas que persiguen fomentar el estudio de estas materias, como es el caso de STEMbyme, una plataforma basada en cursos MOOC cuyo objetivo es producir un aprendizaje significativo en un corto periodo de tiempo y promover la Ciencia, la Tecnología, la Ingeniería y las Matemáticas entre jóvenes.

Desde Eurecat (Centro Tecnológico de Cataluña), que abordará el cambio tecnológico al que se enfrenta el turismo esta semana, se precisa que los nuevos perfiles profesionales, enfocados al marketing digital, la relación con el usuario, el big data y las aplicaciones móviles, además han de desarrollar otras habilidades como un pensamiento crítico y orientado a la resolución de problemas. Ello será, además, más sencillo a partir del análisis de datos que ofrece el big data y que permitirá a las empresas turísticas tomar decisiones que puedan dar lugar a nuevas oportunidades de negocio.

También será necesario incorporar perfiles vinculados a la ciberseguridad, otra de las grandes áreas tecnológicas. Conocer a qué riesgos pueden enfrentarse las compañías del sector turístico y, sobre todo, operar en el contexto digital con las medidas oportunas para evitar problemas relacionados con la privacidad (dado el uso y gestión de los datos) serán dos aspectos a desarrollar dentro de los procesos de transformación digital a los que han de dar respuesta las empresas del ramo.

Algunos datos sobre la necesidad de incorporar estos nuevos perfiles profesionales digitales se pueden encontrar en, entre otros, el informe “Digital Talent Overview 2019”, elaborado por Barcelona Digital Talent, donde se arroja que en la capital catalana las ofertas para este tipo de posiciones se incrementaron un 40% en 2018, mientras que el número de profesionales solo aumentó un 7,6%.

Haz click aquí si quieres leer más sobre el futuro del empleo.

"|socioeconómico, big data, ciberseguridad|Bárbara Yuste|el-sector-turistico-necesita-perfiles-digitales-para-afrontar-el-cambio-tecnologico.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/el-sector-turistico-necesita-perfiles-digitales-para-afrontar-el-cambio-tecnologico Emprendedores|25 May 2021|Tecnología y turismo: soluciones innovadoras para la era post-covid|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/Turismo+G/94191fa7-5496-4fed-b94b-e7409703ce4c?t=1620379340179|"

Se trata de un sector dinámico con un peso importante en la economía mundial. Las soluciones tecnológicas pueden ser la tabla de rescate para recuperar la normalidad tras el impacto de la pandemia.

Es difícil definir la industria del turismo, ya que a diferencia de otras industrias, no hay un producto claro. Bajo este término, podemos encontrar una amplia variedad de industrias, que incluyen alojamiento, transporte, atracciones, compañías de viajes, entre otras. En su sentido más amplio, el turismo se define como aquellas situaciones en la que las personas viajan y permanecen en lugares fuera de su entorno habitual durante menos de un año consecutivo por motivos de ocio, negocios, salud u otros. Sin duda, la magnitud económica del turismo es inmensa. A nivel mundial, se estima que su contribución directa al PIB fue de aproximadamente 2,9 billones de dólares estadounidenses en 2019.

No obstante, el impacto que ha generado la pandemia del coronavirus ha sido muy profundo. Por eso, el papel de las nuevas tecnologías dirigidas a reequlibrar esta situación es importante. De hecho, se han abierto nuevas oportunidades para que la tecnología evolucione y cree experiencias más seguras para los turistas, los centros de viajes y las personas que trabajan en la industria.

Mejor seguridad y más protección
La tecnología de alta gama como IoT, robots, drones y un sinfín de aplicaciones de inteligencia artificial (visión por computadora, reconocimiento de voz, análisis predictivo, etc.) hicieron posible agregar automatización y reducir las interacciones entre personas en muchas operaciones rutinarias (por ejemplo, registro de hotel, seguridad comprobar, limpiar). Estas tecnologías ayudan a reducir no solo los riesgos asociados con la propagación del virus, sino también a disminuir los errores humanos y los accidentes.

Un ejemplo interesante son los robots de desinfección UV-C en el aeropuerto de Heathrow. Otro, el uso de imágenes térmicas impulsadas por IA en las principales estaciones de tren de Beijing.

Transparencia y control
Una preocupación ha sido el del control y transparencia en los viajes, tanto por parte de las autoridades como de los operadores que quieren garantizar la seguridad de empleados y usuarios. En esta línea, podemos encontrar algunas herramientas interesantes.

Lodgify, uno de los líderes en tecnología de alquiler vacacional, brinda a los propietarios una solución SaaS para ayudar a los propietarios a administrar todas sus ofertas en las diferentes plataformas: Booking, Expedia, Airbnb. 

Pues bien, cuando estalló la pandemia, las plataformas de reserva comenzaron a introducir diferentes reglas para prácticas de alquiler más seguras, como un búfer de 24 horas entre las reservas de Airbnb. En respuesta a esto, Lodgify agregó funciones a su sistema para automatizar la programación y controlar mejor las reservas. Con ello, se facilitó que los propietarios pudieran cumplir más fácilmente los protocolos de limpieza y seguridad.

Inteligencia artificial para experiencias alternativas
La pandemia indujo el surgimiento de experiencias de turismo alternativo, como visitas turísticas en video y recorridos de realidad virtual por destinos de fama mundial. Un ejemplo interesante es Google Arts and Culture, que ha permitido mantener las visitas a espacios tan emblemáticos como el Museo Americano de Historia Natural y el Templo de Zeus Olímpico en Sicilia. 

Otra herramienta interesante es Omeka es un sistema de gestión de contenidos de software libre, flexible y de código abierto usado para la publicación en web de colecciones digitales conservadas en bibliotecas, archivos, museos u otras instituciones culturales con fondos propios. Si bien fue lanzada en 2008, su papel en tiempos de pandemia se ha visto reforzado.

Identificación digital
Con la pandemia, la seguridad ha adquirido un matiz muy importante, más si cabe, que antes. De hecho, esto ha potenciado la necesidad de apostar por herramientas muy eficientes de identificación. Y la identificación digital va a ser clave en un contexto en el que los pasaportes de inmunidad y vacunas se están considerando en todo el mundo. Muchos gobiernos así como las grandes compañías ya tienen esto en mente y las ofertas ya están disponibles en el mercado. 

En esta línea, IBM ha lanzado recientemente un Digital Health Pass basado en blockchain que puede personalizarse para una variedad de casos de uso y usarse como un pasaporte de salud o una repositorio de resultados de pruebas.

Plataformas de gestión de viajes
El nuevo mundo requerirá tecnologías de planificación y gestión de viajes más flexibles y seguras. Fire Bird Tours es un buen ejemplo de hacia dónde puede caminar el sector. Triptile es una de sus apuestas, que ofrece a los clientes un conjunto de herramientas para una planificación de viajes rápida, eficiente y totalmente personalizable. En él, se pueden encontrar mapas dinámicos, herramientas de arrastrar y soltar, formularios y visualizaciones fáciles de usar. Todo funciona gracias a unos algoritmos que lo hacen posible. 

"|Compartir en Facebook, Compartir en Twitter, Compartir en Linkedin, Compartir por mail.|Fundación|tecnologia-y-turismo-soluciones-innovadoras-para-la-era-post-covid.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/tecnologia-y-turismo-soluciones-innovadoras-para-la-era-post-covid Future Trends Forum|08 Nov 2019|El turismo espacial «para todos los públicos» está a la vuelta de la esquina|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/turismo+espacial/9fc49c35-28bc-424d-a200-8e11239d52de?t=1573214036403|"

La retirada de los transbordadores espaciales de la NASA en 2011 ha hecho que desde 20019 no haya habido más turistas espaciales, algo que pronto podría cambiar.

El primer turista espacial de la historia fue Dennis Tito quien entre abril y mayo de 2001 pasó ocho días a bordo de la Estación Espacial Internacional a cambio de unos 20 millones de dólares. Le siguieron otras seis personas que a cambio de cifras similares disfrutaron de una experiencia similar.

Pero la retirada de los transbordadores espaciales de la NASA en 2011 hizo que desde la estadía de Guy Laliberté en la EEI en septiembre de 2009 no haya habido más turistas espaciales ya que no hay plazas disponibles a bordo de las cápsulas Soyuz; todas están ocupadas por astronautas de las distintas agencias que forman parte de la Estación Espacial Internacional.

Es posible que para cuando la NASA disponga de las naves de Boeing o de SpaceX y de nuevo queden plazas disponibles en las Soyuz volvamos a ver turistas espaciales en la Estación. Pero mientras tanto todo parece indicar que el turismo espacial se verá reducido a vuelos suborbitales. En este tipo de vuelos una nave es lanzada con el suficiente impulso como para alcanzar el espacio y permanecer unos minutos en caída libre –lo que normalmente entendemos por gravedad cero– antes de volver a Tierra, pero nunca entra en órbita alrededor de la Tierra.

Y aunque en los últimos años ha habido unas cuantas propuestas al respecto lo cierto es que las dos únicas que tienen visos de convertirse en realidad son las de Blue Origin –una empresa fundada por Jeff Bezos, el propietario de Amazon– y por Virgin Galactic –propiedad de David Branson, conocido por haber fundado en su momento las tiendas de discos Virgin y luego la aerolínea del mismo nombre–.

Blue Origin ha diseñado un sistema que consiste en una cápsula tripulada que es lanzada por el cohete New Shepard. Algo menos de tres minutos después del despegue, a una altitud de unos 75 kilómetros, la cápsula se separa del cohete y sigue subiendo gracias al impulso obtenido hasta aproximadamente los 105 kilómetros. Una vez que se le acaba el impulso vuelve a bajar y aterriza colgada de unos paracaídas unos 10 minutos después del lanzamiento. Pero en lo alto de su trayectoria sus ocupantes experimentan unos minutos de ingravidez mientras pueden ver la negrura del espacio y la curvatura de la Tierra a través de las ventanillas de la cápsula. El cohete, mientras tanto, vuelve a tierra por sus propios medios y aterriza suavemente gracias a su motor. Tanto cápsula como cohete son reutilizables.

El maniquí bautizado como Mannequin Skywalker disfrutando de las vistas en uno de los vuelos de pruebas del New Shepard – Blue Origin

Virgin Galactic, por su parte, usa un avión cohete llamado SpaceShipTwo, que es llevado hasta los 13 kilómetros de altitud por el avión nodriza WhiteKnightTwo. Una vez soltado el SpaceShipTwo enciende su motor cohete para coger impulso y subir, de forma similar a la cápsula de Blue Origin. Apagado el motor cohete es el impulso el que lo lleva al espacio donde sus ocupantes disfrutan también de unos minutos de ingravidez y vistas espectaculares. El SpaceShipTwo vuelve luego a Tierra planeando mientras que el avión nodriza vuelve a casa por sus propios medios, como cualquier otro avión.

Las dos empresas han llevado a cabo ya varios vuelos de prueba en los que la cápsula de Blue Origin ha superado claramente los 100 kilómetros de altitud mientras que el SpaceShipTwo apenas ha sobrepasado los 80. Esto ha abierto una cierta polémica porque tradicionalmente se considera que el límite del espacio es la línea de von Kármán, que está a 100 kilómetros. Sin embargo la Administración Federal de Aviación (FAA) estadounidense considera que cualquier vuelo por encima de los 80 kilómetros es un vuelo al espacio, y a eso se está aferrando Virgin Galactic para decir que el SpaceShipTwo y sus tripulantes han llegado al espacio, aunque sea discutible.

Así que ahora la duda está en cual de las dos obtendrá los permisos necesarios para llevar a cabo vuelos de pago –los precios rondan los 225.000 euros– para poder dar por inaugurada la era del turismo espacial suborbital. Las dos quieren hacerlo antes de que termine 2019 pero quién sabe. Virgin Galactic ya tiene lista hasta su terminal de pasajeros.

La terminal espacial de Virgin Galactic – Virgin Galactic

A fin de cuentas cuando el SpaceShipOne alcanzó el espacio en dos ocasiones en octubre de 2004 –y en aquel entonces por encima de los 100 kilómetros– nunca pensamos que quince años después esos vuelos aún no serían regulares como el puente aéreo. Bueno, casi como el puente aéreo.

Si quieres saber más sobre turismo espacial, haz click aquí.

"||Wicho|el-turismo-espacial-para-todos-los-publicos-esta-a-la-vuelta-de-la-esquina.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/el-turismo-espacial-para-todos-los-publicos-esta-a-la-vuelta-de-la-esquina Emprendedores|19 Sep 2018|El auge de los videojuegos: ventajas y desventajas de emprender en este sector|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/emprender+sector+videojuegos/ab03aaf4-c5e0-4416-8a0e-3588b32f77be?t=1537343963400|"

Es uno de los mercados que más está creciendo, ¿te animas a emprender en él?

El sector de los videojuegos está de clara enhorabuena: no solo cuenta cada vez con más jugadores, sino que además está venciendo el ‘techo de público’ y llegando cada vez a perfiles más diversos dentro de toda la población, desde el juego más simple para tu móvil hasta la trama más lograda para disfrutar desde la mejor consola.

Es por eso que las startups en este sector empiezan a florecer y a destacar, pero no hay poca competencia. ¿Te interesa emprender en este sector? Ahí van las ventajas y desventajas de hacerlo:

Ventajas de emprender en el sector de los videojuegos:

  1. Crecimiento. Según un estudio de Newzoo, el sector del videojuego ha conseguido un crecimiento anual del 8,5%, recaudando 99.600 millones de dólares en 2016 frente a los 91.800 millones de 2015. Además, los ingresos publicitarios tampoco paran de crecer, lo que también augura un gran futuro para los videojuegos que optan por lanzarse en modelo gratuito.
  2. Diversificación. A diferencia de los estudios grandes y tradicionales, la mayoría de startups de videojuegos suelen diversificar bastante, apostando por varios videojuegos sencillos en vez de uno más complejo. Lo bueno de esto es que, si un juego va mal, podrán seguir probando suerte con otros.
  3. Rapidez en prueba y error. Una de las cosas buenas de los videojuegos es que pueden lanzar su MVP para testar la respuesta de los gamers e ir cambiando cosas con el paso del tiempo y el feedback. Además los resultados de éxito o fracaso se comprueban pronto, con lo que tanto las victorias como los fallos se pueden evaluar en un tiempo muy veloz.
  4. Menos barreras. El sector de los videojuegos siempre ha estado dominado por las  grandes empresas, pero fenómenos como los juegos de Facebook han demostrado que, en ocasiones, no hay tantas barreras económicas que afrontar. Si tu videojuego es bueno, tus usuarios lo viralizarán y no tendrás que invertir tanto en promoción.

Desventajas de emprender en el sector de los videojuegos:

  1. Dinero. Tampoco nos engañemos: seguramente a día de hoy desarrollar videojuegos sea más barato que nunca, pero aun así sigue siendo caro. Si empiezas de cero, procura hacerlo de manera sencilla y sin tener que invertir ni mucho dinero ni mucho tiempo, eso es algo que solo se podrán permitir los grandes del sector.
  2. Competidores. Las grandes empresas del sector están (algo) desconcertadas: frente a su tradicional forma de trabajar, las startups y compañías que desarrollan videojuegos de manera más ágil les están robando parte del pastel. Pero, en cualquier caso, el pastel sigue siendo mayoritariamente suyo. Es cierto que la tarta es muy grande y hay trozos para mucha gente, pero no olvides contra quién estarás luchando.

Si estás pensando en emprender no te pierdas la sección Emprendedores del blog.

"||C. Otto|el-auge-de-los-videojuegos-ventajas-y-desventajas-de-emprender-en-este-sector.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/el-auge-de-los-videojuegos-ventajas-y-desventajas-de-emprender-en-este-sector Future Trends Forum|26 Jun 2018|¿Qué es la uberización de la economía?|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/uberizacion/e9efcf69-d0ff-4f45-86c1-69214b459fb2?t=1530010184651|"

Este cambio de mentalidad ha dado lugar a nuevos modelos de negocio como la economía de plataformas, que se basan en plataformas o apps que operan bajo demanda y que muchas veces digitalizan una actividad que anteriormente era analógica.

Con el desarrollo de nuevas tecnologías, como el blockchain o la inteligencia artificial, y el nacimiento de nuevos modelos de negocio, el entorno empresarial afronta la llegada de la uberización de la economía.

Pero ¿qué es exactamente la uberización de la economía? La uberización de la economía es un gran cambio en la sociedad, por el cual las personas prefieren acceder a las cosas en lugar de poseerlas. ¿Por qué no alquilar una casa y tener mayor flexibilidad en lugar de comprarla? ¿Para qué comprar un coche si más del 80% del tiempo permanece sin utilizarse? Este cambio de mentalidad ha dado lugar a nuevos modelos de negocio como la economía de plataformas, que se basan en plataformas o apps que operan bajo demanda y que muchas veces digitalizan una actividad que anteriormente era analógica. Muchas veces, además, eliminan intermediarios.

¿Qué otros modelos de negocio disruptivos existen?

En este marco han nacido y tenido éxito empresas como Airbnb o Blablacar, compartiendo pisos la primera, trayectos en coche la segunda. Para adaptarse a esta nueva tendencia, las empresas tradicionales deberán haberse transformado digitalmente.

Para el consumidor, la uberización de la economía es muy atractiva puesto que permite únicamente pagar por el uso efectivo de los recursos, suponiendo un gran ahorro y comodidad. Sin embargo, esta tendencia tiene consecuencias negativas para el ámbito laboral y empresarial. A corto plazo, puede producir destrucción de empleo. A medio plazo, la uberización de las plantillas, que no es otra cosa que tener plantillas mínimas con colaboradores ocasionales que compiten por precio. Este supuesto significaría que gran parte de la mano de obra ejercería como freelance, con sus ventajas e inconvenientes.

Esta realidad nos lleva hacia una precarización laboral, que, unida a la destrucción de empleo debido a nuevas tecnologías, hace preguntarse a algunos de los expertos del Future Trends Forum por la necesidad de implementar una renta básica universal.

Si quieres conocer más acerca de modelos de negocio disruptivos, descarga aquí la publicación.

"||Fundación|-que-es-la-uberizacion-de-la-economia-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/-que-es-la-uberizacion-de-la-economia- Future Trends Forum|09 Abr 2019|“El modelo de plataforma tiene aplicabilidad en cualquier sector”|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/economia+de+plataformas/0a0f502d-aa52-4ebe-a2bd-0a940c8cadd7?t=1554726459636|"

El experto Albert Cañigueral, referente en la economía de plataforma en España, nos habla sobre la versatilidad y futuro de este modelo organizacional.

Albert Cañigueral, conector de Ouishare para España y América Latina y experto del Future Trends Forum, es uno de los referentes de la nueva economía de plataforma en España. ¿Qué es una plataforma digital? Albert la define como una manera escalable de generar relaciones sociales y económicas, intermediadas por algoritmos, de forma rápida y a gran escala.

Sobre estas plataformas se están construyendo negocios en cualquier ámbito social, económico o político. Las plataformas se utilizan para crear modelos de negocio que que generan ingreso de varias formas: por intermediación, por suscripción o mediante modelos freemium. Se podría decir que la plataforma es la base organizacional de muchos modelos de negocio. 

Los modelos de negocio basada en plataformas están revolucionando muchos sectores de actividad, haciendo surgir nuevos competidores que irrumpen en el mercado tradicional y están obligando a innovar al actor tradicional del sector. Esto esta provocando reacciones legislativas para regular los sectores que se ven afectados por este nuevo modelo de plataforma. Pero lo que asegura Albert, es que hay que entender el éxito de los modelos de plataforma que demuestran su efectividad y su capacidad de llegar al gran publico de forma útil, para hacer mejorar todos y cada uno de los sectores, combinando las cosas positivas de cada uno de los agentes involucrados: el tradicional y el basado en plataformas.

Y Albert también destaca que estas plataformas también son una gran oportunidad para emprender ya que ofrece una forma sencilla y adaptable para desarrollar un modelo de negocio de forma eficiente y poder llegar al gran público de forma rápida. Albert nos ofrece referencias a herramientas sobre las que  trabajar como el Platform Desing Toolkit de Simone Cicero o el libro Platform Revolution de Sangeet Paul Choudary.  

Conoce más sobre la economía de plataforma en esta entrevista a Albert Cañigueral:

 

Albert Cañigueral fue uno de los expertos que participó en el Future Trends Forum sobre Modelos de Negocio Disruptivos donde, entre otros modelos de negocio se trato en profundidad las economías de plataforma y modelos de negocio que surgieron de su desarrollo. 

"|expertos|Fundación|-el-modelo-de-plataforma-tiene-aplicabilidad-en-cualquier-sector-economico-social-o-incluso-politico-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/-el-modelo-de-plataforma-tiene-aplicabilidad-en-cualquier-sector-economico-social-o-incluso-politico- Future Trends Forum|11 Mar 2019|Las 7 reglas no escritas en el protocolo de negocios que nunca debes romper|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/7+reglas+protocolo+de+negocios/4eadeafd-e811-4e89-a164-744dbfe52d7c?t=1551805228902|"

El experto en liderazgo y nuevas formas de trabajo, Mick Yates, y su colaboradora Cristi Waterson, nos ofrecen un breve listado de las normas de protocolo que debemos cumplir para interactuar bien en nuestro trabajo

Puedes ser una persona disciplinada. Siempre sigues las reglas. Sin embargo, no somos perfectos. A veces, rompemos nuestras propias reglas. Pero antes de romper las reglas, necesitas conocerlas.

El concepto de etiqueta en los negocios es un tema bastante desconocido. Pero es útil cuando se va a una entrevista o cuando necesites mantener una buena relación con tu jefe. Además, algunos de estos consejos te ayudarán específicamente a ser más influyente. Por ejemplo, si dominas las reglas de la etiqueta del negocio, será fácil ascender.

Así que aquí están las reglas no escritas sobre la etiqueta de negocios que nunca debes romper:

Regla 1:  El cliente siempre tiene la razón.

En los negocios, no importa quién tiene razón y quién no. Lo que importa son las consecuencias de discutir con la gente porque crees que están equivocados. ¿Alguna vez te han asignado alguna tarea y luego obtienes una retroalimentación negativa? Todos hemos estado allí.

Cada cliente, por ejemplo, tiene diferentes pautas de comportamiento. No hay una manera correcta o incorrecta de realizar tareas. Pero por el bien del cliente, tienes que desaprender lo que aprendiste anteriormente y concentrarte sólo en las instrucciones dadas.
Si haces ver que tus clientes están equivocados, corres el riesgo de dañar tu reputación y relación con el cliente.

Regla 2:  La ética del trabajo.

La ética del trabajo no es un tema complejo. Implica entender lo que es correcto y lo que está mal. Aquí tienes una técnica simple de ética de trabajo que es muy poderosa.

Empiece antes de empezar. Y termina antes de que termines.

Pero ¿cómo se hace? No te asustes. Lo más probable es que ya has cumplido con esta regla antes. Y sólo necesitas tener consistencia. Llega al lugar de trabajo 30 minutos antes de comenzar tu trabajo. Del mismo modo, cuando crees que ya has hecho todas las tareas diarias, realiza otra tarea que puedas terminar antes de pensar en irte a casa.

Regla 3: La sensación de importancia.

Esta regla proviene del libro escrito por Dale Carnegie sobre cómo influir en las personas. Imagine problemas sociales como el suicidio, el crimen y los desacuerdos familiares. Todos tienen una relación con el sentimiento de importancia. Por ejemplo, las personas se suicidan porque piensan que no son amados.

Tienes que hacer que otras personas se sientan importantes, escuchar más, ser empático, dar reconocimiento y afecto. Piensa en otras 5 maneras en las que puede hacer que la gente de tu alrededor se sienta importante y ponlo en práctica.

Regla 4: Ve a donde están tus clientes.

Hay dos enfoques para esta regla. Primero, tienes que estar con otras personas, no aislarte. En segundo lugar, tienes que estar donde están tus clientes.

¿Qué crees que sucede en un entorno empresarial dinámico? Por supuesto, hay conferencias, ferias y exposiciones para intercambiar ideas y hacer networking. Tienes que estar en el centro de las discusiones posicionándose donde está la mayoría de la gente. Es una buena manera de saber lo que otras personas piensan acerca de tu negocio.

Por otro lado, si trabajas como gestor de redes sociales para una empresa, por ejemplo, tienes que unirte a todos los grupos con clientes relevantes.

La regla 5: Permanece de pie hasta que te ofrezcan asiento.

Imagine que estás en una entrevista de trabajo, en la consulta de un médico o visitando a un cliente, en cualquier caso, necesitas mostrar respeto. La mala noticia es, que mucha gente es antisocial, y les harás un gran favor mediante el uso de esta regla. Sólo tienes que estar de pie, y decir lo que quieres. No te sientes hasta que no te dé permiso para hacerlo. Algunos responsables de selección de personal utilizan esta técnica para reducir el número de solicitantes.

Regla 6: Iniciativa personal.

La iniciativa personal significa encontrar algo que hacer y hacerlo. Evidentemente, fuera de las tareas que ya se te han asignado.

Regla 7: Hacer un kilómetro extra.

Antes incluso de pensar en un aumento de sueldo tienes que esforzarte y hacer más de lo que se te paga por hacer. Esta es la única forma de asegurarte que el siguiente trabajo será mejor que el anterior.

Vivimos en un mundo dinámico donde todos venimos de diferentes orígenes; pero a través de la etiqueta, nos asegurarnos poder interactuar correctamente.

Haz click aquí para acceder al post original. 

"|expertos||las-reglas-no-escritas-en-el-protocolo-de-negocios-que-nunca-debes-romper.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/las-reglas-no-escritas-en-el-protocolo-de-negocios-que-nunca-debes-romper Future Trends Forum|12 May 2020|12 claves para el mundo post-covid por los expertos del Future Trends Forum|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/12+claves+mundo+post-covid/2d97f366-f749-4086-a473-da398882745c?t=1589284622316|"

Los expertos del Future Trends Forum nos dan las claves sobre cómo será el mundo tras el covid-19 y cómo aprovechar las oportunidades que se presentan.

Desde la Fundación Innovación Bankinter presentamos el informe “Innovación: la oportunidad en tiempos del Covid” donde podrás conocer la opinión de los expertos del Future Trends Forum acerca cómo será el impacto de la crisis Covid-19 en distintos ámbitos y sobre las oportunidades que se están presentando.

A modo de conclusiones, estas son las 12 claves a tener en cuenta para el mundo post-covid:

  1. Se presenta una era de gran incertidumbre económica donde será muy difícil prever escenarios y se producirán importantes innovaciones económicas.
  2. Aumentará la inversión en ciencia, innovación y tecnología, incrementando el protagonismo de las grandes compañías tecnológicas.
  3. Las plataformas digitales crecerán y la cooperación entre empresas y/o trabajadores se diversificará y consolidará.
  4. El teletrabajo se convertirá en una nueva realidad. Las empresas tendrán que redistribuir y rediseñar sus espacios de trabajo. Habrá que esforzarse para que las relaciones profesionales se vuelvan más humanas y empáticas.
  5. La digitalización de empresas y trabajadores deberá acelerarse.
  6. La crisis supone una oportunidad única para acelerar la innovación en cualquier sector.
  7. Las áreas tecnológicas con un mayor potencial innovador son el big data, Blockchain, Inteligencia artificial, Salud digital y educación.
  8. Las startups deben moverse rápido para adaptarse a la nueva situación, potenciando la digitalización y la coordinación y anticipación ante los problemas.
  9. Las startups deben trabajar su antifragilidad y redefinir metodologías de trabajo, con el teletrabajo como protagonista.
  10. La inversión en startups puede ralentizarse, pero seguirá habiendo operaciones.
  11. La higiene mental y el ejercicio físico nos ayudarán a manejar la ansiedad y estrés de esta situación.
  12. Debemos desarrollar la creatividad, la empatía y resiliencia para superar las consecuencias psicológicas del confinamiento provocado por el Covid-19.

Puedes acceder al informe completo en nuestra web.

"|big data, robótica, ia, empleo|Fundación|12-claves-para-el-mundo-post-covid-por-los-expertos-del-future-trends-forum.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/12-claves-para-el-mundo-post-covid-por-los-expertos-del-future-trends-forum Future Trends Forum|24 Abr 2018|¿Qué es la economía pop up? Conoce este nuevo modelo de negocio disruptivo|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/0/popup+1/f2e60de1-102e-4612-bbe7-1353b46a033c?t=1524647883632|"

La economía pop-up está dando lugar a la aparición de los mercados superfluidos, donde el movimiento, la aparición y desaparición de empresas ha alcanzado un ritmo muy acelerado.

El desarrollo tecnológico está modificando sectores completos, pero también están cambiando los sistemas de gestión y eficiencia de las empresas. 

El propósito principal de toda empresa es acceder y participar en el mercado de la forma más rápida posible. En el mundo previo a internet, las compañías eran estructuras organizativas poco eficientes que necesitaban reducir las fricciones de acceso a este mercado. Con la llegada de Internet y el comercio electrónico se ha democratizado el acceso a la información, reduciendo los intermediaros y reemplazándoles con transacciones rápidas y fáciles. En la economía pop up, la tecnología elimina las ineficiencias y las fricciones de las empresas en su la salida al mercado.

En la XXVIII edición del Future Trends Forum sobre Modelos de Negocio Disruptivos, el experto George Overholser, inversor, emprendedor y cofundador del fondo de inversión sin ánimo de lucro Capital Partners. nos explica en este vídeo cómo ha cambiado el proceso de creación de una empresa gracias a la tecnología:

 

La facilidad de este proceso abre la posibilidad de crear compañías temporales, que nacen para un propósito concreto. Normalmente son tiendas (venta de entradas de un evento temporal, venta de productos de temporada, etc.) que se deshacen una vez que se han conseguido sus objetivos. Estas son las llamadas empresas pop-up.

Las empresas pop-up utilizan la nuble para hospedarse, los programas de open source para su gestión y las plataformas de comercio y pago electrónico para realizar sus transacciones.

Este tipo de empresas han llegado para quedarse, según el  informe Britain's Pop-Up Retail Economy Report  del Centre for Economics and Business Reseach, las tiendas pop-up han ingresado más de 2.300 millones de libras en Reino Unido durante el año 2016; y más del 40% de los consumidores encuestados para la realización del informe habían visitado una tienda pop-up durante ese mismo año.

La economía pop-up está dando lugar a la aparición de los mercados superfluidos, donde el movimiento, la aparición y desaparición de empresas ha alcanzado un ritmo muy acelerado.

¿Quieres conocer otros nuevos modelos de negocio?
Descarga la publicación Modelos de Negocio Disruptivos

"||Fundación|-que-es-la-economia-pop-up-conoce-este-nuevo-modelo-de-negocio-disruptivo.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/-que-es-la-economia-pop-up-conoce-este-nuevo-modelo-de-negocio-disruptivo Future Trends Forum|17 Mar 2020|Infopandemia, explosión de información por el coronavirus|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/infopandemia/91baaff7-7da4-4ba8-8c09-15f2f5b0d02c?t=1584447639502|"

DigimEvo lanza una app con información médica verificada sobre el coronavirus.

La actual crisis sanitaria provocada por la pandemia del Covid-19 ha traído consigo una Infopandemia, una explosión de información, sobre todo, en canales digitales y redes sociales, que no siempre es contrastada. Los profesionales sanitarios sienten la necesidad de tener una información veraz y rápida para sus pacientes y para la sociedad en su conjunto. 

Todo canal de información medica requiere que su información sea verificada, fácilmente comprensible y con facilidad para compartir y difundir los contenidos. Digimevo, la startup española especializada en tecnologías de comunicación medica presenta un canal informativo digital específico, que pone a disposición de los profesionales de la sanidad de forma gratuita mientras dura la crisis del Covid-19.

El objetivo de este canal es ayudar a aclarar las dudas de los pacientes a través del “Patient journey” (viaje del paciente por la crisis) y también permitir al profesional prescribir información médica útil que el paciente podrá visualizar en su dispositivo móvil, agilizando así la comunicación entre médico y paciente.

La App de DigimEvo está disponible en Google Play o Apple Store también se puede descargar con el siguiente código QR :

En este video tutorial se explica la descarga y uso de esta app: 

 

Nuestra experta de Akademia, Joima Panisello, es la Directora Médico de Digimevo y nos ha hecho llegar la importancia de este tipo de aplicaciones para ayudar a gestionar esta crisis sanitaria.  Adjunto está su comunicado oficial sobre la herramienta.

Comunicado Infopandemia (282.58KB)
"|salud digital|Fundación|infopandemia-explosion-de-informacion-por-el-coronavirus.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/infopandemia-explosion-de-informacion-por-el-coronavirus Future Trends Forum|02 Ago 2018|¿Son los youtubers e influencers los nuevos líderes de opinión?|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/influencer/dc6968ac-f91d-40c3-8ad3-c6c61824e63f?t=1531380214265|"

Hasta hace diez años, un líder de opinión, en general, era alguien que se había ganado la credibilidad de millones de personas porque había destacado en su profesión.

El modelo clásico del líder de opinión ha dejado paso a una enorme diversidad de perfiles que incluyen a los YouTubers, los influencers y las estrellas de Twitter.

Todo ha sucedido muy deprisa. Hasta hace diez años, un líder de opinión, en general, era alguien que se había ganado la credibilidad de millones de personas porque había destacado en su profesión. También asumíamos que, siempre con la ayuda de los grandes medios de comunicación que difundían sus mensajes, era capaz de cambiar la forma de pensar de amplísimos colectivos. Nadie sabía muy bien cómo medir su influencia.

Al mismo tiempo, la credibilidad de su visión del mundo estaba asociada a determinadas experiencias y conocimientos que el público valoraba y que, por lo general, exigían cierta edad. Esto no quiere decir que fuesen muy mayores, pero tampoco solían tener menos de 35 años salvo en los casos de algunos actores, cantantes y deportistas.  

La explosión de los blogs primero y de las redes sociales después en los últimos quince años ha transformado este contexto. Algunos de los grandes protagonistas e influencers Instagram, Twitter o Youtube (youtubers) no necesitaron recurrir, inicialmente, a los grandes medios de comunicación de masas para acumular millones de seguidores. Además, muchos de ellos tenían menos de 35 años y, en ocasiones, menos de 30 también. No era necesario que fuesen estrellas en su profesión y, de hecho, algunos ni siquiera contaban apenas con experiencia laboral.

Lo principal era su extraordinaria capacidad de comunicación y movilización, que ahora por fin se podían medir aproximadamente. Contábamos con instrumentos para evaluar su impacto e influencia gracias a los datos masivos y las distintas tecnologías que miden las interacciones de sus perfiles con sus seguidores en las redes sociales. Ahora ya era posible comparar, aproximadamente, la influencia y credibilidad de dos líderes de opinión.   

Es difícil predecir el futuro de un fenómeno tan incipiente. Todavía son los grandes medios de comunicación de masas, sobre todo la televisión, los que más líderes de opinión ayudan a generar. Las empresas sólo están empezando a aprender a exprimir el impacto de estos nuevos personajes para vender sus productos en el mercado y los medios no saben si deben entrevistarlos, invitarlos a las tertulias o encargarles programas. En paralelo, parte del público también ha iniciado su romance con ellos, pero todavía queda mucho camino por recorrer en la conquista de los mayores de 40 años.

Nadie descarta que los nuevos líderes de opinión creen sus propios imperios de comunicación o productos de consumo, que se alíen con los actores tradicionales o que se vean eclipsados por otros y desaparezcan tan rápido como surgieron. Las incógnitas hacen el escenario todavía más fascinante.

"||Gonzalo Toca|-son-los-youtubers-e-influencers-los-nuevos-lideres-de-opinion-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/-son-los-youtubers-e-influencers-los-nuevos-lideres-de-opinion- Future Trends Forum|10 Abr 2019|Los 9 robots más curiosos del mercado de la robótica.|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/robots+curiosos/bf06cd0d-6afc-4b63-aa91-ac0a94e6abb7?t=1554908933831|"

Hemos hecho una selección de algunos de los robots más curiosos que están liderando el mercado de la robótica de la actualidad.

Cuando éramos niños y pensábamos en robots, pensábamos en C3PO, el androide de protocolo de la Guerra de las Galaxias, diseñado para servir a los humanos y, entre muchas otras cualidades, destacaba su servicio de traducción ya que conocía más de 6 millones de formas de comunicación.

Hoy en día, aunque sin forma humanoide ni de hojalata, la tecnología está diseñando robots capaces de mucho más.

A continuación, os mostramos alguna de las aplicaciones robóticas más curiosas que hemos encontrado:

1. Pepper es quizás el robot que más se parece a C3PO. Peeper Un robot humanoide de 1.20 m de altura, capaz de detectar las emociones humanas e interactuar con las personas, está siendo muy usado para aplicaciones de marketing y para el acompañamiento de personas solas.

 

2. LiKu, un bebe robot creado para dar cariño a su propietario, que fue una de las estrellas del pasado World Mobile Congress.
 

 

3. Spot y SpotMini de Boston Dymanics, la empresa más destacada en el mundo de la robótica que está creando variedad de robots. Los spots son robos cuadrúpedos que están diseñados para una variedad de funciones, como ayudar en el hogar al transporte de pequeños paquetes:

 

4. Robots industriales personalizables. Kuka diseña y fabrica brazos robóticos con las condiciones especiales que requiera cada uno de sus clientes industriales. Puedes elegir la carga que deben sostener, dónde debe estar colocado, el nivel de relación con el humano, etc.

5. Sillas inteligentes. Hay proyectos para robotizar elementos de nuestra vida cotidiana como las sillas. Por ejemplo, Nissan está trabajando en sillas inteligentes que se colocan solas.

 

6. Robots olímpicos. Los juegos olímpicos de Tokio 2020 tendrán varios asistentes especiales. Como por ejemplo, un robot que asistirá a las personas con movilidad reducida y un exoesqueleto que ayudará a los trabajadores de los juegos.

 

7. Nuka, un robot foca para el tratamiento terapeútico que incorpora diversos sensores e inteligencia artificial. Takanori Shibata, Científico Senior de Investigación en The National Institute of Advanced Industrial Science and Technology presentó este robot en el Future Trends Forum sobre Longevidad. Shibata defiende el uso de la tecnología para construir soluciones que mejoren la calidad de vida de una población cada vez más longeva.

 

9. Elli-Q, un robot social que ayuda a los adultos mayores a mantenerse activos y reducir la brecha digital. Elli-Q es otro robot con fines sociales que fue creado por un miembro del Future Trends Forum, Dor Skuler.

 

Los robots son sólo el comienzo de una revolución que promete cambiar nuestra forma de trabajar, relacionarnos y cada uno de los aspectos de nuestra vida cotidiana.

Parte de esta revolución fue tratada por el Future Trends Forum, el think tank de la Fundación Innovación Bankinter, en la tendencia “La Revolución de las máquinas”. En 2015, esta tendencia analizó las nuevas tecnologías (Internet, robótica, inteligencia artificial, etc.) que influirán en los mercados de empleo y trabajo en el futuro más cercano.

"|robótica|Fundación|los-robots-mas-curiosos.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/los-robots-mas-curiosos Emprendedores|19 Dic 2019|Farmacia, robótica, biomedicina.. estas son las mejores spinoffs tecnológicas españolas|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/bioimpresion/d13b2dcf-1ad8-4e35-a716-24ff97206511?t=1571219528880|"

A veces las universidades dan lugar a las mejores y más interesantes empresas. Estas son algunas de ellas

Siempre se ha dicho que las universidades están algo desligadas del mundo laboral: que si no forman en habilidades tecnológicas, que si enseñan trabajos y profesiones que van a desaparecer, que si los alumnos aprenden tareas que van a ser muy distintas de las que luego se encuentren en el mundo laboral… Al final se ha establecido una especie de separación entre universidades y empresas.

Sin embargo, la cosa está cambiando. Por dos motivos: en primer lugar, porque cada vez más universidades lanzan sus propios programas de startups y animan a sus alumnos a emprender; y en segundo lugar, porque las universidades siempre han contado con grandes equipos de investigación, y es ahora cuando, además, están intentando que esos grupos busquen su propia salida como empresa, denominando las llamadas spinoffs.

Si te interesa este tema, descubre aquí algunas de las spinoffs tecnológicas y científicas más interesantes de las universidades españolas:

1. Vytrus Biotech

Vytrus Biotech surge en el núcleo de la Facultad de Farmacia de la Universitat de Barcelona. Fue en 2009 cuando se  lanzaron al ruedo empresarial con varios objetivos: desarrollar, producir y comercializar ingredientes activos de alto valor a partir de la tecnología de células madre vegetales.

Desde entonces, la startup catalana ha alcanzado acuerdos de distribución en 50 países y uno de sus productos cosméticos ha sido premiado por la Cosmetics Design Magazine, como el mejor producto del mundo para el cuidado del cabello. Su última ronda de financiación, de 500.000 euros, da cuenta del creciente interés de los fondos de inversión por esta compañía.

2. AwSensors

Desde la Universidad Politécnica de Valencia llega AwSensors, una propuesta empresarial promovida, sobre todo, por el catedrático Antonio Arnau y la ingeniera Yolanda Jiménez. Entre los dos, junto a su equipo, se pusieron a desarrollar un modelo de negocio basado en diseñar, fabricar y comercializar instrumental científico para la detección y caracterización molecular en tiempo real con alta resolución y sensibilidad.

Por el momento, la startup valenciana ha recaudado un millón de euros en su única ronda de financiación, llevada a cabo en el verano de 2017, y luchan por hacerse un sitio destacado en el sector de la biomedicina.

3. TasteLab

La Universidad de Santiago de Compostela fue la semilla de la que empezó a germinar TasteLab, una startup de tecnología de análisis sensorial orientada al estudio de los consumidores y de los productos aplicando el análisis sensorial para la industria del consumo.

TasteLab aún está avanzando, pero ha recibido financiación de Unirisco, el fondo de capital riesgo destinado a startups de su misma universidad.

4. Nanogap

Nanogap también nació en la Universidad de Santiago de Compostela y lo hizo de la mano de Tatiana López del Río, una química apasionada de los materiales que decidió emplearlos para desarrollar clústeres cuánticos atómicos.

Por extraño que parezca el modelo de la compañía, Nanogap está teniendo un éxito más que razonable. A día de hoy tiene clientes en Estados Unidos y Japón, entre otros lugares, e incluso ha abierto una delegación en el mismísimo Silicon Valley. Además, ha conseguido 2,3 millones de financiación con la entrada en su accionariado de inversores tan potentes como Repsol, Uninvest o Unirisco.

5. Carbures

Probablemente la conozcas, pero lo que quizá no sabías es que se trata de una spinoff. Carbures nació como un proyecto empresarial dentro de la Universidad de Cádiz, en la que cuatro alumnos decidieron que era una buena idea desarrollar, fabricar y vender piezas de fibra de carbono para el sector aeroespacial.

A Carbures le costó consolidarse, pero se repuso rápidamente. A día de hoy la compañía tiene más de 1.000 empleados en todo el mundo y factura más de 80 millones de euros anuales.

"|ecosistema|C. Otto|farmacia-robotica-biomedicina-estas-son-las-mejores-spinoffs-tecnologicas-espanolas.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/farmacia-robotica-biomedicina-estas-son-las-mejores-spinoffs-tecnologicas-espanolas Future Trends Forum|16 Ene 2020|Biobots, entre seres vivos y robots|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/crispr/53ab3325-e5b2-4d75-89f0-e3eb114ff23a?t=1572350538559|"

Los biobots son organismos vivos programables, es decir, seres vivos que obedecen las directrices de sus creadores.

Un equipo de investigación estadounidense, formado por los biólogos; Michael Levin Douglas Blackiston, y dos expertos en robótica; Josh Bongard y Sam Kriegman, han creado el primer biobot, un organismo vivo programable.

La creación de este biobot ha seguido un proceso que no se podría haber dado sin el superordenador Deep Green de la Universidad de Vermont. Durante meses, se ha observado el comportamiento de cientos de células de la rana de uñas africana. Se han estudiado estos comportamientos y creado estructuras de comportamiento de esas células. Posteriormente, un algoritmo ha escogido los diseños de estructura más adecuados para una determinada área o actividad.

El resultado es una pequeña máquina biológica (creada a partir de cientos de células de la rana) capaz de replicar el comportamiento determinado por su creador (en este caso, los científicos). De este proceso, los científicos han configurado el biobot en 4 tipos de comportamientos:

Esto es sólo una prueba de concepto, pero abre la puerta a conseguir incitar a diferentes células a construir estructuras específicas, y por lo tanto también comportamientos definidos por el creador. Esto una revolución en áreas como:

Es el primer paso de una revolución de nuevos materiales y tal y como asegura Josh Bongard, uno de sus creadores. “Parece que estos biobots son una tercera clase de materia animada: no son robots ni son, estrictamente, organismos. Creo que estos biobots obligarán a los biólogos y a los filósofos a repensar nuestras definiciones de la vida y de lo que es una máquina”.

"||Comunicacion en Fundación Innovación Bankinter|biobots-entre-seres-vivos-y-robots.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/biobots-entre-seres-vivos-y-robots Future Trends Forum|17 Abr 2018|¿Qué es el Cloud Computing? Descubre sus ventajas para las empresas|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/cloud/ef2e5ec0-34ad-47e8-9689-48ca29dc1523?t=1523981353743|"

Gracias al Cloud Computing, las empresas pueden concentrarse en su negocio y acelerar las mejoras en sus productos y servicios, fomentando la innovación.

El cloud computing es una evolución natural de internet. Supone que cualquier cosa que pueda hacerse en informática se traslade a la nube, es decir, a la red. Servicios como el almacenamiento, las aplicaciones o las herramientas de programación se ofrecen a través de Internet en lugar de funcionar de manera local. Esto implica que los recursos informáticos funcionen como un suministro más.

La oferta del cloud computing o la nube informática se presenta de varias formas:

¿Cuáles son las ventajas del Cloud Computing?

Gracias al Cloud Computing, las empresas pueden concentrarse en su negocio y acelerar las mejoras en sus productos y servicios, fomentando la innovación.

La nube es especialmente atractiva e indispensable para las pymes o startups porque:

  1. Es un medio para no perder competividad a pesar de las dificultades de acceso al capital.
  2. Reduce el time-to-market, permitiendo nuevos servicios en cuestión de horas.
  3. Permiten el acceso a economías de escala gracias a la contratación de proveedores.
  4. Posibilitan el acceso a sistemas de seguridad más sofisticados.
  5. Ofrecen un soporte al usuario especializado.

Finalmente, la mayor revolución que ha provocado el cloud computing está en el diseño de los servicios y apps, que son cada vez más sencillos de utilizar.

¿Quieres saber más sobre la nube? No te pierdas la tendencia Cloud Computing en la web.

"||Fundación|-que-es-el-cloud-computing-descubre-sus-ventajas-para-las-empresas.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/-que-es-el-cloud-computing-descubre-sus-ventajas-para-las-empresas Future Trends Forum|18 Feb 2019|Los perfiles profesionales con más proyección en el ámbito del big data|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/perfiles+big+data/1b2bd6cf-535b-4b66-9ac0-311504ea0ac0?t=1550499259080|"

Como ponen de relieve algunos estudios, en los últimos tiempos se ha constatado un aumento de la oferta laboral en el ámbito del big data.

Hace unos años, la Unión Europea estimó que el valor de la economía de datos había alcanzado nada menos que los 285.000 millones de euros y que en 2020 superaría los 739.000 millones, un 4% del Producto Interior Bruto de la UE. Lejos de lo que han sostenido muchos de que esta tecnología vendría a destruir empleos, lo cierto es que en los últimos tiempos se ha constatado un aumento de la oferta laboral en el ámbito del big data, como ponen de relieve algunos estudios como el de Economía de los Datos, Riqueza 4.0, elaborado por la Fundación Telefónica y Ariel, donde se recogía el crecimiento en más de 10,5 millones del número de empleos relacionados con el big data.

El incremento tan notable de la demanda de puestos de trabajo en esta área ha disparado la oferta formativa vinculada al big data. Estudios como el de “Posiciones y competencias más demandadas” elaborado por la Escuela de Negocios EAE arrojan datos bastante clarividentes. Y es que el experto en big data se coloca como el segundo profesional más demandado, únicamente por detrás de los ingenieros informáticos.

Pero no solo es este perfil más general el más reclamado actualmente por las empresas, existen otros perfiles profesionales relacionados con el big data que están jugando un papel primordial en los procesos de transformación digital de compañías de diversos sectores. Recogemos aquí algunos de esas posiciones:

Haz click aquí si quieres leer más posts sobre big data.

"|big data|Bárbara Yuste|los-perfiles-profesionales-con-mas-proyeccion-en-el-ambito-del-big-data.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/los-perfiles-profesionales-con-mas-proyeccion-en-el-ambito-del-big-data Emprendedores|19 Sep 2018|El auge de los videojuegos: ventajas y desventajas de emprender en este sector|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/emprender+sector+videojuegos/ab03aaf4-c5e0-4416-8a0e-3588b32f77be?t=1537343963400|"

Es uno de los mercados que más está creciendo, ¿te animas a emprender en él?

El sector de los videojuegos está de clara enhorabuena: no solo cuenta cada vez con más jugadores, sino que además está venciendo el ‘techo de público’ y llegando cada vez a perfiles más diversos dentro de toda la población, desde el juego más simple para tu móvil hasta la trama más lograda para disfrutar desde la mejor consola.

Es por eso que las startups en este sector empiezan a florecer y a destacar, pero no hay poca competencia. ¿Te interesa emprender en este sector? Ahí van las ventajas y desventajas de hacerlo:

Ventajas de emprender en el sector de los videojuegos:

  1. Crecimiento. Según un estudio de Newzoo, el sector del videojuego ha conseguido un crecimiento anual del 8,5%, recaudando 99.600 millones de dólares en 2016 frente a los 91.800 millones de 2015. Además, los ingresos publicitarios tampoco paran de crecer, lo que también augura un gran futuro para los videojuegos que optan por lanzarse en modelo gratuito.
  2. Diversificación. A diferencia de los estudios grandes y tradicionales, la mayoría de startups de videojuegos suelen diversificar bastante, apostando por varios videojuegos sencillos en vez de uno más complejo. Lo bueno de esto es que, si un juego va mal, podrán seguir probando suerte con otros.
  3. Rapidez en prueba y error. Una de las cosas buenas de los videojuegos es que pueden lanzar su MVP para testar la respuesta de los gamers e ir cambiando cosas con el paso del tiempo y el feedback. Además los resultados de éxito o fracaso se comprueban pronto, con lo que tanto las victorias como los fallos se pueden evaluar en un tiempo muy veloz.
  4. Menos barreras. El sector de los videojuegos siempre ha estado dominado por las  grandes empresas, pero fenómenos como los juegos de Facebook han demostrado que, en ocasiones, no hay tantas barreras económicas que afrontar. Si tu videojuego es bueno, tus usuarios lo viralizarán y no tendrás que invertir tanto en promoción.

Desventajas de emprender en el sector de los videojuegos:

  1. Dinero. Tampoco nos engañemos: seguramente a día de hoy desarrollar videojuegos sea más barato que nunca, pero aun así sigue siendo caro. Si empiezas de cero, procura hacerlo de manera sencilla y sin tener que invertir ni mucho dinero ni mucho tiempo, eso es algo que solo se podrán permitir los grandes del sector.
  2. Competidores. Las grandes empresas del sector están (algo) desconcertadas: frente a su tradicional forma de trabajar, las startups y compañías que desarrollan videojuegos de manera más ágil les están robando parte del pastel. Pero, en cualquier caso, el pastel sigue siendo mayoritariamente suyo. Es cierto que la tarta es muy grande y hay trozos para mucha gente, pero no olvides contra quién estarás luchando.

Si estás pensando en emprender no te pierdas la sección Emprendedores del blog.

"||C. Otto|el-auge-de-los-videojuegos-ventajas-y-desventajas-de-emprender-en-este-sector.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/el-auge-de-los-videojuegos-ventajas-y-desventajas-de-emprender-en-este-sector Emprendedores|17 Nov 2020|¿Por qué las startups europeas quieren potenciar la biotecnología azul?|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/biotecnolog%C3%ADa+azul/d8f215b0-9b50-4b1c-b2c9-9c847ee29f72?t=1605093674299|"

Con las características geográficas de Europa y con una adecuada estrategia diseñada por y para todos los actores implicados, este puede ser un sector en el que se imponga el liderazgo europeo.

La Tierra es también conocida como el planeta azul. Un sobrenombre que le viene como anillo al dedo, al menos, si la vemos desde el espacio, por el predominio de este color sobre otros. La causa: los océanos cubren el 70% de su superficie.

En este contexto, no hay duda de que la vida marina es muy importante. Una vida que, durante millones de años, se ha adaptado para sobrevivir en unas condiciones ambientales extremas. Además, esto tiene una gran importancia para los seres humanos quienes han dependido en buena medida de estos recursos para mantenerse. La pesca, una de las principales actividades que realizamos en el mar, es un buen ejemplo de ello, pero hay muchos más.

Sin embargo, con el auge de la sociedad moderna y la aparición de nuevas tecnologías, el ser humano ha podido explorar más los océanos y comprender mejor los numerosos organismos marinos que habitan los mares.

¿Qué es la biotecnología azul?

REBECA (Red de Excelencia de Biotecnologçia Azul), una plataforma de desarrollo y cooperación territorial creada para fomentar esta tecnología dentro del ámbito geográfico de la región Macaronésica y el noroeste de África, señala que se trata de un término que se usa para designar las variadas aplicaciones existentes de la biotecnología en los ambientes acuáticos y marinos.

Se relaciona estrechamente con otro término similar: la bioeconomía azul, una actividad basada en el uso sostenible de los recursos acuáticos renovables y el conocimiento del agua. Los sectores clave a este respecto incluyen actividades comerciales basadas en la experiencia y la tecnología del agua, el turismo acuático, la utilización de la biomasa acuática y la cadena de valor de la pesca. Sus aplicaciones, por tanto, son potencialmente numerosas en diferentes campos, como la alimentación, la salud o la energía.

Ventajas de la biotecnología azul

La costa de la UE tiene 68.000 km de largo, más del triple que la de los Estados Unidos y casi el doble que la de Rusia. Si se incluyen los países miembros de la AEMA (Agencia Europea de Medio Ambiente) Islandia, Noruega y Turquía, el litoral alcanza los 185.000 km de longitud.

Con tanto espacio para cubrir y hábitats marinos únicos dentro de las jurisdicciones europeas, existen grandes oportunidades para que las nuevas empresas de tecnología azul con sede en la UE puedan aprovechar. Ya sea en el sector alimentario, farmacéutico, energético o de la moda, las soluciones basadas en el océano pueden proporcionar muchas innovaciones disruptivas y tienen el potencial de resolver algunos de los mayores desafíos sociales de la actualidad.

Con estas cifras, no resulta extraño que nos encontramos ante un sector que está cogiendo fuerza en Europa. Al menos, eso es lo que se desprende de los datos que poseemos. Por poner algunos ejemplos, en el período de financiación 2014-2020, se han invertido más de 238,6 millones de euros de fondos de la UE en 182 proyectos e iniciativas relacionados con la biotecnología azul con un presupuesto total de 336 millones de euros. Hasta ahora, 12 países de la UE han priorizado este sector, como, por ejemplo, Portugal y Francia, que tienen un fuerte enfoque regional en la innovación de la tecnología azul.

España y Portugal: gran potencial

España y Portugal poseen un gran potencial en este sector, por su ubicación y características geográficas, lo que los convierte en unos lugares competitivos para las empresas azules que buscan innovar con soluciones basadas en las aguas marinas.

Por ejemplo, en 2018, el programa de aceleración Blue Bio Value lanzado, con el apoyo de la Oceano Azul Foundation  y la Calouste Gulbenkian Foundation, organizó su primera competencia para startups azules que buscan crecer en Portugal. Desde sus inicios ha acelerado un total de 28 empresas de 15 nacionalidades distintas.

En el caso de España, PharmaMar ha sido la primera compañía en abarcar todas las fases de desarrollo de un medicamento de origen marino hasta su comercialización. El antitumoral Yondelis se ha convertido en el primer fármaco de origen marino aprobado en la Unión Europa para dos indicaciones en cáncer. Otro ejemplo es el Parque Tecnológico de Gran Canaria – Área Experimental de Biotecnología Azul y Acuicultura, que ha recibido financiación  de las administraciones españolas como de la Unión Europea.

"|emprendedores, startups|Fundación|biotecnologia-azul-que-es-y-por-que-las-startups-europeas-tienen-potencial-para-liderar-el-sector-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/biotecnologia-azul-que-es-y-por-que-las-startups-europeas-tienen-potencial-para-liderar-el-sector- Future Trends Forum|05 Nov 2020|Agritech: El camino hacia la sostenibilidad alimentaria|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/Agritech/46b4a0eb-0aa4-471e-85e8-53e125204466?t=1604569306002|"

En 2030 se espera que la población mundial haya alcanzado los 8.500 millones, lo que plantea un gran reto para el sistema: ¿cómo alimentar de manera sostenible y nutritiva a tantos habitantes?

Debido al lanzamiento del informe “La comida del futuro”, la Fundación Innovación Bankinter celebra un ciclo de webinars con expertos del sector agroalimentario mundial que participaron en el think tank.

El cuarto y último webinar del ciclo ha estado dedicado a la sostenibilidad alimentaria. Ha contado con la participación de Tina Lawton, expresidenta de la región Asia Pacífico en Syngenta, y Renée Vassilos, Directora de Innovación Agrícola en The Nature Conservancy, que nos han contado qué iniciativas tecnológicas asegurarán la alimentación en un futuro.

Tina se enfoca en los países en vías de desarrollo y Renée en los países desarrollados, de manera que entre ambas nos aportan una visión global de las innovaciones en agricultura (agritech), que persiguen la triple sostenibilidad: económica, social y medioambiental.

En los países en vías de desarrollo, Tina apunta que la innovación debe apoyarse en tres pilares:

Con foco especial en cómo conseguir la sostenibilidad económica de los pequeños agricultores. Según la agencia de la ONU, FAO, la mayor parte de los 600 millones de explotaciones agrícolas existentes en el mundo son de pequeño tamaño. Por tanto, los pequeños productores desempeñan un papel esencial para afianzar la seguridad alimentaria y la nutrición. Apoyándolos se puede contribuir también a crear empleo en las zonas rurales y reducir la pobreza.

Los cambios necesarios para asegurar esto podrían producirse de manera inmediata según la experta: sólo es cuestión de voluntad de cambio hacia un modelo colaborativo donde los gobiernos, la banca, las aseguradoras, las tecnológicas, las ONG y las grandes compañías del sector agropecuario pongan cada cual de su parte para lograrlo.

La clave de todo ello pasa por los gobiernos, que deberían pivotar desde las subvenciones genéricas (por tipo de cultivo y extensión de tierra), a las subvenciones en formación, infraestructuras e innovación.

Para ilustrarlo, nos habla de dos casos que están implantándose ya y en los que ella ha tenido un papel crucial como catalizadora:

Una iniciativa para facilitar seguros a las cosechas de los pequeños agricultores en la India, de manera que, si las lluvias no son suficientes o son demasiadas, estén cubiertos. Esta iniciativa se acompaña también de formación a los agricultores sobre cómo optimizar la plantación, cómo cuidar las semillas y cómo proteger las cosechas.

La otra, el uso de drones para supervisión de cultivos y aplicación de fertilizantes e insecticidas, por ejemplo, en pequeñas plantaciones de arroz o de café. Esta iniciativa permite recopilar muchos datos que luego aportan valor a los productos a la hora de la venta.

 

Por su parte, respecto a lo que se está haciendo en los países desarrollados, Renée nos habló del fondo de inversión que ella dirige en los Estados Unidos, muy enfocado en buscar iniciativas innovadoras con tres prioridades:

Para Renée, la primera clave es la salud del suelo. Para conseguir que las tierras de cultivo sean sanas y productivas, se debe trabajar simultáneamente en tres áreas: Científica (apoyando a la ciencia y a la investigación sobre la gestión de la salud del suelo), económica (incentivando el buen uso de la tierra) y regulatoria (mejorando las políticas medioambientales). Con ello se logra la denominada agricultura regenerativa.

Los componentes críticos de la agricultura regenerativa son:

Las soluciones necesarias para impulsar estas prácticas incluyen equipamientos agrícolas innovadores, nuevas soluciones de seguros y finanzas (segurtech y fintech), nuevas soluciones de almacenamiento que garanticen mejor conservación de los productos, y la introducción de nuevos productos vegetales que incluyan cultivos de cobertura.

Tanto Tina como Renée piensan que las soluciones innovadoras para la conservación de los suelos y la sostenibilidad agrícola, llevan aparejadas una enorme oportunidad de negocio alrededor de los datos capturados.

Desde el diseño de nuevas moléculas y la mejora de semillas hasta las soluciones de trazabilidad (blockchain) que aportan valor añadido a los productos, la explotación de los datos va a ser clave para generar valor añadido. Renée augura que las grandes empresas tecnológicas entrarán en el mercado agritech para aportar soluciones en esta línea.

De cara a los inversores, Renée apunta que el sector agritech es un sector muy joven, donde los grandes fondos de capital riesgo especializados sólo llevan en el mercado una decena de años, existiendo aún una falta de actividad significativa por parte de los grandes conglomerados agroalimentarios.

En este sentido, cabe destacar que las innovaciones más disruptivas no están viniendo de los países desarrollados.

Por último, Renée nos apunta que existirá una transferencia de innovaciones, soluciones y tecnologías entre países y entre segmentos del mercado. Para ilustrarlo, nos cita el caso de la compañía Unfold (creada por Bayer AG y Temasek, compañía de inversión global con sede en Singapur), que desarrolla semillas especialmente dirigidas a soluciones de agricultura vertical, que acabarán pasando a la agricultura tradicional.

 

Si quieres saber más sobre el presente y futuro de los sistemas alimentarios, puedes leer el informe “La comida del futuro”, elaborado por el Future Trends Forum de la Fundación Innovación Bankinter.

"|foodtech|Fundación|agritech-el-camino-hacia-la-sostenibilidad-alimentaria.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/agritech-el-camino-hacia-la-sostenibilidad-alimentaria Future Trends Forum|30 Dic 2019|Las 5 tendencias alimentarias que transformarán la próxima década, según -Ivoro Food Innovation Hub|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/tendencias+alimentaci%C3%B3n/2cdcf106-9a1e-4304-aa1a-d99a88e48ded?t=1577374070613|"

Conoce, de la mano de -ivoro, las 5 tendencias que marcarán la próxima década en alimentación.

Las nuevas tecnologías están revolucionando la producción de alimentos, desde granjas hidropónicas a gran escala hasta carne cultivada en laboratorio. La aplicación de inteligencia artificial a las cadenas de oferta y demanda permitirá optimizar la distribución de alimentos y minimizar el desperdicio, medidas necesarias en un contexto en el que el cambio climático está alterando el mapa de la tierra cultivable del mundo.  A su vez, los consumidores están cada vez más concienciados sobre las cualidades nutricionales de los productos que compran, así como de crear un cambio positivo con su manera de consumir.

El sector de la alimentación está viéndose sometido a grandes cambios, por ello -Ivoro Food Innovation Hub ha definido en su ebook “5 Megatendencias Alimentarias que transformarán tu negocio en la próxima década” las 5 tendencias que marcarán la próxima década en alimentación:

1. Nuevos modelos de negocio

Compañías de e-commerce o de entrega a domicilio de comida, entre otras, están revolucionando la industria alimentaria. Los canales tradicionales de compra perderán peso por la demanda de personalización, inmediatez y cercanía por parte de los consumidores.

2. El consumidor consciente

Los consumidores también apostarán por productos frescos y mínimamente procesados, por la transparencia sobre el proceso de elaboración y por la disponibilidad de información por parte de las marcas.

3. La sostenibilidad como eje

Factores como el crecimiento de la población mundial y la escasez de recursos como el agua marcarán en la próxima década la manera en la que la industria alimentaria produce y transporta los alimentos.

4. Revolución plant-based

El interés por parte de los consumidores en la salud, la sostenibilidad y la ética dará como resultado una serie de innovaciones en alimentación y nuevos productos producidos con plantas, tendencia que se empieza a visibilizar por ejemplo con el consumo de proteína vegetal.

5. Food tech

El movimiento food tech hace referencia a la aplicación de nuevas tecnologías y digitalización del sector de la alimentación. En la próxima década veremos cómo los robots, las impresoras 3D, el internet de las cosas o las tiendas automatizadas forman parte de nuestro día a día.

Conoce más sobre el impacto del Internet de las Cosas en la agricultura en este link.

"||Fundación|las-5-tendencias-alimentarias-que-transformaran-la-proxima-decada-segun-ivoro-food-innovation-hub.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/las-5-tendencias-alimentarias-que-transformaran-la-proxima-decada-segun-ivoro-food-innovation-hub Future Trends Forum|24 Jul 2020|La revolución Foodtech de las proteínas cultivadas|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/Foodtech4/08978976-1389-4aed-b9a6-9e884ed29091?t=1595834269350|"

La agricultura celular se basa en coger las unidades de vida más elementales de los seres vivos, las células, y cultivarlas para convertirlas en verdaderos productos animales.

¿Cómo puede la sostenibilidad del sistema alimentario global proporcionar una nutrición saludable a toda la población mundial en los próximos quince años? 

El pasado 3 y 4 de junio, se celebró el XXXIV Future Trends Forum: “La comida del futuro”, donde más de una treintena de expertos mundiales en la materia se reunieron, esta vez de manera virtual, para dar respuesta y proponer acciones a esta pregunta. 

Entre otras cuestiones, se abordaron las innovaciones en materias primas que podrían cambiar la forma en que nos alimentamos, con foco en la llamada agricultura celular.  

No hablamos de carne o pescado vegetarianos, ni tampoco de usar mutaciones genéticas. La agricultura celular propone la elaboración de productos de origen animal de una manera sostenible, in vitro, cultivando tejidos animales. 

Lou Cooperhouse, Presidente y CEO de BlueNalu, explica cuál es el proceso de creación en la agricultura celular: el primer paso es tomar algunas células del músculo de un animal. Las células que se toman se denominan células miosatélites, que son las células madre de los músculos. La función de estas células madre dentro del animal es crear nuevo tejido muscular cuando el músculo está lesionado. Esta propiedad inherente de las células madre es la que se utiliza para hacer carne cultivada o pescado cultivado. 

Cooperhouse nos cuenta que la aceptación por parte de consumidores y chefs está siendo muy buena en las primeras pruebas de degustación que están haciendo con su pescado cultivado. 

 

¿Por qué la agricultura celular?

En el caso de BlueNalu, enfocada en la creación de proteínas de pescado, parece claro que la sobrepesca, la pesca ilegal, la acidificación de los océanos, el aumento de la temperatura de los océanos, los contaminantes, virus, etc. están reduciendo drásticamente los suministros mundiales de productos del mar y poniendo en peligro su mera supervivencia. 

La agricultura celular intenta dar respuesta al reto de alimentar correctamente a la población sin incurrir en los enormes costes económicos y medioambientales que suponen la obtención de proteínas de origen animal: 

Población más sana a través de productos más seguros y perfectamente controlados sin antibióticos o riesgo de enfermedades transmitidas por los alimentos. Respeto por la vida animal en la producción de productos animales sin sufrimiento animal. Facilitar un futuro sostenible que reduzca nuestro uso de los recursos naturales sin pedir un cambio de comportamiento masivo. 

Para el experto, aún quedan retos que superar antes de que este tipo de alimentos se comercialicen de manera masiva: 

Puedes descargar un resumen de lo tratado en el Future Trends Forum “La comida del Futuro”, y acceder a los vídeos de los expertos que participaron, haciendo click aquí. Conocerás más de la revolución Foodtech

 

 

"||Fundación|la-revolucion-foodtech-de-las-proteinas-cultivadas-promete-carne-y-pescado-de-alta-calidad-nutritiva.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/la-revolucion-foodtech-de-las-proteinas-cultivadas-promete-carne-y-pescado-de-alta-calidad-nutritiva Future Trends Forum|31 Jul 2020|El teletrabajo, impulsado por la pandemia, forma ya parte del paisaje laboral|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/Teletrabajo/85994412-a1f7-410e-a048-1ae3929160a3?t=1596127373000|"

El confinamiento que ha sufrido el Mundo -España-, ha obligado a teletrabajar a todo aquel que podía. Ahora, en la “nueva normalidad”, esta modalidad se combinará con la presencial, de manera permanente.

Durante el confinamiento obligado por la pandemia, el teletrabajo ha sido la opción de poder seguir con las actividades laborales para todos aquellos que podían hacerlo. Ha sido tan masivo y tan rápido, que podríamos decir que se ha hecho un experimento a nivel mundial de cómo sería un mundo donde todo aquel que pudiera, teletrabajara.

Según la última Encuesta de Población Activa (EPA), publicada el 28 de julio, más de 3 millones de españoles trabajaron desde su propio domicilio más de la mitad de los días en el segundo trimestre de 2020, frente a unos 800.000 observados en 2019.

Una vez pasado el confinamiento, hay muchas razones por las que los trabajadores querrían trabajar desde casa, no de manera permanente, pero sí algunos días a la semana: Flexibilidad, productividad, conciliación, conciencia sobre el impacto negativo en el medio ambiente de trasladarse hacia el puesto de trabajo.

Según el informe “Resetting Normal: Redefiniendo la nueva era del trabajo” elaborado por Adecco a partir de entrevistas a más de 8.000 trabajadores de Alemania, Australia, Estados Unidos, España, Italia, Francia, Japón y Reino Unido, durante el pasado mes de mayo, el 77% de los encuestados considera que el modelo  ideal de trabajo en la era post-covid es aquel que combina el trabajo presencial con el remoto. Además, el 80% de los participantes demanda una mayor flexibilidad, tanto en la manera de realizar sus funciones como en el sitio desde donde realizarlas.

Otro dato interesante del informe es que los trabajadores buscan líderes empáticos, que generen confianza y tengan un enfoque novedoso sobre el bienestar y la creación de una cultura empresarial.

También los empleadores encuentran ventajas en incorporar el teletrabajo a su agenda, principalmente como modelo híbrido que garantice mayor resiliencia ante nuevas pandemias o rebrotes del COVID-19.

Son muchas las firmas que están anunciando este tipo de planes. A modo de ejemplo y según publica el 27 de julio Wall Street Journal, hasta 200.000 empleados de Amazon no volverán a sus oficinas hasta el verano de 2021.

Además de la resiliencia, la adopción masiva del teletrabajo podría generar un beneficio económico importante para las empresas. Más de 700 mil millones de dólares anuales, sólo en EE.UU., por ahorros en inmuebles, electricidad, absentismo, rotación y aumento de la productividad, según estimaciones de Global Workplace Analytics.

Respecto al ámbito normativo y legal, cabe decir que cualquier empresa que tenga empleados que teletrabajen, debe establecer una política de teletrabajo por escrito.

En este momento, en España, el Gobierno y los agentes sociales debaten sobre una futura ley de trabajo a distancia. El Ministerio de Trabajo presentó un anteproyecto de ley el 26 de junio, para regular el empleo a distancia. Algunas de las cuestiones que aborda son:

Por último, cabe señalar la importancia que cobrará de la ciberseguridad en este nuevo modelo híbrido de trabajo presencial y a distancia.

Desde la Fundación Innovación Bankinter organizamos un ciclo de webinars sobre el impacto del COVID-19 en los diferentes ámbitos sociales y económicos y qué oportunidades podremos encontrar dentro de esta situación, además de una encuesta a los expertos del Future Trends Forum. Puedes encontrar los resultados de la encuesta a los expertos sobre los aspectos más relevantes del impacto de la crisis del COVID-19 y una serie de conclusiones que se dibujan como recomendaciones para hacer frente a esta crisis de la mejor manera posible, en el informe “Innovación: la oportunidad en tiempos de COVID-19”. También puedes acceder a los vídeos de los expertos que participaron en el ciclo de webinar “Impacto del COVID-19” haciendo click aquí.

 

"||Fundación|-como-sera-la-comida-del-futuro-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/-como-sera-la-comida-del-futuro- Future Trends Forum|16 Jun 2020|El futuro de la comida está en un sistema alimentario global, sano y sostenible|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/el+futuro+de+la+comida/7e31e5ff-76c5-48f7-9102-7a3492b1527e?t=1592292754263|"

Los expertos del Future Trends Forum nos dan las claves para lograr la sostenibilidad económica, social y medioambiental del Sistema Alimentario.

La primera semana de junio se celebró, por primera vez de manera virtual, la reunión de nuestro think tank, el Future Trends Forum, donde los expertos han identificado, priorizado y propuesto acciones para lograr que el futuro de la comida sea sana, global y sostenible.

En esta reunión del Future Trends Forum han participado una treintena de expertos multidisciplinares que trabajan en cómo hacer que el sistema alimentaria sea:

En el resumen “La comida del futuro”, puedes encontrar los principales puntos analizados durante esta reunión, como aperitivo al informe completo sobre la tendencia que desde la Fundación lanzaremos en el mes de septiembre.

Tras estudiar y analizar la situación actual, y prever cómo podría ser el futuro a corto y medio plazo, apuntando los retos y las oportunidades, los expertos debatieron sobre las iniciativas que se podrían poner en marcha en los próximos cinco años para definir el futuro de la comida. Las propuestas de los expertos se pueden agrupar en cuatro grandes áreas:

  1. Nutrición adecuada a nivel mundial, siendo imprescindible la coordinación y cooperación internacional.
  2. Impacto del sistema alimentario en la salud. En este punto, los expertos recalcan la necesidad de promover incentivos y políticas económicas que mejoren la calidad alimentaria, desarrollando planes de acción alimentaria internacionales, nacionales y locales.
  3. Sostenibilidad alimentaria, promoviendo e incentivando la agrosilvicultura y los modelos de negocio innovadores para lanzar cultivos alternativos más sostenibles.
  4. Soluciones FoodTech. Entre las soluciones FoodTech  a las que apuntan los expertos, se encuentran las proteínas a base de plantas y proteínas cultivadas, el uso de la Inteligencia Artificial y el Big Data para el análisis predictivo y preventivo o el uso de Blockchain para el seguimiento desde el origen a la mesa.

A partir del mes de septiembre, podrás acceder al informe completo con las recomendaciones de los expertos para asegurar el éxito de esta tendencia.

Puedes acceder al resumen de la reunión “El futuro de la comida” haciendo click aquí. 

"|expertos|Fundación|el-futuro-de-la-comida-esta-en-un-sistema-alimentario-global-sano-y-sostenible.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/el-futuro-de-la-comida-esta-en-un-sistema-alimentario-global-sano-y-sostenible Future Trends Forum|17 May 2021|Quantum computing, el paradigma que ha dejado pequeños a los superordenadores|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/QC+G/205441cc-6ff9-46a3-bd78-2adc36d8eb3c?t=1620988215994|"

En el primer #FutureTalks hablaremos de una tecnología que promete cambiar el mundo de la computación: Quantum Computing.

En 1959, Richard Feynman arrojó un guante al mundo tecnológico. En su famosa charla, conocida como There’s Plenty of Room at the Bottom, el padre de la computación cuántica ya hablaba de nanotecnología y de ordenadores que se basaran en los principios de la física cuántica para funcionar. 

Más de 20 años después tuvo lugar la primera conferencia sobre quantum computing en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Y en 1985, David Deutsch describió el primer ordenador cuántico universal, apoyándose en los planteamientos de Turing y Church, en los postulados que ya se habían dado a principios del siglo XX sobre la mecánica cuántica y en las ideas de Feynman. 

Se iniciaba así un camino que nos permitirá ir un paso más allá de la computación tradicional, abriendo un universo de posibilidades a escala microscópica y velocidad nunca antes concebida.

Los ordenadores cuánticos, más allá del nanómetro

Puede que cuando hablemos de potencia de procesamiento, lo primero en lo que pensemos sea en los superordenadores. Al igual que el que tienes en casa, los superordenadores funcionan con a base de chips que procesan la información en forma de bits, cuyo valor puede ser 1 o 0, y puertas lógicas que se activan o desactivan en función de estos bits. 

La carrera tecnológica de los últimos veinte años ha tratado de reducir cada vez más el tamaño de estos chips, a la vez que incrementaban su potencia de procesamiento exponencialmente.  Y lo ha hecho con éxito.

Sin embargo, nos estamos acercando al final de este camino. Cuanto menor es el tamaño del chip, mayores son las posibilidades de que los electrones que circulan por él transmitiendo la información —los 0 y 1 que mencionábamos antes— se escapen de los canales por los que tienen que ir.

Este ‘“efecto túnel’” se debe a que los electrones son partículas subatómicas que pueden comportarse como ondas y atravesar las paredes físicas de esos canales que, de otra manera, no podrían salvar. Esto es, precisamente, lo que puede provocar esos escapes y el consiguiente mal funcionamiento del chip.

Los chips que se utilizan en los ordenadores cuánticos no tienen este problema, pero sí exigen una serie de requisitos que no son fáciles de satisfacer. Necesitan estar a temperaturas extremadamente bajas (unos 173 grados bajo cero), estar aislados de vibraciones y golpes, sin interferencia alguna del entorno que los rodea y, por supuesto, totalmente blindados a cualquier campo magnético exterior.

En la actualidad, compañías como IBM están desarrollando computadores a base de circuitos hechos con materiales superconductores, que permiten cumplir estos requisitos. También recurren a superfluidos para refrigerar estos circuitos y cumplir con la demanda de temperatura. El objetivo último es que los qubits, las unidades básicas de información en quantum computing, mantengan su estado frágil cuántico, clave para el correcto funcionamiento de estos ordenadores.

¿Merece la pena el quantum computing?

Viendo lo complejo de estos requerimientos, podríamos pensar que no merece la pena apostar por este tipo de computación. Pero, por un lado, cabe aclarar que la idea no es que todos tengamos un ordenador cuántico en casa. El plan de las empresas que están liderando esta carrera, como Google, IBM o Microsoft, es facilitar acceso en remoto a este tipo de computadoras, de manera que se pueda aprovechar todo su potencial sin necesidad de instalar en casa un PC del tamaño de un frigorífico. 

Por otro lado, cumplir con todas las demandas necesarias de este tipo de ordenadores se justifica simplemente con entender la velocidad de procesamiento que pueden llegar a alcanzar. 

Los chips que se utilizan en los ordenadores cuánticos no funcionan según la lógica de ceros y unos que solo permite esos dos estados: verdadero o falso. En lugar de bits, que solo pueden tener un único valor, se utilizan qubits, que son capaces de tener, de manera simultánea, valor 0, 1 y todos los infinitos estados intermedios entre ambos. Esto les permite resolver problemas de manera mucho más eficiente y rápida. 

En este vídeo se aprecia la diferencia entre el comportamiento de un ordenador tradicional y un ordenador cuántico.

En algo tan sencillo como un laberinto, la diferencia salta a la vista. Pero si imaginamos problemas más complejos de combinatoria, como el que puede tener una empresa a la hora de analizar la forma óptima de repartir el riesgo en su cartera de inversiones, la potencia del quantum computing es muchísimo mayor que la de la lógica tradicional.

Las ventajas únicas del quantum computing

Para poder sacar el máximo rendimiento al quantum computing es necesario desarrollar algoritmos ad hoc que sepan aprovecharse de algunos fenómenos únicos que se dan en los qubits. 

Ya hemos hablado de la superposición, que es la capacidad que tiene un qubit para representar diferentes estados de manera simultánea. Como señalan en el MIT, esta “habilidad” permite que un ordenador cuántico pueda manejar una cantidad muy alta de posibles resultados solo con unos pocos qubits. En estos casos, el resultado final del cálculo se obtiene cuando los qubits son medidos, lo que produce que su estado cuántico se colapse y pase a ser 0 o 1.

El entrelazamiento es otra de las cualidades de los qubits que les hacen tan interesantes a la hora de procesar información. Consiste en que dos qubits se entrelazan y se encuentran en el mismo estado cuántico, incluso aunque no estén en contacto directo. Como resultado de esto, si uno de los dos qubits cambia de estado, el otro también lo hace. 

Este tipo de fenómenos hacen que los algoritmos tradicionales no tengan razón de ser en lo que se refiere al quantum computing. Es necesario que los algoritmos que utilicen estos ordenadores aprovechen todo el potencial que ofrecen los qubits. Y un ejemplo de esto es el algoritmo de Grover

Si utilizamos un ordenador tradicional para realizar una búsqueda en una lista de N elementos, la media de elementos que tendremos que procesar hasta encontrar lo que buscamos es N/2. Sin embargo, con el algoritmo de Grover y un ordenador cuántico, la media se reduce a la raíz cuadrada de N, un nivel de eficiencia muy superior a lo que teníamos disponible hasta ahora. Si hablamos de tiempo, la diferencia se hace aún más patente. En un ordenador tradicional, encontrar un elemento determinado en una lista de un trillón de ítems llevaría una semana. En un ordenador cuántico en el que utilizáramos este algoritmo, nos llevaría un segundo.

En la actualidad, nos encontramos en un momento emocionante en lo que al quantum computing se refiere. Hace poco más de un año, Google publicaba que había sido capaz de alcanzar la supremacía cuántica, que consiste en demostrar empíricamente que un ordenador cuántico ha sido capaz de realizar una operación matemática prácticamente imposible de realizar para un ordenador tradicional. 

IBM no tardó en replicar, analizando el experimento y exponiendo que, pese a lo admirable del experimento, la realidad es que esa supremacía aún está por conseguir. Lo que sí es cierto es que vivimos en una era en la que las posibilidades del quantum computing están a punto de despegar.

 

El 27 de mayo tendremos una ocasión excepcional de aprender sobre Quantum Computing de la mano de un de los referentes en este desarrollo:  Dario Gil. Te esperamos!

 

"|futuretalks, dario gil, ftf|Fundación|quantum-computing-el-paradigma-que-ha-dejado-pequenos-a-los-superordenadores.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/quantum-computing-el-paradigma-que-ha-dejado-pequenos-a-los-superordenadores Future Trends Forum|09 Sep 2019|El Quantum Computing ayudará a resolver problemas complejos|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/Tanisha+quantum+computing/804404b4-1131-4a8a-a2fe-6c064e2ef8b0?t=1568032883343|"

Descubre el papel de la inteligencia artificial y del quantum computing para resolver problemas complejos en la conferencia de Tanisha Bassan.

Tanisha Bassan, Desarrolladora de Quantum Computing, participó en la pasada reunión del Future Trends Forum con una ponencia sobre esta tecnología y su relación con la inteligencia artificial.

El quantum computing o la informática cuántica, está produciendo una revolución tecnológica ya que permite una potencia computacional exponencial que puede ayudar a resolver algunos de los problemas más complejos que tiene el mundo.

Como explica Tanisha, la base de la informática cuántica consiste en apalancarse en la mecánica cuántica; las normas, leyes que usamos para entender cómo funcionan las cosas y cómo interactúan a muy pequeña escala, a nano escala: protones, electrones… cosas que no se pueden ver, y cómo interactúan entre sí.

Dos propiedades de la mecánica cuántica son muy útiles para entender cómo funciona el quantum computing; la superposición y el entrelazamiento. La superposición supone que se puede tener una partícula en cualquier lugar, exactamente al mismo tiempo, sin que se vea. El entrelazamiento es la idea de que puede haber dos partículas, dos puntos de información, que están correlacionados. Si hay uno afectado, entonces afecta directamente al otro.

En la actualidad tenemos a nuestra disposición tal cantidad de datos, en gran parte no estructurados, que resulta muy difícil analizar y llegar a conclusiones sobre ellos. Tanisha pone de ejemplo problemas como el cambio climático, el hambre en el mundo, la crisis de los alimentos, la crisis inmobiliaria o el cáncer. La cantidad de información sobre estos problemas, los datos, las correlaciones entre ellos… son tan complejos que es difícil simular matemáticamente, con nuestros programas de hardware o software.

Descubre el papel de la inteligencia artificial y del quantum computing para resolver problemas complejos en la conferencia de Tanisha Bassan:

 

Puedes saber más sobre el potencial de la inteligencia artificial haciendo click aquí.

"|ia|Desarrolladora de Quantum Computing|el-quantum-computing-ayudara-a-resolver-problemas-complejos.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/el-quantum-computing-ayudara-a-resolver-problemas-complejos Future Trends Forum|09 Sep 2019|El Quantum Computing ayudará a resolver problemas complejos|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/Tanisha+quantum+computing/804404b4-1131-4a8a-a2fe-6c064e2ef8b0?t=1568032883343|"

Descubre el papel de la inteligencia artificial y del quantum computing para resolver problemas complejos en la conferencia de Tanisha Bassan.

Tanisha Bassan, Desarrolladora de Quantum Computing, participó en la pasada reunión del Future Trends Forum con una ponencia sobre esta tecnología y su relación con la inteligencia artificial.

El quantum computing o la informática cuántica, está produciendo una revolución tecnológica ya que permite una potencia computacional exponencial que puede ayudar a resolver algunos de los problemas más complejos que tiene el mundo.

Como explica Tanisha, la base de la informática cuántica consiste en apalancarse en la mecánica cuántica; las normas, leyes que usamos para entender cómo funcionan las cosas y cómo interactúan a muy pequeña escala, a nano escala: protones, electrones… cosas que no se pueden ver, y cómo interactúan entre sí.

Dos propiedades de la mecánica cuántica son muy útiles para entender cómo funciona el quantum computing; la superposición y el entrelazamiento. La superposición supone que se puede tener una partícula en cualquier lugar, exactamente al mismo tiempo, sin que se vea. El entrelazamiento es la idea de que puede haber dos partículas, dos puntos de información, que están correlacionados. Si hay uno afectado, entonces afecta directamente al otro.

En la actualidad tenemos a nuestra disposición tal cantidad de datos, en gran parte no estructurados, que resulta muy difícil analizar y llegar a conclusiones sobre ellos. Tanisha pone de ejemplo problemas como el cambio climático, el hambre en el mundo, la crisis de los alimentos, la crisis inmobiliaria o el cáncer. La cantidad de información sobre estos problemas, los datos, las correlaciones entre ellos… son tan complejos que es difícil simular matemáticamente, con nuestros programas de hardware o software.

Descubre el papel de la inteligencia artificial y del quantum computing para resolver problemas complejos en la conferencia de Tanisha Bassan:

 

Puedes saber más sobre el potencial de la inteligencia artificial haciendo click aquí.

"|ia|Desarrolladora de Quantum Computing|el-quantum-computing-ayudara-a-resolver-problemas-complejos.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/el-quantum-computing-ayudara-a-resolver-problemas-complejos Future Trends Forum|31 May 2021|Quantum computing: una nueva forma de resolver problemas, una nueva forma de pensar.|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/454760/qc+G/6798a39a-a39c-4033-9c08-68e73d9fc65c?t=1622196968572|"

Darío Gil: Quantum Computing podrá enfrentar problemas imposibles de resolver con supercomputadoras, cuya solución afecta al futuro de la humanidad.

Desde Fundación Innovación Bankinter arrancamos #FutureTalks, una iniciativa que pretende acercar a la sociedad española las tendencias más disruptivas de hoy y que marcarán el futuro. Para ello, #FutureTalks cuenta con los expertos mundiales más destacados. Hemos estrenado la iniciativa con un tema de enorme actualidad: el Quantum Computing, de la mano de Darío Gil, vicepresidente de IBM y director de IBM Research.

Presentado por nuestro director, Juan Moreno, Darío Gil nos da una clase magistral, al alcance de todos, sobre computación cuántica: sus fundamentos, cómo se compara con la supercomputación, cuál es el estado del arte y hacia dónde va. Las aplicaciones actuales y el potencial que tiene para resolver problemas de enorme complejidad. Cómo cambiará nuestra forma de entender el mundo y traerá innovaciones radicales, impensables hoy, como el descubrimiento de nuevas moléculas y materiales de aplicación tanto en el ámbito de la salud como en el de la energía.


A continuación, exponemos algunas de las ideas que ha compartido Darío:

1. Fundamentos de la computación cuántica: Un ordenador cuántico se basa en la mecánica cuántica, de ahí su nombre. Los ordenadores cuánticos usan cúbits, que son partículas subatómicas. A diferencia de los bits, que almacenan información en forma de ceros y unos, los cúbits pueden existir en múltiples estados de cero y uno de forma simultánea, un fenómeno conocido como superposición cuántica. También pueden influirse mutuamente, mediante lo que se conoce como entrelazamiento cuántico.

Estos dos fenómenos posibilitan que la computación cuántica sea capaz de abordar la solución a problemas imposibles de abordar con la computación tradicional. Si quieres entrar en más detalle, aquí puedes hacerlo.

En la parte negativa de la balanza, los ordenadores cuánticos son mucho más propensos a errores que los ordenadores clásicos debido a la decoherencia: la interacción de los cúbits con el entorno provoca que su comportamiento cuántico no sea estable. Este problema se está resolviendo aislando a los cúbits del mundo exterior, mediante vacío y bajísimas temperaturas.

2.- Comparación con los superordenadores: el superordenador más potente del mundo, IBM Summit, tiene una potencia de 200.000 millones de cálculos por segundo (200 petaFLOPS). Para hacernos una idea, si cada uno de los seres humanos que existimos hoy pudiéramos llevar a cabo un cálculo cada segundo, tardaríamos 305 días en completar todos los cálculos que Summit realiza en un segundo.

Este tipo de superordenadores, si bien permiten acelerar los procesos de descubrimiento y han sido utilizados por ejemplo en la lucha contra el COVID-19, no son capaces de simular y modelar el mundo que nos rodea. Aceleran los procesos de descubrimiento, sí, pero como nos dice Darío, citando a Richard Freyman, ""La naturaleza no es clásica, y si quieres hacer una simulación de la naturaleza, será mejor que sea con la mecánica cuántica"". Esta es la base de la creación de los ordenadores cuánticos: Si queremos resolver problemas de carácter exponencial, requerimos un nivel de computación que pueda acceder a ese espacio exponencial. 

Los problemas difíciles, donde el numero de variables crece de manera exponencial, son intratables por la computación clásica. Y aquí entran las propiedades de los cúbits: los estados de entrelazamiento, que representan muy bien cómo es la naturaleza, tienen una potencia exponencial, de manera que, son necesarios muchos menos qubits que bits para representar un determinado estado.

Para ilustrar el concepto de potencia exponencial, si para representar 2 cúbits se necesitan 512 bits, para representar 100 cúbits se necesitarían más bits que todos los átomos de la Tierra y para representar 280 cúbits, se necesitarían más bits que todos los átomos del Universo.

4.- Ámbitos de aplicación: Las propiedades de los cúbits permiten un nuevo tipo de lógica, frente a la lógica binaria. Esto permite tres clases de aplicaciones:

5.- El estado actual y el futuro de la computación cuántica: A día de hoy, IBM está con máquinas cuánticas de 64 cúbits. A finales de 2021, esperan alcanzar los 127 cúbits. Se está trabajando en sistemas de refrigeración y de aislamiento capaces de albergar hasta 1 millón de cúbits, que podrían ser una realidad esta misma década. Esto llevará a un punto de inflexión, que permitirá abordar problemas que no serían capaces de abordar ni todos los superordenadores del mundo trabajando juntos.

En paralelo, se está construyendo toda la parte software que corre en estos ordenadores y creando el ecosistema de especialistas científicos, ingenieros y de programadores. Darío apunta que lo más importante es el capital humano, las personas. Lo que él denomina, las comunidades de descubrimiento.

Darío comenta que este año habrá ya más de un millón de personas con habilidades en programación en entornos cuánticos.
Algunas reflexiones finales:

Si quieres conocer más sobre los orígenes del Quantum Computing y algunas de sus particularidades, puedes hacerlo en nuestro blog. Te invitamos a nuestra próxima #FutureTalks sobre la educación del futuro, con Ángel Cabrera, Presidente del Georgia Institute of Technology. 

"|aprender innovación, futuretalks|Fundación|quantum-computing-una-nueva-forma-de-resolver-problemas-una-nueva-forma-de-pensar-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/fundacion/quantum-computing-una-nueva-forma-de-resolver-problemas-una-nueva-forma-de-pensar- Future Trends Forum|06 Jul 2018|¿Qué es la computación cuántica?|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/quatum/9deb23a2-f542-4396-b8a9-2d7e0eaa4f12?t=1530632818674|"

Este nuevo paradigma de computación va a suponer un incremento exponencial en la velocidad de cálculo y en las operaciones que los ordenadores pueden realizar.

Grandes empresas llevan trabajando en este concepto desde hace algunos años para resolver problemas que los ordenadores convencionales no pueden, pero ¿qué es exactamente la computación cuántica?

Una forma de explicar sencillamente en que consiste la computación quántica es explicar qué la diferencia de la computación digital. La unidad básica de la computación digital es el bit, que puede tener dos estados posibles (1 o 0) y con los que podemos realizar operaciones lógicas sencillas (AND; NOT; OR). La unidad básica de información de la computación quántica es el cubit, que se rige por las normas de la física cuántica y por lo tanto e puede ser 0 o 1, o algo dentro de este rango; y además puede ser 1 y 0 a la vez. Además, el cubit acepta operaciones lógicas no posibles en un bit.

Este nuevo paradigma de computación va a suponer un incremento exponencial en la velocidad de cálculo y en las operaciones que los ordenadores pueden realizar, lo que permitirá aplicaciones como:

Las grandes compañías tecnológicas ya están trabajando en el desarrollo de esta nueva computación y han comenzado una vertiginosa carrera para la supremacía cuántica. IBM presentó en noviembre de 2017 su procesador cuántico de 50 cubits. Intel hizo lo mismo en enero de 2018 con su procesador de 49 cubits. Google presentó en marzo de 2018, Bristlecone, su procesador cuántico de 72 cubits.  Mientras, Microsoft está trabajando en una partícula (Fermión de Majora) que permitirá crear cubits de forma mucho más sencilla y estable.

El primer ordenador cuántico es D-Wave. Google y la NASA ya lo tienen, pero los demás tendremos que esperar para tener uno en nuestras casas.

"|big data|Fundación|-que-es-la-computacion-cuantica-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/-que-es-la-computacion-cuantica- Future Trends Forum|17 Sep 2020|La Neurociencia en el deporte|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/Neurociencia+deporte/8edbf0b9-8e8f-4d4c-9843-b6309d955fba?t=1600270990594|"

La Neurociencia juega un papel importante en el deporte, ya que en la preparación de un deportista influye cada vez más el aspecto mental y psicológico. El cerebro es indispensable para un alto rendimiento.

Un deportista de alto nivel necesita, aparte de un estado físico óptimo, una gran preparación mental y psicológica. Por ello, la Neurociencia tiene un papel importante en el deporte. Un atleta o un jugador tiene que controlar su estrés y la ansiedad y sus emociones para así responder ante cualquier adversidad que se le presenta.    

La Neurociencia se utiliza en el deporte de alta competición para comprender las relaciones entre el cerebro y las posibilidades motrices de nuestro cuerpo. O para entender la incidencia de diversos factores en el aprendizaje motor, como la fatiga, la sed, la ansiedad o el sueño. 

La Neurociencia toma importancia en el deporte  

La Neurociencia ayuda a un deportista a estar mejor capacitado para enfrentarse a situaciones decisivas en una competición, sobre todo en situaciones importantes. Además, permite entender las relaciones entre el cerebro y las opciones motrices del cuerpo de un deportista. Desde la Fundación Innovación Bankinter organizamos un Future Trends Forum sobre la Neurociencia.  

Esta ciencia puede dar información sobre cómo actúa el cerebro en la actividad física o de cómo coordinar los movimientos del cuerpo de manera eficaz.  

No hay que olvidar que en el deporte son esenciales los lóbulos frontales y el cerebelo, que se encarga, entre otras cosas, de mecanizar las secuencias complejas de los movimientos específicos de cada deporte. Por lo que cuanto más se desarrolle más fácil será controlar las fibras musculares necesarias en cada momento. El miedo a fallar y a aprender puede obstuir por completo a un deporte.  

En deportes como el tenis las capacidades cognitivas y el manejo de las emociones juegan un papel muy importante para conseguir un alto rendimiento. El claro ejemplo de que la Neurociencia es muy importante en este deporte está en el tenista español, Rafa Nadal. Ya que uno de sus fuertes es su fuerza mental, por eso en los momentos importantes de los encuentros sabe manejar la ansiedad o el miedo y tiene una gran capacidad de concentración.  

Neuronas espejo  

Las neuronas espejo son esenciales en la actividad deportiva, ya que se activan cuando realizamos una acción concreta o vemos a otra persona hacer esa acción. Permiten hacer propias las acciones o emociones de los demás.  

Por ejemplo, en la fase inicial de aprendizaje en el fútbol, gracias a las neuronas espejo el entrenador puede mostrar a los jugadores como realizar algún movimiento. Estas neuronas también hacen que en los deportes de equipo los jugadores se sincronicen con el resto de jugadores al observas su comportamiento.  ¿Aumentará la Neurociencia su importancia en el deporte en los próximos años?  

 

"||Fundación|la-neurociencia-en-el-deporte.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/la-neurociencia-en-el-deporte Future Trends Forum|10 Jun 2020|Ya puedes acceder al contenido de los webinars “Neurociencia: más allá del cerebro”|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/webinars+neurociencia/7332295c-42b3-4570-aff1-ef2b07d2254a?t=1588064229570|"

Accede al contenidos de los webinars para conocer las principales áreas de trabajo de la Neurociencia de la mano de los expertos que han participado en el informe “Neurociencia: más allá del cerebro”

Con motivo del lanzamiento del informe “Neurociencia: más allá del cerebro”, desde la Fundación Innovación Bankinter organizamos el pasado mayo un ciclo de webinars para conocer las principales áreas de trabajo de esta ciencia y cómo puede ayudarnos a conocernos mejor, mejorar nuestras capacidades o curar nuestras enfermedades.

Si no pudiste conectarte a los webinars, quieres verlos de nuevo o compartirlos, puedes acceder al contenido de cada uno de ellos a continuación:

1. Máquinas que sienten

 

Antonio Damasio, Profesor de la cátedra David Dornsife de Psicología, Neurociencia y Neurología en Universidad del Sur de California y patrono de la Fundación Innovación Bankinter, explica una de sus últimas investigaciones sobre cómo será el desarrollo de una nueva modalidad de máquinas que podrán sentir.

2. Descubrimiento del cerebro

 

Rodrigo Quian, director del Centro de Sistemas de Neurociencia de la Universidad de Leicester, explica cómo la tecnología ha permitido descubrir los impulsos neuronales que se activan en determinadas neuronas para cada concepto.

 

La especialidad de Alex Fornito, director del Instituto Turner para el Cerebro y la Salud Mental de Australia, es modelar y crear mapas de la actividad cerebral mediante el denominado conectoma humano, desarrollando nuevas técnicas de diagnóstico por imágenes para crear mapas de la conectividad cerebral.

3. Dispositivos de Neurociencia

 

Álvaro Fernández, CEO en SharpBrains, expone los cuatro tipos de dispositivos no invasivos que existen hoy en día en el campo de la Neurociencia.

 

Rodrigo Gil da Costa, CEO en Neuroverse, explica las características básicas que debe tener cualquier dispositivo relacionado con la neurociencia.

4. Educación e incremento de capacidades

 

Javier Mínguez, profesor de Informática y de Neurotecnología en las Escuelas de Ingeniería y Neurociencia Biomédica de la Universidad de Zaragoza y fundador de Bitbrain, habló sobre neurotecnologías y cómo éstas nos ayudarán a ampliar nuestras capacidades con su uso.

 

David Bueno, Doctor en Biología y Profesor de Genética en la Universidad de Barcelona y director de la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1ST, compartió las posibilidades de las aplicaciones de la neurociencia en la educación y en el desarrollo del cerebro para la mejora de capacidades cognitivas.

5. Avances en Neurotecnologías

 

Miri Polachek, CEO en Joy Ventures, contó las últimas innovaciones tecnológicas en el área del bienestar emocional.

 

Walter Greenleaf, Medico en Stanford Virtual Human Interaction Lab, habló sobre tecnologías relacionadas con la Salud Digital con impacto significativo en la atención médica.

Si quieres saber más sobre Neurociencia, puedes acceder al informe y análisis de los expertos del Future Trends Forum haciendo click aquí.

"|expertos|Fundación|ya-puedes-acceder-al-contenido-de-los-webinars-neurociencia-mas-alla-del-cerebro-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/ya-puedes-acceder-al-contenido-de-los-webinars-neurociencia-mas-alla-del-cerebro- Future Trends Forum|28 May 2020|Dispositivos de Neurociencia: wearables para mejorar nuestro cerebro|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/wearables+neurociencia/137240d8-112f-407a-9bd9-42360581747e?t=1590651247459|"

Del laboratorio al mercado masivo: nuestros expertos nos explican las posibilidades de apps, dispositivos y wearables de neurociencia que nos pueden ayudar a mejorar nuestras capacidades.

Con motivo del lanzamiento del informe ""Neurociencia: más allá del cerebro"", desde la Fundación Innovación Bankinter hemos organizado un ciclo de conferencias online para conocer, de la mano de los expertos que han participado en su elaboración, las principales áreas de trabajo de la neurociencia y cómo esta ciencia puede ayudarnos a conocernos mejor, mejorar nuestras capacidades o curar nuestras enfermedades.

En el segundo webinar, “Dispositivos de Neurociencia”, celebrado el 19 de mayo, hemos contado con los expertos del Future Trends Forum, Ricardo Gil da Costa, CEO en Neuroverse, y Álvaro Fernández, CEO en SharpBrains, que nos han hablado sobre dispositivos y wearables de Neurociencia y las capacidades que nos pueden ayudar a conseguir.

 

Álvaro Fernández expuso los cuatro tipos de dispositivos de Neurociencia que existen, todos ellos no invasivos (no necesitan ningún tipo de implante ni se necesita ingerir nada) y que se pueden utilizar para mejorar nuestra salud mental para curar enfermedades o para mejorar nuestras capacidades.

  1. De electroencefalografía – EEG. Que monitoriza y reacciona a la actividad eléctrica del sistema nervioso central.
  2. De neuro-monitorización. Que permiten evaluar el estado mental, el funcionamiento del cerebro y la presencia de ciertas enfermedades neurológicas.
  3. De entrenamiento neurocognitivo. Permiten mejorar las funciones neurocognitivas como la atención, la memoria, la toma de decisiones o la regulación emocional.
  4. De estimulación transcraneal. Que estimulan la actividad neurológica mediante electromagnetismo.

El abaratamiento de las tecnologías de base permite que este tipo de dispositivos esté pasando de los hospitales y centros de investigación al mercado masivo.

Todo apunta a que se trata de un mercado con enorme potencial. Según estimaciones de SharpBrains, el mercado de este tipo de dispositivos para finales de 2020 será de unos 6 mil millones de dólares.

Por otro lado, se ve un fuerte incremento en el número de patentes: existen muchas innovaciones y se están desarrolandose muchas herramientas.

Para nuestro experto, la cada vez mayor longevidad de la población y el cada vez mayor estrés ante la vida, hace que las enfermedades mentales se puedan convertir en lo que denomina “pandemia silenciosa”. Y los dispositivos de Neurociencia pueden ayudar a evitarla.

Nuestro experto nos advierte que es muy difícil seleccionar la app, wearable o dispositivo adecuado para nuestras necesidades. Primero tenemos que saber para qué lo queremos y luego investigar cuál se adecúa mejor a nuestras necesidades.

 

Por su parte, Ricardo Gil da Costa ahonda en esta dificultad para seleccionar la herramienta adecuada: no es fácil distinguir una app o dispositivo científicamente testado y avalado por pruebas exhaustivas de una app o dispositivo hecho sin fundamento por unos aficionados.

Para poder tomar la decisión correcta, Ricardo nos recomienda:

A lo que añade Álvaro, la necesidad de contar con herramientas que nos permitan medir la mejora cognitiva por nosotros mismos.

Para Ricardo, cualquier dispositivo de salud mental debe servir para una de tres cosas:

  1. Comprender el cerebro y la mente
  2. Mejorar el rendimiento
  3. Curar enfermedades neurológicas:

De esta forma, se están desarrollando soluciones para:

En cualquier caso, es necesario contar con la regulación adecuada que, facilitando la innovación, proteja a los usuarios de efectos indeseados por un lado y del uso indebido de sus datos de salud mental.

Y, ¿por dónde va el futuro?

Según nuestros expertos, un campo muy prometedor es el de los dispositivos de estimulación magnética transcraneal (TMS por sus siglas en inglés). Se pueden usar tanto para diagnósticos, como para tratamientos neurológicos y terapias.

El otro campo de mucho potencial es el del biofeedback: dispositivos que en tiempo real nos informan de cómo estamos progresando. Sobre todo, aplicado para el control de la ansiedad, el estrés y la regulación de las emociones.

Y como tendencia general en Neurociencia, el siguiente paso será la utilización de la Inteligencia Artificial para monitorizar, detectar problemas y definir acciones terapéuticas.

Puedes descargar el informe completo ""Neurociencia: más allá del cerebro"", y acceder a los vídeos de los expertos que participaron en el Future Trends Forum haciendo click aquí.

"|dispositivos, expertos|Fundación|dispositivos-de-neurociencia-wearables-para-mejorar-nuestro-cerebro.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/dispositivos-de-neurociencia-wearables-para-mejorar-nuestro-cerebro Future Trends Forum|25 Feb 2020|¿Cuáles son los aspectos más importantes en el proceso de descubrimiento de nuevos fármacos?|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/juan+carlos+lopez/6b9b5f9d-8f4d-4cec-93b1-e31839d03932?t=1582539667442|"

El neurocientífico Juan Carlos López, actualmente especialista en publicación científica, nos cuenta su visión sobre las áreas a tener en cuenta en el proceso de descubrimiento de nuevos fármacos.

Juan Carlos López, fundador de Haystack Science, cuenta con una amplia experiencia en el sector de descubrimiento de nuevos fármacos y comercialización científica. En esta ocasión, Juan Carlos nos da su visión sobre el descubrimiento y posterior fase de ensayo de fármacos, especialmente los dirigidos al cerebro humano, y los aspectos más relevantes en el campo farmacéutico.

El primer punto que destaca Juan Carlos en su conferencia en el Future Trends Forum sobre Neurociencia, es el problema al que se enfrentan las compañías farmacéuticas respecto al coste de sus productos: cada enfermedad es realmente una colección de diversas enfermedades. Por ejemplo, a la esquizofrenia la denominamos esquizofrenia, pero si observamos a 100 pacientes con esta enfermedad veremos que tienen síntomas diferentes. Mientras el concepto de atención personalizada toma forma, el grupo de pacientes para los que desarrollamos una terapia es cada vez es más pequeño. Juan Carlos plantea la siguiente cuestión: ¿En qué momento deja de ser económico el desarrollo de una terapia para un grupo de pacientes muy limitado? Este punto aumenta el coste de desarrollo de un nuevo fármaco, ya que cuanto menor es el grupo de pacientes que va a consumir un medicamento más caro será.

La segunda cuestión se centra en la modalidad terapéutica del medicamento. Si hablamos de desarrollar una pequeña molécula, puede que el coste no sea tan elevado. Pero si pensamos más bien en desarrollar un anticuerpo, por ejemplo, o terapias génicas o basadas en células nos enfrentamos a muchas limitaciones, que determinan el coste de estas.

El tercer aspecto a tener en cuenta, según Juan Carlos, está relacionado con la normativa vigente, y con cómo lanzar nuevos fármacos al mercado. La principal pregunta que realizar es: ¿qué vas a prometer sobre tu medicamento? No es lo mismo lanzarlo como “la cura para el Alzheimer” o “no cura el Alzheimer, pero mejora sus síntomas”, y en función del slogan utilizado el proceso regulatorio cambiará drásticamente, y en consecuencia los costes de desarrollo y el precio final del producto.

Por último, Juan Carlos destaca la relación entre el coste de un fármaco o terapia y el quién tiene acceso al mismo: si un medicamento o tecnología es demasiado caro, probablemente un grupo muy reducido de la sociedad tendrá acceso al mismo, y viceversa.

Juan Carlos cierra su aportación lanzando una pregunta: Si hay una nueva tecnología con coste poco elevado y accesible para todo el mundo, ¿ tu jefe podría hacerte utilizarla para aumentar tu productividad, te haría tomar algo para la optimización cognitiva? Si es muy segura y barata, ¿podría tu jefe forzarte a utilizarla?

A continuación, puedes ver la conferencia de Juan Carlos Lopez donde desarrolla los puntos más importantes del desarrollo de nuevos fármacos:

 

Si quieres saber más sobre el cerebro, haz click aquí para ver otras conferencias de nuestros expertos de Neurociencia.

"||Fundación|-cuales-son-los-aspectos-mas-importantes-en-el-proceso-de-descubrimiento-de-nuevos-farmacos-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/-cuales-son-los-aspectos-mas-importantes-en-el-proceso-de-descubrimiento-de-nuevos-farmacos- Future Trends Forum|16 Oct 2019|Por qué la bioimpresión revolucionará la medicina regenerativa|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/bioimpresion/d13b2dcf-1ad8-4e35-a716-24ff97206511?t=1571219528880|"

¿Cómo evolucionará la medicina regenerativa? Hay una tecnología que resulta especialmente prometedora para su futuro: la bioimpresión.

La ingeniería de tejidos y la biología molecular han puesto a disposición de los médicos una nueva y efectiva herramienta: la medicina regenerativa. Reparar los tejidos u órganos dañados, reconstruyéndolos literalmente o sustituyéndolos por otros creados para la ocasión, parecía una quimera hace tan solo unas pocas décadas.

Ya no es ciencia ficción. Las terapias celulares (introducción de células en un tejido para combatir una enfermedad) o los cultivos de órganos (se obtienen normalmente en animales expuestos a células madre humanas) son ya una realidad, aunque su andadura acaba de empezar y muchos de sus avances son todavía experimentales. 

¿Cómo evolucionará la medicina regenerativa? Hay una tecnología que resulta especialmente prometedora para su futuro: la bioimpresión. Consiste en aplicar las técnicas de impresión 3D a las células vivas y a los materiales biológicos y bioquímicos. Es decir, la adición de capas de estos elementos para producir estructuras tridimensionales. Las biotintas, que pese a llamarse así no tienen nada que ver con la tinta de las impresoras, son una mezcla de células con polímeros que crean el andamiaje para que estas se asienten y formen estructuras tridimensionales.

El objetivo de la bioimpresión sería imprimir órganos, por ejemplo un hígado, para implantarlos en los pacientes. Estamos todavía lejos de verlo (por el momento se ha conseguido imprimir piel humana), pero lo cierto es que los expertos ya están calibrando la forma en que la bioimpresión podría revolucionar la medicina regenerativa. 

Qué se puede bioimprimir

Tal y como resume el informe Bioimpresión en la medicina del futuro, elaborado por la Fundación Instituto Roche y coordinado por José Luis Jorcano, profesor del departamento de Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial de la Universidad Carlos III de Madrid, las aplicaciones actuales de la bioimpresión son limitadas, pero reales. Estas son las principales:

  1. Testeo de fármacos. La producción de tejidos estandarizados se postula como una alternativa viable y económica al testeo con animales, una práctica que está cayendo en el desuso. El hecho de poder usar células de cada paciente permite además desarrollar tratamientos personalizados.
  2. Tejidos en 2d. Son las estructuras más sencillas que se pueden generar: piel y tejido óseo.
  3. Estructuras tubulares huecas. Las estructuras vasculares, como los vasos sanguíneos, estarían en el siguiente escalafón en términos de complejidad. Es lo más lejo que ha llegado hasta ahora esta tecnología.

Qué se podrá bioimprimir

Aunque la bioimpresión es una técnica muy joven y altamente experimental, los avances en la materia hacen presagiar nuevos avances en los próximos años. Estos son algunos ejemplos:

  1. Órganos huecos. La ingeniería tisular convencional ya ha conseguido producir vejigas y vaginas, aunque se han implantado con poco éxito en algunos pacientes. Bioimprimir este tipo de órganos sería el siguiente reto.
  2. Órganos sólidos. El próximo nivel será imprimir hígados, riñones, pulmones e incluso corazones.
  3. Modelos de tumores. En oncología ya se está pensando en generar modelos tumorales con grupos específicos de células para el testeo de fármacos o para estudiar, por ejemplo, si existe riesgo de expansión a otros órganos.

Las posibilidades que abre la bioimpresión son múltiples. Por ejemplo, los expertos creen factible pensar que en un futuro se podrá imprimir piel in situ, es decir, directamente donde esté la lesión.

El informe de la Fundación Instituto Roche detecta varios retos a los que deberá enfrentarse esta tecnología antes de triunfar. Uno de los principales es que tanto las bioimpresoras como las biotintas deben mejorar la supervivencia de las células. También hay importante escollos relacionados con la bioética: ¿qué órganos se podrán o no bioimprimir? ¿Bajo qué supuestos? ¿De quién es la propiedad del órgano bioimpreso?

"|Compartir en Facebook, Compartir en Twitter, Compartir en Linkedin, Compartir por mail.|M. González|por-que-la-bioimpresion-revolucionara-la-medicina-regenerativa.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/por-que-la-bioimpresion-revolucionara-la-medicina-regenerativa Akademia|27 Mar 2020|La medicina personalizada permitirá clasificar las enfermedades según su información genética|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166210/medicina+personalizada/7d1f35d7-e203-4e70-80ae-174aa0eed832?t=1585302167414|"

Joima Panisello, experta de Akademia, es un referente en el desarrollo de la medicina personalizada en España.

La experta de Akademia, Joima Panisello es Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona y actualmente es la directora de la Unidad de Lípidos del Policlínico de San Carlos en Igualada (Barcelona). Aunque el compromiso médico de Joima no se focaliza solamente en el trabajo clínico, sino que participa activamente en la promoción de la salud dirigiendo desde 2004, FUFOSA, una fundación para la promoción de la salud con presencia en Madrid y Barcelona.

Joima está firmemente comprometida con el desarrollo tecnológico de la salud, tanto en el avance de las nuevas tecnologías médicas como la medicina genética, como en la aplicación de las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación). Por esto, colabora desde 2013 en Medtep, donde es la directora médica.

Medtep es una plataforma donde se ayuda a las personas a adoptar cambios de comportamiento que les permitan completar terapias, mejorar su adherencia y cambiar su estilo de vida. Tando desde el punto de vista del paciente, como también apoyando la laboral del personal sanitario.

Pero lo más destacado de Joima para el programa Akademia, donde imparte la sesión de medicina personalizada, es su conocimiento sobre cómo está avanzando la medicina genética y cómo podemos sacerle partido en nuestro día a día.  En sus sesiones con nuestros alumnos, Joima les explica cómo la información genética puede ayudarnos a prevenir enfermedades o a tratarlas, pero, sobre todo, cómo la investigación científica se puede convertir en realidad gracias a la innovación.

En este vídeo, Joima nos explica qué es la medicina personalizada y cómo se usa:

 

Si quieres conocer a otros profesores y expertos de Akademia, haz click aquí.

"||Fundación|la-medicina-personalizada-permitira-clasificar-las-enfermedades-segun-su-informacion-genetica.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/akademia/la-medicina-personalizada-permitira-clasificar-las-enfermedades-segun-su-informacion-genetica Fundación|23 Abr 2021|Investigación, desarrollo e innovación: tres motores que están transformando el mundo|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166596/IDI+G2/ba9b0ce7-1121-43e7-91ae-4f82abf00684?t=1619167863913|"

Generar nuevos conocimientos que revolucionen sus ámbitos de actuación es una misión compleja pero de capital importancia.

La tríada investigación, desarrollo e innovación, bajo las siglas I+D+i, se ha convertido en un elemento esencial no solo desde el punto de vista económico. También es un pilar clave en la búsqueda de soluciones a los retos que afrontamos como sociedad.

Las empresas, especialmente las que superan cierto tamaño, prestan cada vez más atención a la implementación de departamentos propios en los que se lleven a cabo estas tareas. En un mercado en constante evolución y con una demanda inmediata, carecer de este tipo de iniciativas internas aboca a recurrir a los servicios de otras empresas que sí las llevan a cabo.

No solo eso. Dimitris Bountolos, Chief Information & Innovation Officer de Ferrovial y miembro del consejo asesor del Future Trends Forum, destaca que en la actualidad “la investigación tiende a concentrarse en centros de investigación, en instituciones cada vez mas especializadas y con más foco en prescribir —de manera agnóstica en muchas ocasiones— las tendencias en torno a determinadas tecnologías”.

Pese a la existencia de este tipo de hubs de investigación, algunos estudios apuntan que contar con un departamento funcional y productivo de I+D+i hace más fácil adoptar y beneficiarse de los progresos de otras compañías en el mismo ámbito, llegado el caso.

Con el paso de los años, la inversión en I+D+i tiene un impacto directo en la competitividad y el futuro de una compañía. Sus actividades no tienen en mente un beneficio inminente, sino que ponen el foco en la rentabilidad a largo plazo de la empresa. De ahí esa relación tan cercana con su evolución.

La competitividad de la empresa depende en buena parte de su capacidad para innovar en los servicios y productos que ofrece.

Cabe matizar que el sector y el tamaño de la empresa son determinantes a la hora de decidir la viabilidad de estos departamentos y si realmente es necesario generar este tipo de actividades dentro de la casa. Por ejemplo, las grandes tecnológicas o las compañías del sector sanitario son algunas de las que más esfuerzos dedican al I+D+i, debido a su carácter más vanguardista y experimental. 

Según los datos recogidos por el EU Industrial R&D Investment Scoreboard, las empresas de tecnología de la información (productos y servicios) concentran un 40% de la inversión total en I+D, seguidos del sector salud, con un 20,5%, y el de automóviles y transporte, con un 16,3%.

Pero estas prácticas no están al alcance de cualquier empresa. Para iniciativas de pequeño o mediano tamaño puede ser más rentable externalizar estos servicios y asumir los costes, menores que lo que supondría mantener un departamento propio de manera permanente.

En cuanto a países, Estados Unidos lidera la inversión en I+D+i, seguido de la Unión Europea y China. Estos países han encontrado un círculo virtuoso en el que las inversiones en investigación reportan un buen número de patentes que, a su vez, se traducen en productos o servicios que generan un retorno de la inversión inicial. 


La investigación: un territorio por explorar

La investigación es la primera fase del proceso y también la más imprevisible. Cuando se inicia una investigación sobre una determinada materia, los equipos que la llevan a cabo tienen una visibilidad prácticamente nula de si alcanzarán alguna conclusión productiva o si se trata de un callejón sin salida. Es una aventura de resultado incierto pero necesaria.

Durante esta etapa, el objetivo es claro: la obtención de nuevo conocimiento que permita, en la siguiente fase de desarrollo, crear nuevos productos o servicios o mejorar los que ya se ofrecen. Como señala Dimitri Bountolos, “la motivación que tracciona la investigación debe apoyarse en la exploración, la intersección de disciplinas y el abordaje de problemas desde ángulos no convencionales”.

En este punto existe una diferenciación interesante entre lo que sería la investigación de perfil tradicional, que persigue una mayor comprensión sobre un concepto determinado, frente a la investigación aplicada, que trata de que la comprensión de ese concepto tenga una aplicación real en un desarrollo. Esta segunda variante conlleva una mayor inversión económica, mientras que la primera es más costosa en cuanto al tiempo que requiere.


El desarrollo: un punto de vista práctico

Si bien podría decirse que las fases de investigación e innovación tienen un trasfondo profundamente científico, la de desarrollo enraíza en el contexto económico. 

Cuando la fase de investigación alcanza resultados concluyentes, los equipos de desarrollo, generalmente compuestos por ingenieros, tratan de llevar el conocimiento a una realidad práctica a través de la creación u optimización de productos y servicios, o al diseño de nuevos procesos y sistemas de producción que mejoren la competitividad de la empresa, siempre con una perspectiva de mercado.

Como señala Bountolos “los modelos de desarrollo han evolucionado notablemente en los últimos años, aplicando al mismo tiempo estándares y metodologías orientados a la iteración, al desarrollo ágil y a la reducción de la incertidumbre en esta fase, en la que se incorporan cada vez más perfiles y disciplinas”.

Mejores materiales, tecnologías más eficientes o procedimientos más económicos pueden ser también algunas de las aplicaciones de estos desarrollos, que no siempre se orientan exclusivamente a la generación de una nueva línea de producto o servicio.


La innovación: el cierre del círculo

Si en la fase de investigación se invierte tiempo y dinero para obtener y profundizar en un determinado conocimiento, en la innovación podría decirse que lo que se invierte es conocimiento, con el fin de obtener un rendimiento.

En Fundación Innovación Bankinter hemos alcanzado una definición de innovación que es perfectamente aplicable aquí: “Son ideas originales que generan valor, social o económico, de forma sostenible”.

Dimitri Bountolos comparte esta visión: «La innovación es la capacidad de entregar valor de un modo tangible a través de la puesta en valor de capacidades, procesos, tecnologías, de un modo novedoso y no convencional».

En el caso de Ferrovial, Bountolos nos explica que sus procesos de innovación se plantean desde la perspectiva de los «horizontes», desde el «disruptivo al incremental». Se trata un proceso continuo en el que la búsqueda y la experimentación son constantes y la investigación tiene un foco potencialmente práctico. “En el disruptivo buscamos experimentar pronto y ganar confianza acercando el horizonte de plausibilidad. En el táctico estamos mas enfocados en la capacidad de escalar y consolidad el despliegue de una solución innovadora”, relata el Chief Information & Innovation Officer de Ferrovial.

La innovación se lleva a cabo a través de actividades, es sinónimo de acción. Se invierten los conocimientos obtenidos en llevar un paso más allá los servicios de una empresa, los productos que ofrece, para transformarlos en algo nuevo que aporte valor.

Y este valor no tiene por qué ser únicamente económico, como decíamos. La innovación tiene un nexo profundo con la confrontación de los grandes retos de nuestra sociedad y es el camino para darles respuesta y aportar soluciones que, verdaderamente, consigan esa transformación hacia un futuro más sostenible a todos los niveles.
 


Investigación, desarrollo e innovación son tres hitos de un sistema circular. Los conocimientos que obtenemos en la investigación son la base de los productos y servicios que desarrollamos, y el capital que invertimos a la hora de innovar y llevar esos productos y servicios al siguiente nivel.

La importancia de la inversión en las fases de investigación y desarrollo tiene una relación directa con factores económicos clave como la productividad o los beneficios. Las cifras son claras a este respecto: por cada dólar invertido en I+D+i, hay un retorno que duplica esa inversión.

Entender el I+D+i como un lujo es cosa del pasado. Esta tríada se ha convertido en uno de los grandes motores de la prosperidad y el cambio económico y social, así como en el impulsor definitivo de la competitividad para las empresas. Una receta que, en último término, redunda positivamente en toda la sociedad.

"||Fundación|investigacion-desarrollo-e-innovacion-tres-motores-que-estan-transformando-el-mundo.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/fundacion/investigacion-desarrollo-e-innovacion-tres-motores-que-estan-transformando-el-mundo Emprendedores|01 Jul 2019|Qué es una Scaleup y en qué se diferencia de una startup|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/scaleups/bb417c5d-aa9e-4087-8d17-79ac090de12c?t=1561974721721|"

Nuevas terminologías para nuevas formas empresariales.

En la terminología empresarial de hace unas décadas existían las grandes empresas, las PYMES y las empresas familiares, pero la cada vez más compleja competitividad empresaria está desarrollando nuevos términos. La gran diversidad y complejidad de las nuevas empresas, sobre todo en sus primeras fases de desarrollo, hacen necesaria una aclaración.

Hasta ahora, dentro de PYMES se englobaban todas aquellas empresas que empleaban a menos de 250 trabajadores, pero acumulaban en la misma graduación a las que tenían 249 con las que son unipersonales, y, además, podrían ser una empresa con un siglo de historia o una de recién creación.

Con la explosión de la necesaria revolución emprendedora, se ha creado una división dentro de las PYMES, definiendo a las empresas por su etapa de desarrollo. Aquí encontramos a las:

En lo relativo a la vida de la empresa, una startup puede surgir de una empresa ya consolidada, si cambia su modelo y objetivo de crecimiento.

En España, según el informe 'Startup Ecosystem Overview', realizado por Mobile World Capital Barcelona, en 2018 se registraron 4.115 startups, un sector que crece anualmente entre el 25-30% en esta última década. Y como ejemplos de scaleups en España nos encontramos a empresas como Cabify, Goiko Grill o Ticketea; que se crearon como startups pero han crecido hasta convertirse en prometedoras scaleups.

En la Fundación Innovación Bankinter llevamos desde el año 2013 impulsando el ecosistema emprendedor en España y, con el apoyo de Bankinter Capital Riesgo, invirtiendo en startups de alto potencial como promotores de innovación y competitividad en nuestra economía.

Puedes consultar los requisitos y criterios de inversión de nuestro programa Start-ups haciendo click aquí. 

"|recursos, emprendedores|Fundación|que-es-una-scaleup-y-en-que-se-diferencia-de-una-startup.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/que-es-una-scaleup-y-en-que-se-diferencia-de-una-startup Future Trends Forum|01 Jun 2020|Lanzada con éxito la primera expedición privada al espacio con SpaceX y la NASA|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/crew+dragon/f59e11de-0bc5-436a-b7e8-e044e2df6812?t=1591004278798|"

El lanzamiento conjunto de SpaceX y la NASA de una expedición de astronautas a la Estación Espacial Internacional supone un hito en la historia espacial.

Tal y como adelantaron nuestros expertos en la reunión del Future Trends Forum sobre la Comercialización del Espacio, las iniciativas privadas empiezan a tomar protagonismo en la industria especial.

La primera iniciativa privada se ha hecho realidad con el lanzamiento conjunto de SpaceX y la Nasa. La nave Crew Dragon, impulsada por el cohete Falcon 9, de SpaceX, ha llevado a los astronautas Doug Hurley y Bob Behnken a la Estación Espacial Internacional. Esta misión, que inaugura los vuelos comerciales y supone un hito en la historia espacial, abre la posibilidad a que cualquiera pueda pagar por ir al espacio.

Fuente: NASA

Tras un primer intento para el lanzamiento, que no fue posible debido a problemas meteorológicos, el segundo intento, esta vez con éxito, ha tenido lugar el sábado 30 de mayo con una retransmisión en directo para todo el mundo.

Hemos querido destacar varios aspectos de este viaje histórico, que le distingue de todos los anteriores:

Como adelantaron los expertos del Future Trends Forum es el primer viaje espacial gestionado por una empresa privada, lo que facilitará el siguiente paso de la exploración espacial y estar un poco más cerca del turismo espacial.

Si quieres saber más sobre las posibilidades que la comercialización del espacio ofrece, no te pierdas el análisis de los expertos en nuestra web.

"||Fundación|lanzada-con-exito-la-primera-expedicion-privada-al-espacio-con-spacex-y-la-nasa.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/lanzada-con-exito-la-primera-expedicion-privada-al-espacio-con-spacex-y-la-nasa Emprendedores|04 Jul 2018|Tres startups españolas que quieren conquistar el aire y el espacio|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/aeronautica/ab84b6fe-c31d-411d-9994-d407558c85b6?t=1530193951104|"

No es un sector muy conocido, pero hay startups interesantes que debes conocer.

Si nos ponemos a analizar los sectores y subsectores en los que más startups hay, el retrato suele ser más o menos frecuente: destacan las redes sociales, los ecommerce, las apps destinadas directamente al usuario, los servicios B2B… en líneas generales, hay una serie de actividades más concurrentes en el mundo startupero.

Sin embargo, hay otros sectores en los que este tipo de compañías también empiezan a aparecer: el aeronáutico y el aeroespacial son dos de los más interesantes. Si te resulta curioso, te recomendamos conocer a tres startups españolas que están luchando por destacar en estos ámbitos:

1. PLD Space

Quizá la startup española más conocida dentro de este rango. Con cerca de 40 empleados en sus instalaciones del Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández de Elche, PLD Space lleva tiempo destacando en todo tipo de desarrollos de cohetes espaciales. Actualmente está terminando el diseño definitivo del motor que se integrará en Arion 1, el primer cohete de la compañía, cuyo lanzamiento está previsto para finales de 2018, tras dos años de ensayos de su motor de combustible líquido.

Además, PLD Space también trabaja de forma conjunta con la Agencia Espacial Europea (ESA) en el marco del programa de futuros lanzadores y en el proyecto Liquid Propulsion Stage Recovery (LPSR).

2. Skylife Engineering

Surgida como una spin off del Grupo de Tecnología Electrónica de la Universidad de Sevilla, Skylife Engineering es una empresa dedicada a la ingeniería Industrial aeronáutica, especialmente a la electrónica aplicada a la aviónica, para el diseño y desarrollo de nuevos productos y/o mejora de los existentes. La compañía utiliza herramientas de diseño software para desarrollar, mejorar y realizar sistemas de aviónica, de misión, de seguridad y de defensa, sistemas de monitorización en tiempo real y sistemas de gestión y control de vuelo de vehículos no tripulados, entre otras cosas.

3. Obuu

Una de las últimas en llegar, pero también de las más interesantes. Obuu trabaja en el terreno aeronáutico y está especializada en la gestión de stock para aerolíneas tanto civiles como militares. La startup, mediante un servicio de consultoría, ofrece informes con el status de la estructura logística, escenarios de análisis y puntos de mejora de dichas aerolíneas dentro y fuera de España. Actualmente es la primera startup española en formar parte de la aceleradora de Airbus.

Haz click aquí para conocer otras startups interesantes.

"||C. Otto|tres-startups-espanolas-que-quieren-conquistar-el-aire-y-el-espacio.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/tres-startups-espanolas-que-quieren-conquistar-el-aire-y-el-espacio Future Trends Forum|03 Abr 2019|La comercialización del espacio se presenta como una oportunidad de negocio en la Tierra.|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/comercializacion+del+espacio/31cab8d2-8bad-4791-b3f9-330f566e7217?t=1553774719435|"

El Future Trends Forum presenta su XXXI informe sobre tendencias de innovación que modificarán el futuro cercano, en esta ocasión sobre las oportunidades de la comercialización del espacio.

El desarrollo tecnológico está facilitando una nueva comercialización del espacio, tendencia cuyas oportunidades y retos han analizado los expertos del Future Trends Forum, el think tank de la Fundación Innovación Bankinter. Las conclusiones del análisis se presentaron en una conferencia en Madrid donde se trató específicamente el papel de la empresa española en la nueva comercialización del espacio.

Desde mediados del siglo XX, las grandes potencias económicas han desarrollado actividad en el espacio, pero ahora esa actividad pública se está viendo complementada por un desarrollo industrial privado, que trabaja principalmente en cohetes (que permiten llevar cualquier cosa al espacio), satélites y sistemas de control de todas las actividades. En este momento las principales aplicaciones de la industria espacial son:

Las oportunidades de la comercialización del espacio.

Del desarrollo futuro de estas aplicaciones, los expertos del Future Trends Forum han identificado las 5 oportunidades más viables para el futuro de la comercialización del espacio:

  1. Mercado en LEO. Crear un mercado en la órbita baja terrestre donde se podrán desarrollar actividades comerciales como el turismo espacial o la publicidad.
  2. Fabricación espacial y automatizada de productos con características distintas a los terrícolas.
  3. Conectividad global, satélites que den la total cobertura y conectividad en la Tierra.
  4. Acceso al espacio, facilitando que personas, instituciones o empresas, desarrollen sus proyectos en el espacio,
  5. La explotación de datos obtenidos en el espacio que sirvan para la toma de decisiones en la Tierra.

Una tendencia con nuevos retos retos que afrontar.

La comercialización del espacio ofrece diversas oportunidades. Sin embargo, se enfrenta también a riesgos en su implementación: riesgos de aspecto legal, debido a la necesidad de regulación; riesgos organizativos para estructurar la actividad en el espacio; riesgos empresariales a los que tienen que hacer frente las organizaciones que quieran acceder al espacio y riesgos de seguridad, donde prevalece la ciberseguridad.

Los expertos del Future Trends Forum identifican los principales retos a los que se enfrenta la comercialización el espacio en:

España tiene una actividad destacada en el espacio, con un volumen de negocio que ha duplicado en los últimos 10 años y una capacidad y talento humano que le permite aprovechar las oportunidades de la comercialización del espacio.

Puedes descargar el informe completo sobre la comercialización del espacio en nuestra web. 

"||Fundación|la-comercializacion-del-espacio-se-presenta-como-una-oportunidad-de-negocio-en-la-tierra-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/la-comercializacion-del-espacio-se-presenta-como-una-oportunidad-de-negocio-en-la-tierra- Future Trends Forum|22 Oct 2019|¿Dónde está la frontera entre el cielo y el espacio?|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/frontera+cielo+y+espacio/269bb95f-9fa7-4e85-bb8f-aeeb9406e056?t=1571737503514|"

¿Dónde está el límite entre la Tierra y el espacio? Sorprendentemente, no existe un consenso universal sobre ello.

El ser humano llegó a la Luna no tanto por su espíritu explorador -que también- como por motivos geoestratégicos. En plena Guerra Fría, Estados Unidos decidió que necesitaba dar un golpe de efecto para atrapar a la URSS en la carrera espacial: fue Moscú quien lanzó el primer satélite artificial (Sputnik), quien puso en órbita al primer mamífero (la perra Laika) y al primer cosmonauta (Yuri Gagarin). Llegar al satélite -y que lo viera toda la humanidad en directo- podría darles la victoria en un partido que llevaban tiempo perdiendo. Y de hecho así fue.

La conquista del espacio costó decenas de miles de millones de dólares y rublos al erario público de sendas superpotencias. Si la humanidad logró salir de la Tierra fue porque los Gobiernos se empeñaron en ello. Y si se empeñaron en ello fue porque dominar el espacio supondría una ventaja militar determinante. Permitiría, por ejemplo, interceptar los misiles nucleares intercontinentales (la famosa Guerra de las Galaxias de Ronald Reagan).

Los tiempos han cambiado. La Guerra Fría acabó hace tres décadas y, tras varios años de un desinterés generalizado en el espacio, el motor que impulsa su reconquista es la iniciativa privada. [La NASA y otras agencias espaciales han decidido resucitar sus programas, con la idea de volver a la Luna la década que viene y llegar a Marte en la siguiente, pero esta vez los cohetes los pondrán compañías.]

Las iniciativas empresariales de magnates como Elon Musk (SpaceX), Jeff Bezos (Blue Origin) o Richard Branson (Virgin) son solo la punta de lanza de una industria que mueve unos 260.000 millones de dólares anuales y que, según estimaciones de Bank of America Merrill Lynch, alcanzará los 2,7 billones de dólares para 2045. Desde el punto de vista comercial, el futuro inmediato de la carrera espacial pasa por explotar las órbitas bajas.

Una frontera difusa

La primera pregunta que deben hacerse los emprendedores que quieran apostar por esta industria es: ¿cuánto tienen que subir mis cohetes? ¿Dónde acaba el cielo y empieza el espacio? No es lo mismo una cosa que otra, no solo por las leyes físicas que imperan a cada lado de la frontera sino, sobre todo, por cuestiones legales. Así, los países reclaman la soberanía de su espacio aéreo (pilotar un aparato por encima de este se considera un acto de agresión), pero en cambio no sucede nada si un satélite chino o ruso sobrevuela territorio estadounidense: el espacio es aceptado como territorio libre, a la disposición de todos.

¿Dónde está, pues, el límite entre la Tierra y el espacio? Sorprendentemente, no existe un consenso universal sobre ello. Estados Unidos considera que para saltar al espacio hay que superar las 50 millas de altitud (unos 80,5 km). Rusia y otros países han pedido a la ONU que la frontera se fije en los 100 km, aunque EE UU ha bloqueado esos esfuerzos al considerar que la indefinición conviene a sus intereses (para realizar vuelos de vigilancia a gran altitud o lanzar misiles balísticos sin provocar crisis internacionales).

Más recientemente, un instrumento desarrollado por la Universidad de Calgary estableció el fin de la atmósfera a unos 118 km de la superficie terrestre. Los controles de misión de la NASA, por su parte, trazan la línea a 122 kilómetros porque ese es «el punto al que empieza a percibirse la resistencia atmosférica».

¿Saldremos algún día de la duda? Los expertos creen que, en tanto que sigan creciendo los vuelos espaciales, crecerá la necesidad de establecer una frontera más nítida entre el cielo y el espacio. La regulación que impere en este último, en cambio, es harina de otro costal.

Si quieres saber más sobre el espacio, consulta la tendencia analizada por el Future Trends Forum ""La comercialización del espacio"".

"||M. González|-donde-esta-la-frontera-entre-el-cielo-y-el-espacio-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/-donde-esta-la-frontera-entre-el-cielo-y-el-espacio- Emprendedores|02 Mar 2021|Marketing: aprende y exprime el ‘engagement’|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/0/engamenent/1a47015d-9bc4-4571-b6e4-e831897b8c8a?t=1614346449014|"

En un mercado saturado de publicidad, el reto es llamar la atención de los potenciales clientes pasa por ofrecerles información significativa y promover la experiencia de marca.

Engagement” es uno de esos términos en inglés que tienen un equivalente claro en castellano: compromiso. Su origen se encuentra en una estrategia de ventas conocida como AIDA (acrónimo formado por los términos anglosajones: Attention, Interest, Desire y Action), basada en ofrecer toda la información a los potenciales clientes para tratar persuadirlos de realizar una determinada compra. Aunque este modelo fue creado en 1898 por Elias St. Elmo Lewis; más de un siglo después, este sigue siendo muy popular.

En el contexto actual, los potenciales compradores, ya sean consumidores o empresas, se ven abrumados por una ingente cantidad de anuncios y mensajes de marcas de todo tipo. De todos ellos, al cabo del día, solo recordarán unos pocos, por lo que ser capaces de llamar la atención de una forma diferente puede marcar la diferencia.

Es para lograr este objetivo en el que el engagement marketing es una herramienta útil. Consiste en fomentar el compromiso, es decir, las relaciones duraderas y estables, a través del uso de contenido estratégico y atractivo para generar interacciones significativas entre la marca y el cliente objetivo. Para ello, apuesta por un enfoque multicanal que utiliza marketing por correo electrónico, marketing de contenido, marketing en redes sociales y automatización de marketing.

Al utilizar datos basados ​​en quiénes son y su comportamiento, los especialistas en marketing pueden llegar de manera personalizada y significativa con el beneficio adicional de mover a los clientes a lo largo del embudo de ventas más rápidamente mediante la creación de programas dirigidos y estratégicos. Dicho de otro modo, no solo se lanza un  mensaje que espera ser leído o escuchado, sino que se anima al cliente a participar en la experencia de marca.

¿Cómo aplicar el engagement?

Existen algunas fórmulas para aplicar estas ideas de forma efectiva. Aquí señalamos algunas claves que pueden ser de utilidad

Desarrollar una estrategia clara que fomente la participación. El primer paso consiste en preparar un plan y un enfoque claros para este tipo de marketing. Deberá incluir cómo llegar a los receptores del mensaje y cómo responder e interactuar con sus participantes comprometidos.

Integrarlo con el mix de marketing. Obviamente, las marcas tratan de hacerse notar utilizando diferentes herramientas. Es importante que todas ellas sean coherentes. Por eso, es interesante incluir, siempre que sea posible, en las comunicaciones de marketing un “call to action” que trate de fomentar la participación: desde simplemente solicitar comentarios o publicaciones en los blogs o foros hasta alentar las revisiones de sus productos y servicios.

Centrarse en el contenido para fomentar la relación. Este factor es fundamental para interactuar con la audiencia. Es necesario comprender que construir relaciones genuinas con contenido importante para el individuo es la mejor manera de lograr los objetivos comerciales clave para el marketing de participación.

Promocionar suscripciones. Otra opción muy interesante es hacer uso de técnicas basadas en permisos para fomentar las suscripciones con formularios web optimizados, registros RSS, referirse a un amigo y compartir en redes sociales.

Realiza encuestas y sondeos. Las encuestas o sondeos permiten obtener información de primera mano y conocer bien nuestro potencial target.  Pero, además, es una herramienta que puede generar esa sensación de ser escuchado y de que existe un compromiso por parte de la marca con sus clientes.

Las redes son fundamentales. No hay ninguna duda de que en muchos sectores, la mayoría, no estar en las redes es sinónimo de no existir. La presencia en ellas, desde Twitter hasta Linkedin, pasando por Instagram o Facebook, es imprescindible. No solo para ser visto, sino, y sobre todo, para facilitar la participación de los potenciales consumidores. Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta es la existencia de comunidades. Crear una de ellas alrededor de una marca permite potenciar el compromiso de y con el cliente.

¿Cómo evaluar tu capacidad de engagement?

Para evaluar la efectividad del marketing de engagement, existen diversas métricas.

Usuarios activos mensuales. Cantidad de usuarios que interactúan activamente con un servicio, producto o canal de comunicación.

Frecuencia de utilización. Cuántos utilizan productos, servicios o valores añadidos de la marca, para así determinar la relevancia de los mismos y la recepción del cliente.

Menciones a la marca. Frecuencia con la que los consumidores hablan o mencionan tus productos o servicios o de la interacción con la empresa en general.

LifeTime Value (LTV). Valor total o utilidades que un cliente aporta a la empresa durante su relación con ésta. Cuanto más elevado, mayor efectividad señala.

 

 

 

 

"||Fundación|marketing-aprende-y-exprime-el-engagement-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/marketing-aprende-y-exprime-el-engagement- Emprendedores|01 Sep 2020|Conocimiento de marca: estos son los mejores métodos para ganar visibilidad|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/Conocimiento+de+marca/7cf9f7c5-c4f6-4be7-9ec8-f4ba11b5dfe2?t=1598541911137|"

Lograr que el público reconozca la marca y la relacione con emociones y sensaciones positivas es uno de los grandes retos de una startup.

Uno de los conceptos que debe tener claro todo emprendedor es el de conocimiento de marca. En muchas ocasiones, quizás demasiadas, este se confunde con otros similares o relacionados. Esto ocurre, por ejemplo, en relación con el de valor de marca. Sin embargo, existen muchas y notables diferencias entre ambos. 

De una forma sencilla y abierta, se puede definir el conocimiento de marca como la forma en que los consumidores reconocen y recuerdan nuestro negocio. Cuanto mayor sea este factor, más público estará familiarizado con su logotipo, mensajes y productos.

En consecuencia, desarrollar el conocimiento de marca es uno de los grandes objetivos de los especialistas en marketing. De hecho, según algunos estudios, así lo afirman hasta el 89% de ellos.

Por eso, aquí te ofrecemos seis consejos sobre cómo impulsar la popularidad de tu marca, aumentar la competitividad de tus productos y las perspectivas de crecimiento a largo plazo.

1. Da a conocer tu historia 

Uno de los mecanismos más eficaces para atraer la atención de los clientes, reales o potenciales, es la de compartir tu historia y la de tu marca. De esta forma, dando a conocer tus inicios, los problemas y los retos a los que has tenido que hacer frente, tus ilusiones y tus fracasos, puedes hacer no solo que te conozcan a fondo, sino que te entiendan, que empaticen y que se sientan identificados,  y crear una conexión emocional con ellos.

Por poner algunos ejemplos, la historia puede basarse en los primeros pasos de un emprendedor, en la cultura corporativa a la que se adhiere, en los valores que te inspiraron o los momentos en los que estuviste a punto de tirar la toalla y no lo hiciste.

2. Aprovecha el poder de SMM

Casi todo el mundo usa las redes sociales prácticamente a diario. Por ese motivo, el Social Media Marketing es una herramienta totalmente imprescindible para poder llegar a casi cualquier público objetivo. Las publicaciones de Facebook o Instagram pueden ser suficientes para atraer a una audiencia de diferentes edades a su marca.

Si te comunicas constantemente con los suscriptores, etiquétalos en publicaciones, pídeles que prueben productos y que compartan sus impresiones; también puedes lanzar promociones exclusivas en ""Historias"". De este modo, te será mucho más sencillo determinar cuál es el público objetivo de tu producto.

3. No olvides la imagen

Es cierto que en esta época en la que nos ha tocado vivir, Internet y las redes sociales son los protagonistas indiscutibles en el mundo del marketing. Sin embargo, esto no debe hacernos olvidar otras formas de acercar nuestra marca al público. El mundo analógico existe, y todavía juega un papel importante en la identificación de nuestra marca.

En este sentido, ocupa un lugar primordial el logotipo. ¿Quién no es capaz de recordar centenares de ellos y, automáticamente, asociarlos a una emoción o una experiencia? Las opciones de forma, color y fuente son parte integral de la elaboración de una imagen que no solo afecta los recuerdos de las personas, sino que también genera una asociación positiva.

Tal es su importancia que, a menudo, se consulta a los psicólogos cuando los especialistas en marketing quieren hacer un logotipo realmente poderoso, ya que los para que les asesoren sobre qué formas y colores tienen una asociación positiva con el ángulo de marketing de un producto individual o el de una empresa.

4. La influencia de los influencers

Cuando se trata de aumentar el conocimiento de la marca, el marketing de influencia se convierte en uno de los métodos más confiables. Los líderes de opinión ya tienen una audiencia fiel importante en las redes sociales. Todo lo que necesita hacer es encontrar un influencer que se ajuste a la marca y cuya presencia en las redes sociales se pueda utilizar para la promoción.

Un estudio de 2020 realizado por Econsultancy sobre marketing de influencers puso sobre la mesa que el 61% de los consumidores, de entre 18 y 34 años, en algún momento han sido influenciados en su toma de decisiones por influencers digitales.

Eso sí, la honestidad y la autenticidad son valores al alza. Por eso, es importante que el influencer con el que nos asociemos los transmita. En ocasiones, una buena alternativa son los microinfluencers Es posible que tengan un alcance menor pero, según ese mismo post de Econsultancy, los microinfluencers superan al talento de primer nivel y el 61% de los consumidores afirman que producen un contenido más identificable.

5. Los eventos de marketing

Asistir a varios eventos de marketing es una excelente manera de atraer la atención de expertos, profesionales de la industria y clientes. Hay diferentes formas de eventos: una conferencia, una fiesta, una exposición o un seminario. Puedes ponerte en contacto con el planificador de eventos para hacer una presentación de la marca y brindarles a los clientes la oportunidad de tener una experiencia de la vida real del producto de la empresa.

La participación en tales eventos es una gran oportunidad para aumentar el conocimiento, ya que incrementa la capacidad de llegar a tu público objetivo y crear conexiones emocionales con él. Además, los visitantes del evento lo contarán en las redes sociales. Esto ayudará a llegar a una audiencia mucho más amplia.

6. Cómo medir el conocimiento de la marca

Hay muchas formas sencillas para medir el conocimiento de tu marca. De forma resumida, estas son algunas de las más eficaces:

 

"|emprendedores, startups|Fundación|conocimiento-de-marca-estos-son-los-mejores-metodos-para-ganar-visibilidad.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/conocimiento-de-marca-estos-son-los-mejores-metodos-para-ganar-visibilidad Emprendedores|31 Ago 2020|Usar las redes sociales como un canal de ventas efectivo en tu startup|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/Redes+sociales+startups/673a7132-63ab-41ca-ac55-cbc2f4ac270d?t=1598532476602|"

En este artículo, pretendemos explorar cómo una pequeña empresa puede aprovechar las redes sociales como canal de ventas.

Las redes sociales se han convertido en uno de los principales escaparates para todo tipo de negocios y empresas. Las startups, por sus características propias, son especialmente susceptibles de aprovechar con mayor intensidad estas herramientas tanto para darse a conocer como canal de venta y comercialización. Una importancia que ha ido a más durante los últimos meses por la situación extraña que hemos vivido.

Cada vez más, la tendencia se dirige a que las empresas adopten canales sociales para interactuar con los clientes y ofrecer productos. Sin embargo, las empresas de medios sociales quieren ir más allá de eso. Según Forbes, Instagram tiene la intención de comenzar a proporcionar compras como parte de su experiencia con la aplicación. Las redes sociales ahora se están convirtiendo en algo más que un canal de marketing, para ser un canal de ventas por derecho propio.

Según Econsultancy, las redes sociales son uno de los cinco principales canales de marketing para generar un ROI sólido. Por eso, quizás ha llegado el momento de amplificar la estrategia de marketing en redes sociales y poner en marcha esas ventas.

Realidad virtual y aumentada

El uso de la realidad virtual y la realidad aumentada en las redes sociales es una tendencia al alza en los últimos tiempos. Como ejemplo, baste recordar aplicaciones como Pokemon o Snapchat. Esta última es una buena herramienta para exponer nuestra marca al público objetivo. Aunque estas tecnologías aún están en sus inicios, a medida que las empresas incorporan programas de realidad virtual y AR en sus redes sociales, aumentará su conocimiento y la confianza por parte de empresas y consumidores.

Chatbots e inteligencia artificial

Los chatbots deberían ser la primera línea de defensa para el servicio al cliente. Aunque el toque humano es importante, lo cierto es que con los avances en AI, una computadora puede hacer la mayor parte del trabajo pesado. Los chatbots de AI pueden interactuar directamente o incluso chatear de manera proactiva con posibles clientes a través de las redes sociales. Los bots de AI pueden trabajar las 24 horas, los 7 días de la semana, para abordar problemas de servicio al cliente, responder a consultas de redes sociales y comunicarse a través de plataformas de redes sociales para aumentar la interacción en las plataformas y convertir las consultas de los potenciales clientes de compras.

Los botones de compra en las redes sociales

En el pasado, los especialistas en marketing digital tenían como objetivo canalizar a todos los visitantes a sus sitios web para generar ventas. Con los avances en la tecnología de redes sociales, los clientes pueden comprar su artículo directamente de Facebook sin tener que visitar su sitio. Las plataformas de redes sociales ya no son solo informativas, sino que pueden ser una forma de ventas directas, esencialmente descentralizando el embudo de ventas.

Identifica la red social adecuada para su grupo demográfico

Al crear un perfil para acercarnos a los clientes ideales, hay que analizar bien qué red o redes son útiles para nuestro llegar a nuestro público objetivo. Por ejemplo, Facebook es la plataforma de redes sociales más popular. Sin embargo, el  86% de los usuarios de Instagram dicen que descubren nuevos productos y servicios en la plataforma.

Las empresas B2B pueden tener más éxito en Twitter. El 67% de estas empresas lo utilizan como plataforma de marketing. YouTube es muy popular entre los usuarios más jóvenes: el 81% de los que tienen entre 15 y 25 años visitan esta plataforma de vídeos cada día.

En ocasiones, menos es más, por lo que puede ser mejor centrarse en una o dos en lugar de implementar una estrategia extensiva con el riesgo de dispersarnos.

Ser un referente en tu sector

Crear una presencia profesional en las redes sociales es importante. Una de las mejores maneras de hacer esto con éxito es convertirse en un experto en nuestro sector. Para hacerlo, lo mejor es ofrecer información objetiva y perspicaz. Crear nuestro propio contenido y compartir otros de fuentes confiables, son dos buenas fórmulas. Se estima que el 92% de los compradores B2B se involucran con aquellos que consideran expertos o líderes en el campo.

Trabajar con los influencers correcto

El marketing de influencia es una herramienta de marketing muy  popular y efectiva. Twitter y Annalect descubrieron que casi el 40% de los usuarios de Twitter se vieron muy influenciados a hacer una compra después de ver el tweet de un influencer.

El estudio también encontró que la cantidad de confianza que las personas depositan en los influencers es comparable a la confianza depositada en sus amigos. Esto demuestra que es muy probable que promocionar marca y productos a través de personas influyentes en las redes sociales impulse las ventas, y se ha demostrado que en algunos casos puede significar un ROI de  hasta el 600%. Un factor a tener en cuenta es que hay que trabajar con influencers que compartan los valores de nuestra empresa, ya que la honestidad es un valor cada vez más valorado por los consumidores.

Herramientas de automatización

La automatización de las redes sociales puede sernos muy útil para ahorrar tiempo y publicar contenido de manera constante. Según HubSpot, las empresas constantes poseen un patrimonio neto un 20% más alto que otras. Además, consiguen generar una mayor confianza, mejorar la experiencia del cliente y construir la reputación de su marca.

Los programas de escucha en las redes sociales nos ayudan a mantenernos al tanto de las últimas tendencias, lo que dicen sus competidores y lo que los consumidores opinan de nosotros. De esta forma, podemos obtener ideas, escoger las mejores plataformas y detectar nuestras puntos débiles. 

"|emprendedores, startups|Fundación|usar-las-redes-sociales-como-un-canal-de-ventas-efectivo.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/usar-las-redes-sociales-como-un-canal-de-ventas-efectivo Emprendedores|09 May 2019|“Emprender requiere tener la cabeza, el estómago y el corazón alineados para aguantar el reto”|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/Eulogi+GR/78c939bf-1c5b-4247-ab88-a9b3e06e67d9?t=1557221047936|"

Eulogi Bordas, CEO de nuestra participada Photoslurp nos cuenta cual fue su proceso de fundación de su compañía y cómo ve el emprendimiento en España

Eulogi Bordas es el CEO y Cofundador de Photoslurp, una de las startup participadas por la Fundación Innovación Bankinter a través de Bankinter Capital Riesgo.

En esta entrevista, Eulogi nos presenta su proyecto. Photoslurp es una solución tecnológica que permite a las marcas conectar con sus seguidores, exponer sus productos y rentabilizar el contenido social que los clientes crean con los productos de las marcas en cuestión. 

 

Todos subimos fotos en nuestras redes sociales, lo que hace Photoslurp es proporcionar las herramientas para vincular las fotos generadas por el usuario con el catálogo del ecommerce del producto en cuestión, lo que genera una venta cruzada directa sin que la marca tenga que hacer algo. Para explicarlo con un ejemplo, una chica sube una foto con un vestido de la marca XXX, Photoslurp primero identifica todas las imágenes donde la marca XXX ha sido etiquetada, relaciona el vestido con el del catálogo online y hace un enlace directo a la pagina de compra de ese vestido.  Esta vinculación de datos no sólo hace que el proceso de venta directa sea tan fácil como un click (aumentando su tasa de conversión entre un 5 y un 15%), sino que permite a cualquier marca monitorizar y conocer a sus clientes a través de su actividad en redes sociales, aumentando la calidad de la interacción de las marcas con sus clientes.

Soluciones como Photoslurp son un ejemplo del gran recorrido de innovación en el campo del marketing. Cada vez hay más canales de comunicación y marketing, pero a la vez  tiene problemas de captación de la atención de la audiencia, desarrollando nuevas técnicas para mejorar la relación con el cliente. Aquí hay un gran potencial de innovación en marketing.

En la segunda parte de la entrevista, le preguntamos a Eulogi por su experiencia emprendedora, y nos contó cómo, después de una corta, pero muy exitosa carrera en una consultoría decidió lanzarse a crear su propio proyecto con una vertiente tecnológica.

Para Eulogi, emprender es hacer diez maratones en el desierto, sin comida y por la noche. Es un reto que te requiere mucho esfuerzo y mucha incertidumbre, por lo que cree que no es algo que se puede recomendar en todo el mundo. Pero siempre se puede acudir a buscar apoyos y ayudas. Para conseguirlo, lo que Eulogi recomienda que lo primero que hay que hacer es darle la mayor visibilidad posible a tu proyecto desde el primer día.

Por último, Eulogi recomienda que, para potenciar el emprendimiento en España, que el gobierno promoviera más garantías para conseguir financiación para los proyectos.

"||Eulogi Bordás|entrevista-con-eulogi-bordas.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/entrevista-con-eulogi-bordas Emprendedores|23 May 2018|¿Qué es el Coste de Adquisición del Cliente (CAC) y el Lifetime Value (LTV)?|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/adquisicion/aa43adb7-666a-4b5d-a646-57db3737f077?t=1526982562118|"

Quizá no los tuviste en cuenta, pero deberías empezar a hacerlo, ya que ocuparán gran parte de tus recursos.

Cuando empiezas a montar tu startup seguramente partes de un escenario idílico: tu tecnología o tu producto son tan buenos que, en cuanto abras la puerta, todos querrán acudir a tu plataforma. Sin embargo, pronto te das cuenta de que eso no es, ni muchísimo menos, tan fácil.

Si tu negocio depende de conseguir usuarios, ya sabrás que tendrás que incluirlos en tu cuenta de gastos mensuales, y para eso deberás aprender dos conceptos básicos: el Coste de Adquisición del Cliente (CAC) y el Lifetime Value (LTV). Además, son dos datos que probablemente te pedirá un posible inversor.

1. Coste de Adquisición del Cliente (CAC)

El CAC, en líneas generales, es el dinero que te va a costar que un cliente o usuario pase por tu plataforma y lleve a cabo la acción que necesitas (registrarse, hacer una compra, pasar tiempo dentro de tu plataforma...). 

Si tienes un ecommerce, por ejemplo, y un usuario acaba de gastarse 20 euros, a ese dinero tendrás que restarle lo que te has gastado en llamar su atención, hacer que se pase por tu portal y, finalmente, conseguir que haga una compra. Para cazarlo, debes tener cuidado a la hora de gastar el dinero del CAC, que irá derechito a tu departamento de marketing. Las técnicas más recurrentes serán los anuncios en redes sociales, el retargeting (que le salga un anuncio después de visitar tu portal sin comprar), el SEO, el SEM, el email marketing, etc.

2. Lifetime Value (LTV)

Vale, ya has conseguido que un usuario pase por tu ecommerce y haga una compra. Pero, ¿va a volver? ¿Se va a convertir en un usuario recurrente? ¿O no volverás a verlo? Y en caso de volver a verlo, ¿cuánto te va a costar eso? Esas métricas son las que precisamente trata de analizar el Lifetime Value, es decir, el tiempo que estimas que ese cliente siga contigo y, sobre todo, siga generándote ingresos. Y para eso tendrás que recurrir a las mismas técnicas de antes: anuncios en redes sociales, retargeting, SEO, SEM, email marketing, etc.

Y ojo, que aquí viene la parte delicada. Porque conseguir un cliente o hacer que se quede contigo puede ser (más o menos) sencillo si tienes el dinero suficiente para ello. Pero, según avance el tiempo, tu ecuación será la que determine si eres capaz de que tus clientes te generen más dinero del que te has gastado en atraerlos y retenerlos.

Y no es cosa de poco: muchas startups con cierto ‘éxito’ acaban muriendo por ello, ya que si gastas más de lo que ingresas estarás condenado a que tus inversores sigan inyectándote financiación hasta que les des la vuelta a los cálculos. Si no lo consigues, tendrás una startup exitosa… que morirá más pronto que tarde.

"||C. Otto|-que-es-el-coste-de-adquisicion-del-cliente-cac-y-el-lifetime-value-ltv-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/-que-es-el-coste-de-adquisicion-del-cliente-cac-y-el-lifetime-value-ltv- Emprendedores|28 Ago 2020|La revolución tecnológica del fintech|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/Fintech4/42ee80dd-3c4a-4095-a46f-62fa2f8ecbc1?t=1598606680475|"

Philippe Gelis es uno de los fundadores de Kantox, una de las startup del sector fintech que ofrece soluciones de gestión de divisas y pagos internacionales para empresas.

El fintech reúne a las empresas de servicios financieros que usan la tecnología para poder ofrecer productos y servicios innovadores. En otras palabras, es el desarrollo de servicios financieros basados en innovación tecnológica. El termino fintech hace referencia a todas aquellas actividades que impliquen el empleo de la innovación y los desarrollos tecnológicos para el diseño y prestación de productos y servicios financieros. “Las empresas fintech crean servicios muy verticales y digitalizados para competir con empresas tradicionales del sector financiero”, nos destaca Philippe Gelis en esta entrevista, un líder de opinión en este sector a nivel global. Philippe arrancó su carrera como consultor de gestión y estrategia, llegó a trabajar varios años en la empresa Deloitte.

El CEO de Kantox también habla del futuro del fintech. “El sector financiero será completamente digital dentro de unos años. Por eso hay un gran futuro en el fintech, estamos en la ola de la innovación. Hay empresas fintech que son ya grandes éxitos económicos. Hay oportunidades de aquí a 20 años. Es muy buen momento”.

 

Philippe Gelis decidió en 2011 fundar Kantox junto a sus socios Toni Rami y John Carvajal. “Si quieres innovar y sumar una gran experiencia, una empresa fintech es una buena opción”Kantox está presente en 70 países, y cuenta con clientes de varios sectores. 

Gelis también anima a los emprendedores que decidan innovar: “El mayor riesgo es no intentarlo, y estar frustrado el resto de tu vida por no hacerlo”. 

Philippe finaliza comentado que “para que España sea más innovadora hace para traer talento extranjero y que monten empresas en el país. Por ejemplo, en Londres la mitad de las empresas están constituidas por extranjeros”.  

"|emprendedores, startups|Fundación|la-revolucion-tecnologica-del-fintech.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/la-revolucion-tecnologica-del-fintech Emprendedores|16 Mar 2020|6 aprendizajes profesionales de Ramón Blanco, pionero del fintech en España|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/aprendizajes+ramon+blanco/5e47df42-977b-44cc-b7b8-bad1fabbfe1b?t=1584347859756|"

Ramón Blanco, CEO y co-fundador Bewater Funds, co-fundador y consejero Indexa Capital y pionero de la industria Fintech en España nos cuenta su experiencia como emprendedor en el sector fintech.

Hace unos días, Ramón Blanco, emprendedor referente en el mundo fintech en España, visitó la sede de Bankinter para compartir sus aprendizajes con nosotros.

Después de varios años trabajando en banca de inversión, Ramón Blanco fundó Indexa.
Indexa es un gestor automatizado de carteras de fondos indexados y planes de pensiones, con más de 389 millones de € gestionados y más de 18 mil clientes. Además, Ramón ha sido inversor en numerosas startups de éxito como Idealista y Sindelantal entre otras. Actualmente, es cofundador y director general de Bewater Funds, una gestora que crea un fondo de inversión de capital tipo cerrado (FICC) por cada empresa en la que se invierte.

Conoce los 6 aprendizajes de la trayectoria profesional de Ramón Blanco, experto en fintech:

  1. Una estrategia global no siempre se adapta a lo local. Desde su experiencia en marketing, Ramón comprobó que lo que se creaba en Alemania no funcionaba en España.
  2. Trabajar con un grupo diverso de gente te enriquece mucho. Ramón consiguió una una beca Fulbright para hacer una MBA en Harvard, lo que transformó y enriqueció su carrera profesional.
  3. Los emprendedores no nacen, se hacen. La formación es esencial. Este es otro de sus aprendizajes de su estancia en Harvard.
  4. Se aprende más de los fracasos que de los éxitos.
  5. De su etapa en Boursorama, confirmó que los mercados financieros en Europa son muy distintos y es imposible replicar estrategias ya que tanto los productos, como los clientes o la competencia son muy diferentes.
  6. Tras su experiencia emprendedora comprendió que en los negocios de internet solo vale lanzar y probar, ya que los estudios de mercado fallan, a pesar de estar probados en otros mercados.

A continuación, Ramón Blanco nos cuenta en primera persona su experiencia profesional:

 

Puedes conocer otros emprendedores haciendo click aquí.

"|emprendedores, startups|Fundación|6-aprendizajes-profesionales-de-ramon-blanco-pionero-del-fintech-en-espana-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/6-aprendizajes-profesionales-de-ramon-blanco-pionero-del-fintech-en-espana- Emprendedores|08 Jun 2018|Arbor, la fintech que quiere ayudarte a ahorrar|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/arbor/49d4137e-234f-41f8-a3ee-42bb8438bc7f?t=1528365343497|"

Nico contó a los alumnos de Akademia cómo decidió emprender tras su experiencia laboral y fundar Arbor, una app española de ahorro.

Nicholas Salguero, CEO de Arbor, estuvo con los alumnos de Akademia de la Universidad Carlos III de Madrid para contar su experiencia como emprendedor en el sector fintech.

En la siguiente entrevista, el propio Nico te explica qué es Arbor y da unos consejos para emprendedores:

 

Nico contó a los alumnos cómo decidió emprender tras su experiencia laboral y fundar Arbor, una app española de ahorro. Arbor se ha propuesto ayudar a ahorrar mes a mes a todos sus usuarios y así poder disfrutar de un dinero extra en el futuro. Según datos de Arbor, el 90% de los millennials no consiguen sus metas de ahorro porque esperan a final de mes para hacerlo. Con esta aplicación pueden elegir cómo quieren empezar a ahorrar desde principio de mes.

Para ayudar a los usuarios a lograr sus metas de ahorro, esta startup tiene tres reglas de microahorro:

Para empezar a ahorrar sólo hay que bajarse la app y poseer dos cuentas bancarias; una de donde sale el dinero, y otra de ahorro. El dinero siempre permanece en una cuenta bancaria del usuario por lo que la confianza es total. Esto es fundamental, ya que en los productos financieros digitales el 80% de la batalla está en la confianza.

Pero, ¿cómo hacer que los ahorros sean rentables? Para que los ahorros no pierdan valor con el paso de tiempo, Arbor también ofrecerá un servicio de microinversion, en la versión premium de la app que estará disponible en los próximos meses. El usuario podrá invertir el ahorro generado por la app en una cartera diversificada.

Si quieres conocer otras startups innovadoras, haz click aquí.

"||Fundación|arbor-la-fintech-que-quiere-ayudarte-a-ahorrar.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/arbor-la-fintech-que-quiere-ayudarte-a-ahorrar Emprendedores|29 Jun 2020|Café con Emprendedores: David Conde, CEO y cofundador de Coinscrap|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/caf%C3%A9+con+david+conde/e9fb5b90-60bb-4761-a6f8-1f213f626119?t=1593419018608|"

Aprende de la experiencia de David Conde como emprendedor en serie en el sector fintech al frente de Coinscrap y Senseintrade en el próximo webinar ""Café con Emprendedores"".

Desde la Fundación organizamos una nueva edición de “Café con Emprendedores”, la iniciativa para acercarte a referentes del ecosistema emprendedor para aprender de su experiencia y trayectoria.  

El próximo invitado en participar en el webinar será David Conde, CEO y cofundador de Coinscrap, una startup de planificación financiera que ayuda a ahorrar a través de las compras con tarjeta a través de reglas de redondeo.

David nos contará su experiencia y trayectoria como emprendedor en serie en el mundo fintech, donde, antes de fundar Coinscrap, comenzó con Senseitrade, una aplicación que captura el sentimiento de los mercados de valores desde las redes sociales. Este proyecto nació de un estudio de la Universidad de Múnich, donde después de analizar más de 250.000 tuits relacionados con la bolsa se llegó a la conclusión de que es posible predecir su evolución con un 87% de éxito.  

Inscríbete en el próximo Café con Emprendedores, donde podrás aprender de la experiencia de David Conde y trasladarle tus dudas.

¡No puedes perdértelo! 

El evento tendrá lugar el jueves, 9 de julio a las 10:00h, a través de Zoom. Puedes inscribirte de forma gratuita haciendo click aquí.  

"|emprendedores, startups|Fundación|cafe-con-emprendedores-david-conde-ceo-y-cofundador-de-coinscrap.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/cafe-con-emprendedores-david-conde-ceo-y-cofundador-de-coinscrap Emprendedores|21 Oct 2019|El ecommerce en España: una oportunidad de casi 40.000 millones|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/ecommerce+en+espa%C3%B1a/9b3ecbe1-b4db-4e90-88a3-b37ff563d6b7?t=1571673894323|"

Con crecimientos anuales superiores al 20%, el ecommerce está en auge en España.

Buenas noticias para los negocios vinculados al comercio electrónico: en 2018, el volumen de negocio generado por las ventas a través de Internet alcanzó 39.292 millones de euros, tocando máximos desde 2013 (primer año que recoge la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia en su estadística).

Con crecimientos anuales superiores al 20%, el ecommerce está en auge en España. Al calor de los grandes jugadores del sector (Amazon, Ebay, Alibaba, El Corte Inglés, Inditex…) han proliferado distintas startups, cuyo modelo de negocio oscila entre la venta online directa, plataformas que actúan como intermediarios, o servicios y tecnología para otros ecommerce.

El último informe de Startup Ecosystem Overview (elaborado por la Fundación Mobile World Capital) señala que el 43% de las startups del país han construido su modelo de negocio alrededor del ecommerce. El mismo documento refleja, además, que los negocios especializados en comercio electrónico resultan muy atractivos para los inversores, por lo menos los que están ubicados en Barcelona.

Hawkers sea, probablemente, una de las empresas referentes en ecommerce. La plataforma online, que vende gafas low cost, cerró una ronda de financiación de 50 millones de euros (en el tiempo récord de un mes) apenas tres años después de iniciar su andadura. Unos años atrás, Privalia ya había roto moldes con la venta online de stock de marcas de moda. Cuatro años después de arrancar, la empresa pasó de cero a cien y concluyó 2010 con una facturación de 133,1 millones de euros.

¿Qué busca el cliente del ecommerce?

En España la moda es el tercer sector más relevante en el negocio del ecommerce. En términos de volumen de negocio, solo le superan las agencias de viajes y los operadores turísticos, seguida por la venta de billetes aéreos. En los datos de la CNMC destacan también la reserva de hoteles y de alojamientos, las apuestas y los juegos de azar y la compra de billetes de transporte de avión.

Entre los diez sectores que generan más negocio en el ámbito del ecommerce encontramos también la suscripción de canales de televisión, que en 2018 alcanzó un volumen de 888,79 millones de euros, casi cuatro veces más que el negocio generado cuatro años atrás.

¿Cómo evolucionarán las tendencias?

Estas son algunas de las tendencias a tener en cuenta para los propietarios de un ecommerce.

1. Omnicanalidad.

Más de la mitad (55%) de las tiendas online asegura que también opera una tienda física. Así se desprende del informe de Adigital, Evolución y perspectivas de ecommerce para 2019, que refleja que solo el 41% del total de negocios españoles con establecimiento físico y plataforma online ha definido una estrategia omnicanal (la integración del negocio online y offline). Para llevar a cabo esta estrategia, estos negocios recurren a tecnologías como aplicaciones móviles nativas (67%), social Wi-Fi (35%), pagos a través del móvil (21%) y wearables (21%).

La startup Laagam es un ejemplo de ello. Nació como una marca nativa digital con ecommerce que ha añadido también tienda física.

2. Internacionalización.

Mientras que el 57% de los negocios de ecommerce en España declaran que no tenían previsto iniciar operaciones en el extranjero durante 2019, otro 24% asegura que tenía pensado expandirse en dos o más mercados.

3. Inversión publicitaria.

¿Qué propósitos se esconden detrás de las estrategias de márketing de los ecommerce de España? Acorde con el informe, los tres objetivos prioritarios de estas empresas son mejorar la conversión (compras/visitas), generar tráfico directo a su plataforma web (pilar de su negocio) y dar a conocer su marca. La mayoría de negocios, de hecho, prevé aumentar su presupuesto de marketing hasta un 25%.

La inteligencia artificial, la última tendencia analizada por el Future Trends Forum, se posiciona como una tecnología con potencial para mejorar el marketing y la logística de los ecommerce.

"|recursos|Amelia Pijuán|el-ecommerce-en-espana-una-oportunidad-de-casi-40-000-millones.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/el-ecommerce-en-espana-una-oportunidad-de-casi-40-000-millones Future Trends Forum|12 Mar 2019|Las 8 tendencias en el sector del ecommerce|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/ecommerce+tendencias/aa4e4cf3-b970-4eee-9045-2d157ca25240?t=1551874500735|"

Según el informe ""El ecommerce en el gran consumo"", el mercado de gran consumo ha alcanzado un grado de madurez que le permite ya afrontar una disrupción online,

Las llamadas tecnologías emergentes están cambiando completamente diferentes industrias y sectores económicos. El ecommerce en el gran consumo no es ajeno a las transformaciones que están causando los avances tecnológicos. Un reciente informe destaca las potencialidades de crecimiento para los distribuidores y fabricantes online del sector y apunta las que son las ocho grandes tendencias en este ámbito, entre las que figuran la compra en un solo click, la compra desde un dispositivo inteligente o el geomarketing. 

Si bien la cuota de mercado online del gran consumo es aún muy reducida si se compara con otros sectores, lo cierto es que las ventas online en Europa están experimentando importantes incrementos, con un crecimiento que en España es del 29% o en Italia, del 42%. En este sentido, las ventas de comida y de productos de cuidado personal están obteniendo un resultado bastante bueno en el comercio electrónico y, según las estimaciones, éste podría superar el 54% en los próximos cinco años. 

Según el informe ""El ecommerce en el gran consumo"", el mercado de gran consumo ha alcanzado un grado de madurez que le permite ya afrontar una disrupción online, a medida que se generan nuevas alianzas y nuevas oportunidades en el campo de la distribución o ""delivery"". Y es que cada vez aparecen nuevos operadores online que están mejorando la experiencia de compra o están introduciendo posibilidades de personalización para los consumidores. 

Las 8 tendencias en el sector del ecommerce

El documento incluye también una serie de tendencias sobre ecommerce relacionadas con la introducción de nuevas tecnologías y herramientas digitales:

  1. La gestión de big data a través de la que se puede obtener una radiografía exacta de los procesos de compra y hábitos de consumo;
  2. El llamado geo-marketing, que puede ayudar a impulsar la compra online a través de promociones y campañas;
  3. Procesos de compra más cortos. El concepto de compra en un solo click es esencial para evitar el abandono del carrito de la compra;
  4. Compra por Smartphone. Cada vez son más los consumidores que prefieren hacer la compra a través de apps móviles. Esta realidad hace que los distribuidores opten por colocar sus productos antes en estas aplicaciones que en la web;
  5. Recompensas o promociones para un target específico, que permiten a los retailers dirigir la fidelización y ganar cuota en el gasto de los consumidores;
  6. Uso de asistentes de voz mediante dispositivos inteligentes en el hogar, lo que ofrece comodidad a los compradores;
  7. Versatilidad, velocidad y comodidad. Es un objetivo imprescindible avanzar en el concepto del “click and collect” y la entrega en el hogar en menor tiempo;
  8. Entrega directa al consumidor, eliminando intermediarios y dirigiendo todos los esfuerzos a la agilización y efectividad del proceso de entrega. 
"||Bárbara Yuste|retos-tecnologias-y-tendencias-en-el-sector-del-ecommerce-de-gran-consumo.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/retos-tecnologias-y-tendencias-en-el-sector-del-ecommerce-de-gran-consumo Emprendedores|20 Ene 2021|Cómo las empresas de Insurtech están simplificando las compras en línea|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/insurance/f0b759bd-b5e9-49c4-9b1c-9526c4bf3d11?t=1610635933657|"

Las fórmulas y herramientas que utilizan las empresas de este sector pueden ser implementadas por todo tipo de startups

El término ‘insurtech’ hace referencia al uso de innovaciones tecnológicas diseñadas para extraer ahorros y eficiencia del modelo actual de la industria de seguros. De hecho, este término es fruto de la unión de otros dos: ‘seguro’ (insurance) y ‘tecnología’ (technology), siguiendo un modelo similar al de las conocidas como ‘fintech’.

Este nuevo concepto se basa en simplificar las relaciones con los clientes a partir del uso de nuevas tecnologías, por ejemplo, con portales o aplicaciones en línea, lo que facilita cualquier tipo de transacción. “La industria de los seguros ha crecido en paralelo con la economía. Cada vez que ha habido un salto importante en la tecnología, la industria ha respondido con nuevos productos, nuevos métodos de distribución y nuevas formas de evaluar el riesgo. Estamos en otro punto de inflexión y el ciclo se repite en lo que se ha denominado la Cuarta Revolución Industrial . Podría decirse que hemos visto más innovación tecnológica en la última década que en las cinco décadas que la precedieron”, señala la firma PWC al respecto. En este contexto de cambios, ha afectado a este sector induciendo a avanzar en aspectos como los modelos operativos y comerciales, las estructuras organizativas y las estrategias de mercado.

Así, todos estos cambios adoptados por las compañías de este sector, tienen un objetivo claro: facilitar y promocionar el uso de los medios digitales para hacer crecer el negocio. A continuación hablamos de cómo lo están consiguiendo.

Facilitar el proceso de búsqueda

Una de las pautas generales que están siguiendo estas compañías es la de ofrecer sus productos a través de un único portal. Así, navegando en él, los clientes pueden explorar el catálogo de productos de seguros que se ofrecen, facilitando que pueda hacer una selección de aquellos que le interesan.

Otra característica en esta línea de innovación útil de insurtech de la mayoría de los sitios web de las empresas de insurtech es la función ""comprar en línea"". Con ella, las empresas pueden mostrar todos los productos, incluidos aquellos que aún no están disponibles en el inventario de insurtech, lo que, puede ayudarles a determinar qué productos pueden resultar ser más demandados y prever las tendencias de futuro para trabajar en ellas.

 

Mejoras en el procesamiento de pagos

Las empresas insurtech brindan a sus compradores en línea una variedad de herramientas para aprovechar al máximo su experiencia de compra en línea. Una de esas herramientas es el carrito de compras de PayPal. Utilizar una de estas plataformas, de las que PayPal es un ejemplo, permite que el cliente no haya de proporcionar ninguna información sobre su perfil financiero, contribuyendo así a minimizar las posibles transacciones fraudulentas. Para la compañía, esto supone la ventaja de que le ayudará a mantener un registro detallado de cada transacción realizada por sus clientes.

 

Una mejor atención al cliente

Las empresas de insurtech normalmente se esfuerzan por garantizar que sus compras online se entreguen de forma segura y rápida. Además, suelen ofrecer a sus clientes un alto nivel de atención al cliente. Cualquier consulta o problema relacionado con el producto puede dirigirse al equipo de soporte correspondiente a través de una dirección de correo electrónico proporcionada en el sitio web de la empresa. Del mismo modo, los clientes también pueden comunicarse con la línea directa gratuita de la compañía para consultas sobre productos. Al hacerlo, los clientes potenciales podrán consultar las diferentes opciones que tienen a la hora de pedir su producto preferido.

Otra fórmula muy utilizada es la de ofrecer a los compradores en línea una serie de descuentos y códigos promocionales. Algunos de estos códigos pueden ahorrarle a una empresa cantidades de dinero nada desdeñables.

Por último, las empresas de insurtech pueden ofrecer a través de sus portales toda una serie de recursos útiles a sus clientes. Entre ellos, por ejemplo, folletos y catálogos en línea.

Con todo esto, parece que el avance es imparable y que las web de las empresas del sector se están convirtiendo en un excelente recurso tanto para ellas como para los consumidores que necesitan, o prefieren, realizar compras en línea.

"|startups|Fundación|como-las-empresas-de-insurtech-estan-simplificando-las-compras-en-linea.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/como-las-empresas-de-insurtech-estan-simplificando-las-compras-en-linea Akademia|15 Ene 2020|Sinergias entre startups y grandes compañías para innovar en el sector asegurador|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166210/angel+uzquiza+akademia/5c78e18d-97f6-4464-bdb0-9c7b0b820fb1?t=1579091267299|"

El Director de Innovación de Santalucía Seguros nos cuenta cómo colaboran con startups para innovar y llevar a cabo nuevos proyectos.

Entrevistamos a Ángel Uzquiza, Director de Innovación en Santalucía Seguros, en una de las sesiones de Akademia en la Universidad Pontificia de Comillas.

Además de trabajar en Santalucía, Ángel es experto de nuestro programa de innovación Akademia, donde imparte la sesión Qué es innovación. Como explica en la entrevista, la innovación es hacer cosas de manera diferente, pero de manera rentable en el caso de los negocios.

Como experto en la materia, Ángel cuenta cómo el Insurtech aporta agilidad e innovación al sector asegurador. Por ello desde su empresa apuestan por aprovechar las sinergias que ofrecen las startups insurtech.

De hecho, desde Santalucía, crearon hace unos años una aceleradora de startups, Impulsa, iniciativa a la que otras aseguradoras se han ido sumando en los últimos años.

Además, plantearon un estrategia para aproximarse al ecosistema emprendedor y al mapa insurtech desde el punto de vista de la innovación que se plasmó en el modelo de Corporate Venturing. Este modelo crea sinergias adquiriendo cualidades de las startups y combinándolas con las de la corporación para afrontar nuevos proyectos. En Santalucía tienen varias líneas como Venture Capital, Venture Builder y la inversión en startups que permitirán a la empresa descubrir nuevas fórmulas, productos o procesos para ofrecer nuevos servicios a sus clientes.

No te pierdas la entrevista completa a Ángel Uzquiza para descubrir cómo será el futuro del sector asegurador:

 

"|programa akademia|Fundación|sinergias-entre-startups-y-grandes-companias-para-innovar-en-el-sector-asegurador.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/akademia/sinergias-entre-startups-y-grandes-companias-para-innovar-en-el-sector-asegurador Emprendedores|20 Abr 2018|Coverfy: innovación en un mercado tradicional|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/coverfy/d117f443-93b1-412f-a095-191619fe3821?t=1524224181723|"

Hablamos con Manu Arianoff, el cofundador de Coverfy, un corredor de seguros 100% online.

Hablamos con Manu Arianoff, el cofundador de Coverfy, un corredor de seguros 100% online. Coverfy es una app española que organiza todos los seguros a la vez que propone a los usuarios mejoras de precio y coberturas de manera automática y gratuita.

Manu nos cuenta cómo ha sido la experiencia de emprender en un sector tradicional como el de los seguros. Además, nos da su opinión de cómo serán los seguros en el futuro, más fáciles y transparentes para el usuario. Todo ello será posible gracias a la tecnología y a la revolución del sector de los seguros con la llegada de insurtech.

Si quieres emprender, te invitamos a ver la entrevista a Manu donde ofrece algunos consejos para emprendedores y las claves para mejorar el ecosistema de la innovación y el emprendimiento en España.

Si quieres conocer otras experiencias de emprendedores en España, te recomendamos que visites la sección de emprendedores.

"|ecosistema|Fundación|coverfy-innovacion-en-un-mercado-tradicional.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/coverfy-innovacion-en-un-mercado-tradicional Emprendedores|03 Mar 2020|Presentamos el Observatorio de Startups para dar luz a la actividad emprendedora en España|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/vision+ecosistema+emprendedor/981f5ed1-9519-4d9f-b438-e97a0caff856?t=1574845031929|"

¿Cómo es la inversión en startups en España? Conoce el Observatorio de Startups, una herramienta digital, pública y gratuita donde recopilamos los datos de inversión en startups.

A través de nuestro programa Startups, desde la Fundación Innovación Bankinter inauguramos el Observatorio del Ecosistema de Startups, una iniciativa que nace con el fin de dar luz a la actividad emprendedora en España y para que sirva de fuente de información para emprendedores, inversores o medios de comunicación. 

Desde hoy, emprendedores, inversores, medios de comunicación y personas interesadas en el panorama del emprendimiento tienen a su disposición una herramienta digital, pública y gratuita, con datos de la inversión en startups.

 

El Observatorio de Startups se apoya en los datos de operaciones de inversión publicadas en medios durante los últimos dos años, y a través de diversos gráficos, cuadros y tablas desgrana las principales magnitudes de inversión de España. Esto permite interactuar con los datos para que sirva de fuente de información de referencia para emprendedores e inversores en la toma de decisiones.

Los análisis interactivos del Observatorio permiten reflejar, entre otros puntos:

Junto con el lanzamiento del Observatorio, presentamos un primer informe analizando los datos del mismo: “Tendencias de Inversión en España en 2019”.

La principal tendencia que hemos detectado es que la inversión sostenida, entendida como la recurrente y exenta de las grandes operaciones puntuales, crece a buen ritmo, en concreto, un 47%, hasta situarse en 735 millones de euros. A ello se une que el número de operaciones cerradas el año pasado se elevó un 44%, hasta totalizar 231 proyectos que consiguieron inversión.

Si bien, si se toma el total de la inversión realizada en startups en la que se incluyen las grandes y excepcionales rondas de financiación, el volumen se situó en 2019 en 1.218 millones de euros, cifra que representa una ligera bajada interanual, del 2,9%.

Pese al descenso, la conclusión es que el sector de las startups presenta un crecimiento orgánico sano y con menor tendencia a la concentración de la inversión en pocas operaciones.

 

Puedes acceder al informe completo y a los datos del Observatorio de Startups de la Fundación Innovación Bankinter haciendo click aquí.

"|ecosistema, emprendedores, financiación, inversión|Fundación|.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/presentamos-el-observatorio-de-startups-para-dar-luz-a-la-actividad-emprendedora/ Emprendedores|21 May 2021|Las startups españolas conquistan al inversor extranjero|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/447746/Inversion+Extranjera+G/8887a3f8-e427-4267-b60b-951e7f003a65?t=1621525043694|"

Las startups españolas demuestran, una vez más, la buena salud del ecosistema y se convierten en objeto de deseo para la inversión internacional.

2021 no podría haber arrancado mejor para el ecosistema emprendedor español. Durante el primer trimestre, el volumen de inversión recibida ha sido equivalente al volumen total de 2020, alcanzando la cifra de 1.080,02 millones de euros. Además, este Q1 se ha posicionado como el segundo trimestre con mayor actividad de la historia, solo por detrás del último cuarto de 2020. Y los grandes inversores internacionales han tenido mucho que ver con estos dos datos.

El informe Tendencias de inversión en España Q1 2021, elaborado por el Observatorio de Startups de la Fundación Innovación Bankinter, nos muestra que la inversión extranjera también ha batido récords, con 683,7 millones de euros colocados en un solo trimestre, un 611% más que en los últimos tres meses de 2020. El número de operaciones en las que han participado, sin embargo, ha descendido y se acota al 18,3% del total. Esto se debe a su intervención en rondas de alta densidad en fases de crecimiento.

La inversión extranjera ha aumentado considerablemente su peso relativo en el ecosistema español, ya que no solo han participado en varias megarrondas a lo largo del trimestre, sino que también han tenido mayor presencia en rondas más tempranas: han estado en 10 operaciones de menos de 5M€ y, algo más atípico todavía, en 5 operaciones de menos de 1M€. 

Javier Megias, nuestro director del programa Startups, explica que las fases en las que invierten son, principalmente, a partir “de Series B, aunque cada vez es más habitual que las Series A estén lideradas por un inversor extranjero, incluso en algunas ocasiones las operaciones de fase semilla”. 


 

Por otro lado, destaca la presencia de inversores europeos y norteamericanos en rondas de más de 1M€, al igual que la reaparición de inversores asiáticos, como SoftBank, que a lo largo de 2020 prácticamente desaparecieron. La razón de que regresen es que la inversión extranjera, explica Megias, siempre va a fijarse en aquellos sectores que atraen más inversión. Y que vuelvan inversores que se habían ido es una buena señal.


Uno de los motivos generales para las buenas noticias que está dando este trimestre se encuentra, como se ha dicho antes, en las denominadas megarrondas, aquellas de más de 50M€, especialmente las que han tenido que ver con las operaciones de Idealista, Wallapop o Job and Talent, que son una parte relevante del volumen de este año. Así, Megias defiende la madurez de empresas que, como Wallapop, tienen experiencia en el mercado y que están preparadas para optar a este tipo de movimientos: “Para que puedan hacer una ronda tan grande ahora han tenido que pasar otras tantas y muchos años a sus espaldas”.

El director de Startups asegura que España ha aumentado su visibilidad en todo el mundo y que ya está entre los mercados que los Venture Capital (VC) internacionales analizan habitualmente.

Además, hay una corriente cada vez más potente en Estados Unidos en la que sus inversores están poniendo la mirada en Europa, a la que ven como fuente de grandes operaciones y sede de compañías con mucho potencial.

A pesar de que el primer trimestre de 2021 ha arrancado con fuerza, es complicado predecir qué ocurrirá en el futuro. Megias cree que si la tendencia se mantiene “veremos cada vez más no solo a inversores extranjeros participando en rondas de Serie B en adelante, sino también a emprendedores abiertos a que sus primeras rondas sean lideradas por inversores extranjeros”.

Saber qué esperan encontrar los inversores extranjeros en las startups españolas no es sencillo, pero Megias concluye que, pese a lo difícil que resulta sacar un factor común, “en general todas son compañías con mercados muy grandes, ambición internacional y una ejecución brillante de sus modelos de negocio”.

"|startups, inversión|Fundación|las-startups-espanolas-conquistan-al-inversor-extranjero.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/las-startups-espanolas-conquistan-al-inversor-extranjero Emprendedores|14 Abr 2021|Las startups españolas arrancan 2021 batiendo récords de inversión|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/450348/BLO+G+760+SIN+cta/51a5b630-a11c-4507-879a-01c2e60d22c4?t=1618325311068|"

Informe trimestral del Observatorio de Startups de la Fundación Innovación Bankinter

2020 demostró ser un año atípico y, a pesar de la dureza con la que golpeó la pandemia, el ecosistema startup español demostró su versatilidad, solidez y capacidad de adaptación cerrando con unas cifras que proyectaban una perspectiva muy positiva. 

Las predicciones se han confirmado en este 2021 muy por encima de las expectativas que podía haber, tal y como recoge el informe Tendencias de inversión en España Q1 2021 del Observatorio de Startups de la Fundación Innovación Bankinter.  

En este periodo, las startups españolas han registrado en tres meses prácticamente el mismo volumen de inversión que en todo 2020, firmando así un récord histórico para el ecosistema. Las principales responsables de estas cifras son las megarrondas, operaciones que superan los 50 millones de euros, y de las que tres empresas han sido objetivo: Idealista, Wallapop y Job and Talent

Javier Megías, director de nuestro programa Startups, valora «muy positivamente» la existencia de estas megarrondas para el ecosistema. «Confirman que tenemos algunas compañías en una fase de madurez y capacidad de atracción de capital muy alta, algo a lo que la mayoría aspira y que es enormemente positivo desde la óptica de país, ya que en estas fases son grandes generadoras de empleo y riqueza», indica el experto.  

Sin embargo, también desvirtúan las magnitudes del análisis. «Son solo unas pocas operaciones, y para medir la salud del ecosistema en conjunto es mejor descontar su efecto y entender qué esta pasando en las fases anteriores, donde están el 99% de las compañías», explica Megías. 

La actividad también registra cifras igualmente positivas, con 93 operaciones que sitúan este Q1 como el segundo más activo de la historia, solo por detrás del último trimestre de 2020, que cerró el año como un periodo excelente para la inversión.  

Las megarrondas han influido en la mayoría de las tendencias que ha detectado el informe. La inversión extranjera es una de ellas. Su volumen de inversión bate récords, alcanzando los 683,7 millones de euros, lo que supone un incremento del 611,6% con respecto al trimestre anterior.  

Megías matiza que «suele haber una clara correlación entre la existencia de megarrondas y la inversión extranjera, ya que los inversores extranjeros suelen participar en rondas de fases posteriores», pero también apunta a su presencia en etapas cada vez más tempranas, algo «enormemente positivo» para el sector. 

El origen de las principales inversiones también ha sido otra de las áreas de influencia de las megarrondas. Los fondos de private equity han sido uno de los grandes protagonistas en este ámbito, aportando cerca de 425 millones de euros a estas macrooperaciones.  

Los fondos de Venture Capital también han recuperado terreno tras el descenso de su actividad a finales de 2020. Descontando el efecto provocado por las megarrondas, estos fondos han registrado un incremento del 154,8% en cuanto a volumen de inversión, aunque disminuye su actividad en un 34% con respecto al trimestre anterior. 

Javier Megías señala que este comportamiento es el esperado en este tipo de fondos, «y aunque intuyo que seguiremos viendo un gran peso de los inversores corporativos en el ecosistema español, lo habitual es que el grueso de las operaciones sea liderado por VC, ya que precisamente este es su objetivo». 

Las megarrondas también han confirmado en su señorío a los sectores tradicionales de inversión. Real Estate/Proptech y Business&Productivity se mantienen en lo más alto de la clasificación, y aunque el sector Salud pierde algo de impulso en el camino de la nueva normalidad, se mantiene como un valor seguro para los inversores. 

En el ámbito geográfico ha sucedido algo similar. Madrid y Barcelona vuelven a coger distancia con respecto a competidoras como Valencia o Bilbao, y la tendencia que apuntaba a una mayor deslocalización de la inversión debido a los confinamientos y a la imposibilidad de viajar pierde inercia. Megías, sin embargo, no cree que sea algo definitivo. «Creo que realmente la tendencia no se ha frenado, sino que el efecto de las megarrondas concentradas en esas ciudades ha cambiado la escala, y por tanto ‘tapado’ los datos», señala. «Con un número relativamente bajo de rondas es complejo valorar tendencias con un solo trimestre».  

Madrid lidera el volumen de inversión con un crecimiento interanual que supera el 4.000%, seguida de Barcelona, con un 449%. En lo que a actividad se refiere, es la ciudad condal quien se lleva el podio, con 34 operaciones, frente a las 28 de la capital. Muy por detrás quedan Valencia, con 13 operaciones y 5,99 millones de euros en inversión, y Euskadi, con 3 operaciones y 7,36 millones de euros. 

Frente a la competitividad geográfica, Javier Megías apuesta por una mayor cohesión del sector. «En cuanto al hablar de ecosistema único, creo que es una idea poderosa, ya que cuanto más fragmentemos nuestra imagen de cara al exterior más complejo será posicionar España», afirma, pero también reconoce la dificultad de alcanzar este objetivo. «Dicho esto, sin duda se trata de ecosistemas diferentes con focos diferentes». 

De la misma forma, se aconseja prudencia a la hora de pronosticar las próximas tendencias, «dado que tenemos solo 3 meses de histórico», pero también es optimista: “La realidad es que apunta a que será un año que bata todos los records y donde se superen los 2.000M€ de inversión”. 

Descárgate aquí el informe para conocer el análisis completo. 

 

"|Compartir en Facebook, Compartir en Twitter, Compartir en Linkedin, Compartir por mail.|Fundación|.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/observatorio-startups-1q-2021/ Future Trends Forum|28 Jun 2019|Cómo utilizar la tecnología para acercar el turismo a las zonas despobladas|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/big+data+turismo/fbc4e1a2-bed9-4bbf-8a66-21bfa9259814?t=1561707162392|"

La tecnología tiene la capacidad de acercar la ocupación turística a las zonas rurales.

El big data se ha convertido en una tecnología fundamental para actividades económicas de muy diversa índole. La Organización Mundial del Turismo tiene la intención de utilizar esta herramienta para acercar la ocupación a las zonas rurales gracias a la capacidad que ofrece de segmentar perfiles de viajeros y de las áreas más despobladas con el fin de redistribuir la concentración turística, más allá de las grandes ciudades, y así “democratizar” el sector.

El objetivo de este organismo internacional es utilizar toda la información cruzada que se obtenga y hacerlo también con inteligencia artificial para construir lo que se denominan “destinos inteligentes” con tres características básicas: que sean más tecnológicos e innovadores, más eficientes y, por supuesto, más sostenibles. Desde la OMT se ha evidenciado que la tecnología es clave para conseguir ser sostenibles.

Para lograr estos objetivos, la OMT ya trabaja con empresas emergentes en más de 150 países que han desarrollado aplicaciones tecnológicas y sostenibles. Asimismo, este organismo internacional ha impulsado la creación del primer acelerador de startups con el propósito de detectar las mejores iniciativas en materia de innovación que estén vinculadas al área del turismo, el entorno natural y el medio ambiente.

Desde la aceleradora que se ha puesto en marcha, uno de los objetivos es fomentar nuevos modelos de negocio relacionados con la sostenibilidad y, sobre todo, nuevas plataformas o aplicaciones que proporcionen a los usuarios experiencias completamente distintas en entornos naturales y sostenibles.

Uno de los proyectos que ha nacido a partir de este proyecto es The Freebird Club, una web de alquiler de habitaciones libres en casas ocupadas con el fin de promover el uso de infraestructura ya existente e impulsar las relaciones entre viajeros / turistas y por supuesto residentes locales en áreas más deprimidas. Además, este tipo de iniciativas también contribuyen a ayudar a los mayores a complementar sus reducidas pensiones con ingresos sostenibles y que respetan el medio natural y, además, sirven para ocupar turísticamente zonas que hoy por hoy sufren un problema de despoblación.

 

"|big data|Bárbara Yuste|como-utilizar-las-tecnologias-emergentes-para-acercar-la-ocupacion-turistica-a-las-zonas-despobladas.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/como-utilizar-las-tecnologias-emergentes-para-acercar-la-ocupacion-turistica-a-las-zonas-despobladas Future Trends Forum|26 Mar 2019|El turismo necesita perfiles digitales para afrontar el cambio tecnológico|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/perfiles+turismo/32922311-a0ab-4b90-83f6-4cce3c8efe9f?t=1552988552494|"

Al igual que otras industrias, la turística debe encarar un proceso de cambio de grandes dimensiones y para ello se necesitan más perfiles vinculados al llamado mundo STEM.

El turismo no es ajeno a los cambios tecnológicos que están impactando en diferentes sectores económicos. La transformación digital y la implantación de las TIC proporcionan a la actividad turística retos estratégicos que afrontar, entre los que cabe destacar los nuevos perfiles profesionales y la necesidad de actualizar los ya existentes. Las transformaciones tecnológicas que vive el sector del turismo obligan a las empresas a innovar y reclamar del mercado profesionales capacitados en áreas clave como la ciberseguridad, el big data y el marketing digital, entre otros.

Al igual que otras industrias, la turística debe encarar un proceso de cambio de grandes dimensiones y para ello se necesitan más perfiles vinculados al llamado mundo STEM (Science, Technology, Engineering y Mathematics), como precisan algunos expertos en el sector. Existen diversas iniciativas que persiguen fomentar el estudio de estas materias, como es el caso de STEMbyme, una plataforma basada en cursos MOOC cuyo objetivo es producir un aprendizaje significativo en un corto periodo de tiempo y promover la Ciencia, la Tecnología, la Ingeniería y las Matemáticas entre jóvenes.

Desde Eurecat (Centro Tecnológico de Cataluña), que abordará el cambio tecnológico al que se enfrenta el turismo esta semana, se precisa que los nuevos perfiles profesionales, enfocados al marketing digital, la relación con el usuario, el big data y las aplicaciones móviles, además han de desarrollar otras habilidades como un pensamiento crítico y orientado a la resolución de problemas. Ello será, además, más sencillo a partir del análisis de datos que ofrece el big data y que permitirá a las empresas turísticas tomar decisiones que puedan dar lugar a nuevas oportunidades de negocio.

También será necesario incorporar perfiles vinculados a la ciberseguridad, otra de las grandes áreas tecnológicas. Conocer a qué riesgos pueden enfrentarse las compañías del sector turístico y, sobre todo, operar en el contexto digital con las medidas oportunas para evitar problemas relacionados con la privacidad (dado el uso y gestión de los datos) serán dos aspectos a desarrollar dentro de los procesos de transformación digital a los que han de dar respuesta las empresas del ramo.

Algunos datos sobre la necesidad de incorporar estos nuevos perfiles profesionales digitales se pueden encontrar en, entre otros, el informe “Digital Talent Overview 2019”, elaborado por Barcelona Digital Talent, donde se arroja que en la capital catalana las ofertas para este tipo de posiciones se incrementaron un 40% en 2018, mientras que el número de profesionales solo aumentó un 7,6%.

Haz click aquí si quieres leer más sobre el futuro del empleo.

"|socioeconómico, big data, ciberseguridad|Bárbara Yuste|el-sector-turistico-necesita-perfiles-digitales-para-afrontar-el-cambio-tecnologico.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/el-sector-turistico-necesita-perfiles-digitales-para-afrontar-el-cambio-tecnologico Emprendedores|25 May 2021|Tecnología y turismo: soluciones innovadoras para la era post-covid|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166763/Turismo+G/94191fa7-5496-4fed-b94b-e7409703ce4c?t=1620379340179|"

Se trata de un sector dinámico con un peso importante en la economía mundial. Las soluciones tecnológicas pueden ser la tabla de rescate para recuperar la normalidad tras el impacto de la pandemia.

Es difícil definir la industria del turismo, ya que a diferencia de otras industrias, no hay un producto claro. Bajo este término, podemos encontrar una amplia variedad de industrias, que incluyen alojamiento, transporte, atracciones, compañías de viajes, entre otras. En su sentido más amplio, el turismo se define como aquellas situaciones en la que las personas viajan y permanecen en lugares fuera de su entorno habitual durante menos de un año consecutivo por motivos de ocio, negocios, salud u otros. Sin duda, la magnitud económica del turismo es inmensa. A nivel mundial, se estima que su contribución directa al PIB fue de aproximadamente 2,9 billones de dólares estadounidenses en 2019.

No obstante, el impacto que ha generado la pandemia del coronavirus ha sido muy profundo. Por eso, el papel de las nuevas tecnologías dirigidas a reequlibrar esta situación es importante. De hecho, se han abierto nuevas oportunidades para que la tecnología evolucione y cree experiencias más seguras para los turistas, los centros de viajes y las personas que trabajan en la industria.

Mejor seguridad y más protección
La tecnología de alta gama como IoT, robots, drones y un sinfín de aplicaciones de inteligencia artificial (visión por computadora, reconocimiento de voz, análisis predictivo, etc.) hicieron posible agregar automatización y reducir las interacciones entre personas en muchas operaciones rutinarias (por ejemplo, registro de hotel, seguridad comprobar, limpiar). Estas tecnologías ayudan a reducir no solo los riesgos asociados con la propagación del virus, sino también a disminuir los errores humanos y los accidentes.

Un ejemplo interesante son los robots de desinfección UV-C en el aeropuerto de Heathrow. Otro, el uso de imágenes térmicas impulsadas por IA en las principales estaciones de tren de Beijing.

Transparencia y control
Una preocupación ha sido el del control y transparencia en los viajes, tanto por parte de las autoridades como de los operadores que quieren garantizar la seguridad de empleados y usuarios. En esta línea, podemos encontrar algunas herramientas interesantes.

Lodgify, uno de los líderes en tecnología de alquiler vacacional, brinda a los propietarios una solución SaaS para ayudar a los propietarios a administrar todas sus ofertas en las diferentes plataformas: Booking, Expedia, Airbnb. 

Pues bien, cuando estalló la pandemia, las plataformas de reserva comenzaron a introducir diferentes reglas para prácticas de alquiler más seguras, como un búfer de 24 horas entre las reservas de Airbnb. En respuesta a esto, Lodgify agregó funciones a su sistema para automatizar la programación y controlar mejor las reservas. Con ello, se facilitó que los propietarios pudieran cumplir más fácilmente los protocolos de limpieza y seguridad.

Inteligencia artificial para experiencias alternativas
La pandemia indujo el surgimiento de experiencias de turismo alternativo, como visitas turísticas en video y recorridos de realidad virtual por destinos de fama mundial. Un ejemplo interesante es Google Arts and Culture, que ha permitido mantener las visitas a espacios tan emblemáticos como el Museo Americano de Historia Natural y el Templo de Zeus Olímpico en Sicilia. 

Otra herramienta interesante es Omeka es un sistema de gestión de contenidos de software libre, flexible y de código abierto usado para la publicación en web de colecciones digitales conservadas en bibliotecas, archivos, museos u otras instituciones culturales con fondos propios. Si bien fue lanzada en 2008, su papel en tiempos de pandemia se ha visto reforzado.

Identificación digital
Con la pandemia, la seguridad ha adquirido un matiz muy importante, más si cabe, que antes. De hecho, esto ha potenciado la necesidad de apostar por herramientas muy eficientes de identificación. Y la identificación digital va a ser clave en un contexto en el que los pasaportes de inmunidad y vacunas se están considerando en todo el mundo. Muchos gobiernos así como las grandes compañías ya tienen esto en mente y las ofertas ya están disponibles en el mercado. 

En esta línea, IBM ha lanzado recientemente un Digital Health Pass basado en blockchain que puede personalizarse para una variedad de casos de uso y usarse como un pasaporte de salud o una repositorio de resultados de pruebas.

Plataformas de gestión de viajes
El nuevo mundo requerirá tecnologías de planificación y gestión de viajes más flexibles y seguras. Fire Bird Tours es un buen ejemplo de hacia dónde puede caminar el sector. Triptile es una de sus apuestas, que ofrece a los clientes un conjunto de herramientas para una planificación de viajes rápida, eficiente y totalmente personalizable. En él, se pueden encontrar mapas dinámicos, herramientas de arrastrar y soltar, formularios y visualizaciones fáciles de usar. Todo funciona gracias a unos algoritmos que lo hacen posible. 

"|Compartir en Facebook, Compartir en Twitter, Compartir en Linkedin, Compartir por mail.|Fundación|tecnologia-y-turismo-soluciones-innovadoras-para-la-era-post-covid.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/emprendedores/tecnologia-y-turismo-soluciones-innovadoras-para-la-era-post-covid Future Trends Forum|08 Nov 2019|El turismo espacial «para todos los públicos» está a la vuelta de la esquina|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/turismo+espacial/9fc49c35-28bc-424d-a200-8e11239d52de?t=1573214036403|"

La retirada de los transbordadores espaciales de la NASA en 2011 ha hecho que desde 20019 no haya habido más turistas espaciales, algo que pronto podría cambiar.

El primer turista espacial de la historia fue Dennis Tito quien entre abril y mayo de 2001 pasó ocho días a bordo de la Estación Espacial Internacional a cambio de unos 20 millones de dólares. Le siguieron otras seis personas que a cambio de cifras similares disfrutaron de una experiencia similar.

Pero la retirada de los transbordadores espaciales de la NASA en 2011 hizo que desde la estadía de Guy Laliberté en la EEI en septiembre de 2009 no haya habido más turistas espaciales ya que no hay plazas disponibles a bordo de las cápsulas Soyuz; todas están ocupadas por astronautas de las distintas agencias que forman parte de la Estación Espacial Internacional.

Es posible que para cuando la NASA disponga de las naves de Boeing o de SpaceX y de nuevo queden plazas disponibles en las Soyuz volvamos a ver turistas espaciales en la Estación. Pero mientras tanto todo parece indicar que el turismo espacial se verá reducido a vuelos suborbitales. En este tipo de vuelos una nave es lanzada con el suficiente impulso como para alcanzar el espacio y permanecer unos minutos en caída libre –lo que normalmente entendemos por gravedad cero– antes de volver a Tierra, pero nunca entra en órbita alrededor de la Tierra.

Y aunque en los últimos años ha habido unas cuantas propuestas al respecto lo cierto es que las dos únicas que tienen visos de convertirse en realidad son las de Blue Origin –una empresa fundada por Jeff Bezos, el propietario de Amazon– y por Virgin Galactic –propiedad de David Branson, conocido por haber fundado en su momento las tiendas de discos Virgin y luego la aerolínea del mismo nombre–.

Blue Origin ha diseñado un sistema que consiste en una cápsula tripulada que es lanzada por el cohete New Shepard. Algo menos de tres minutos después del despegue, a una altitud de unos 75 kilómetros, la cápsula se separa del cohete y sigue subiendo gracias al impulso obtenido hasta aproximadamente los 105 kilómetros. Una vez que se le acaba el impulso vuelve a bajar y aterriza colgada de unos paracaídas unos 10 minutos después del lanzamiento. Pero en lo alto de su trayectoria sus ocupantes experimentan unos minutos de ingravidez mientras pueden ver la negrura del espacio y la curvatura de la Tierra a través de las ventanillas de la cápsula. El cohete, mientras tanto, vuelve a tierra por sus propios medios y aterriza suavemente gracias a su motor. Tanto cápsula como cohete son reutilizables.

El maniquí bautizado como Mannequin Skywalker disfrutando de las vistas en uno de los vuelos de pruebas del New Shepard – Blue Origin

Virgin Galactic, por su parte, usa un avión cohete llamado SpaceShipTwo, que es llevado hasta los 13 kilómetros de altitud por el avión nodriza WhiteKnightTwo. Una vez soltado el SpaceShipTwo enciende su motor cohete para coger impulso y subir, de forma similar a la cápsula de Blue Origin. Apagado el motor cohete es el impulso el que lo lleva al espacio donde sus ocupantes disfrutan también de unos minutos de ingravidez y vistas espectaculares. El SpaceShipTwo vuelve luego a Tierra planeando mientras que el avión nodriza vuelve a casa por sus propios medios, como cualquier otro avión.

Las dos empresas han llevado a cabo ya varios vuelos de prueba en los que la cápsula de Blue Origin ha superado claramente los 100 kilómetros de altitud mientras que el SpaceShipTwo apenas ha sobrepasado los 80. Esto ha abierto una cierta polémica porque tradicionalmente se considera que el límite del espacio es la línea de von Kármán, que está a 100 kilómetros. Sin embargo la Administración Federal de Aviación (FAA) estadounidense considera que cualquier vuelo por encima de los 80 kilómetros es un vuelo al espacio, y a eso se está aferrando Virgin Galactic para decir que el SpaceShipTwo y sus tripulantes han llegado al espacio, aunque sea discutible.

Así que ahora la duda está en cual de las dos obtendrá los permisos necesarios para llevar a cabo vuelos de pago –los precios rondan los 225.000 euros– para poder dar por inaugurada la era del turismo espacial suborbital. Las dos quieren hacerlo antes de que termine 2019 pero quién sabe. Virgin Galactic ya tiene lista hasta su terminal de pasajeros.

La terminal espacial de Virgin Galactic – Virgin Galactic

A fin de cuentas cuando el SpaceShipOne alcanzó el espacio en dos ocasiones en octubre de 2004 –y en aquel entonces por encima de los 100 kilómetros– nunca pensamos que quince años después esos vuelos aún no serían regulares como el puente aéreo. Bueno, casi como el puente aéreo.

Si quieres saber más sobre turismo espacial, haz click aquí.

"||Wicho|el-turismo-espacial-para-todos-los-publicos-esta-a-la-vuelta-de-la-esquina.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/el-turismo-espacial-para-todos-los-publicos-esta-a-la-vuelta-de-la-esquina Future Trends Forum|10 Mar 2021|¿Es posible volver a confiar? Nuevo informe del Future Trends Forum ‘Confianza en la era digital’|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/0/Trust/a9f49c0e-cfea-4e91-8cc2-0480ff8adfd6?t=1615279566143|"

El momento actual se caracteriza por un aumento de la desconfianza hacia entidades como las instituciones públicas, las grandes corporaciones, los medios de comunicación o la industria tecnológica.

La desconfianza generalizada que parece haberse extendido sobre la sociedad no es un fenómeno puntual, sino que responde a un descenso progresivo de la confianza que tenemos como ciudadanos, usuarios y consumidores.

Los expertos del Future Trends Forum han analizado esta tendencia y sus opiniones, recomendaciones y soluciones aparecen recogidas en el informe ‘Confianza en la era digital’, que busca detectar cuáles son las verdaderas causas de esta situación, qué factores han influido en ella y cómo se puede revertir. Entre ellos, cabe destacar los nombres de Ethan Zuckerman, cofundador y CEO de Doublethinklab, o Alex Heath, vicepresidente ejecutivo de Propósito Social en Edelman.

Los diferentes sectores implicados afrontan cada uno sus propios retos, profundamente relacionados con la percepción que tiene la ciudadanía de ellos. Uno de los pilares de este proceso de restauración subyace en la labor de las Administraciones Públicas, valedoras de la confianza de los ciudadanos y que facilitan que esta se extienda a otras entidades públicas y privadas.

Estas últimas se encuentran con obstáculos como los sesgos, la manipulación, la desinformación, la falta de propósito o la ausencia de compromiso con la sostenibilidad. En plena era digital, la inmediatez de acceso a la información conlleva, en muchos casos, que se dé pábulo a noticias falsas, vídeos manipulados o bulos sin fundamento. Esto, en último término, acaba por socavar la confianza de los consumidores de esa información, que no saben si lo que están viendo es real o no.

De manera similar, el mayor conocimiento que tenemos de compañías y corporaciones influye en cómo las valoramos como usuarios. Más allá del rendimiento económico, cada vez se valora más que las empresas equilibren su presencia en los ámbitos de la sostenibilidad social y medioambiental, convirtiéndose estas en factores de gran influencia en las decisiones de compra.

Cada sector —medios de comunicación, grandes corporaciones, industria tecnológica, etc.—, en definitiva, afronta su propia problemática en lo que a la pérdida de confianza se refiere. Pero también es cierto que existen soluciones innovadoras y tranversales que pueden funcionar en todos ellos.

El informe del Future Trends Forum explora el abanico de posibilidades que hay en cada ámbito a la hora de aportar ese valor añadido que fundamenta la base de la confianza de las personas en su relación con empresas e instituciones.

Y para debatir sobre esas soluciones y sobre los desafíos concretos de cada sector, te invitamos a una serie de eventos online bajo el título de “Reconstruyendo la confianza”.

En estos encuentros con expertos internacionales en medios, empresas e instituciones públicas, como Patricia Manca o Javier Creus, entre otros, continuaremos explorando cómo podemos volver a construir unas bases sobre las que la confianza prospere en todos los ámbitos.

Puedes descargar el informe e inscribirte en los eventos online haciendo click en la imagen:

"|conocimiento|Fundación|-es-posible-volver-a-confiar-los-expertos-del-future-trends-forum-buscan-respuestas-en-el-informe-confianza-en-la-era-digital-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/-es-posible-volver-a-confiar-los-expertos-del-future-trends-forum-buscan-respuestas-en-el-informe-confianza-en-la-era-digital- Future Trends Forum|15 Abr 2021|Confianza entre pares: base de la economía colaborativa|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/ENTRE+PARES+g/0e881a2b-a452-4cb5-962e-8ef2f2c5f2f0?t=1618470113397|"

Las plataformas de economía colaborativa se basan en las relaciones entre pares con vínculos de confianza basados en algoritmos, datos e indicadores.

La nueva confianza digital se presenta como la contrapartida a la crisis de confianza que atraviesas instituciones públicas y privadas. 

La confianza digital es una revolución, y supone un antes y un después en cómo interactúan las personas cuando intercambian bienes, servicios o intereses. Nuestro experto del Future Trends Forum, Florent Bannwarth, Manager de Operaciones de BlablaCar España,  comparó la Confianza digital con lo que supuso el teléfono para la comunicación humana.

Pero si ahondamos en la confianza digital, podemos distinguir tres tipos de confianza:

Centrándonos en la confianza entre pares, hablamos de plataformas colaborativas, que son una manera escalable de generar relaciones sociales y económicas, intermediadas por algoritmos, de forma rápida y a gran escala, según definición del experto Albert Cañigueral.

¿Por qué se denomina también confianza entre pares?

Porque las plataformas están construidas de manera que se genere un ecosistema de confianza entre sus usuarios, generando una confianza con 3 particularidades interesantes:
  1. Tiene un crecimiento exponencial, ya que el capital de confianza se crea por las interacciones entre los miembros. Por ejemplo, Blablacar tardó 5 años en conseguir el primer millón de usuarios en España y en los siguientes 5 años ha conseguido llegar a 6 millones.
  2. Tiene un efecto “contagio”, de manera que, si utilizamos una plataforma de economía colaborativa, nuestra confianza en otras plataformas aumenta. En un estudio realizado por Blablacar, casi el 50% de los usuarios dijo que la experiencia de uso les había abierto a explorar otras plataformas de economía colaborativa: de compra-venta, de trabajo freelance, de co-inversión.
  3. Tiene un alto grado de confianza. Participar en una plataforma colaborativa hace que sus miembros tengan un índice de confianza muy alto entre ellos. Casi al mismo nivel de confianza que tenemos con la familia y amigos y mucho más del que tenemos con compañeros de trabajo y vecinos.

 

La confianza digital de las plataformas colaborativas se crea a través de una combinación de 6 pilares, que en Blablacar denominan modelo DREAMS (siglas en inglés de Declared, Rated, Engaged, Active, Moderated, Social):

  1. D-Declared (los usuarios declaran sobre sí mismos): Es la información que ofrece voluntariamente el usuario, siendo el primer paso para tener un perfil confiable. Los miembros pueden declarar su nombre, edad, preferencias o dar una descripción de sí mismos.
  2. R-Rated (los usuarios se califican entre ellos): Son las opiniones y calificaciones que otros usuarios hacen sobre un perfil. Son una herramienta muy valiosa para la reputación y la confianza.
  3. E-Engagement (los usuarios se comprometen): El nivel de compromiso de un usuario. Este parámetro está vinculado a acciones como el prepago de un bien o servicio. Se busca la confianza en que el usuario cumpla con lo pactado.
  4. A-Active (los usuarios muestran actividad): Para aumentar la confianza, se obtiene información sobre el nivel y la frecuencia de la actividad de un usuario.
  5. M-Moderated (un tercero -la plataforma-, modera): Los usuarios deben saber que todo lo que ven en línea cumple con el nivel requerido de buena voluntad y autenticidad. Este papel lo juega el tercero que proporciona la plataforma de intercambio.
  6. S-Social (los usuarios participan en RRSS): Conectar el perfil con perfiles de redes sociales permite a una persona aprovechar su presencia en línea para generar mayor confianza.

    Podemos ver que el entretejido de estos 6 pilares, hace que los usuarios tengan una gran confianza en la plataforma que utilizan y, también y por la cantidad de indicadores y de medidores que ésta provee, en el resto de usuarios.

La confianza digital se ha convertido en la base de un negocio prospero, ya que las grandes plataformas de economía colaborativa se han convertido en un negocio estable y escalable. Según la CNMC, 3 de cada 10 españoles ya utilizamos estas plataformas. Lo que está produciendo que las compañías de este sector estén en un claro crecimiento. Según el ultimo informe del Observatorio de Startuos en España, compañías basadas en la confianza entre pares, como Glovo o Wallapop están protagonizando las ultimas mega rondas de inversión con cantidades superiores a los 150 millones de Euros. 

Si quieres conocer más sobre cómo la confianza se está convirtiendo en la base de nuevos modelos de negocio, te invitamos a ver nuestro webinar, donde Javier Creus , uno de los principales estrategas en el ámbito de la economía colaborativa y la innovación ciudadana, y Florent Bannwarth, nos explican ejemplos de modelos basados en la confianza entre usuarios.

"||Fundación|confianza-entre-pares-base-de-la-economia-colaborativa.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/confianza-entre-pares-base-de-la-economia-colaborativa Future Trends Forum|21 Abr 2021|¿Cuál es el secreto de Wikipedia? ¡La confianza!|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/Abierto+G/275465fb-505d-45d0-b887-d33657e1b2b0?t=1618472140696|"

La confianza digital es la piedra angular de iniciativas colaborativas en internet.

La confianza digital es un fenómeno disruptivo: supone un antes y un después en cómo interactúan las personas cuando intercambian intereses comunes, bienes o servicios, sin necesidad de un intermediario tradicional.
El experto del Future Trends Forum, Javier Creus, distingue, dentro de la confianza digital, tres tipos de confianza:
1.- La confianza en contenidos abiertos.
2. La confianza entre pares, o confianza de plataformas colaborativas. Accede aquí para conocer mas.
3.- La confianza en blockchain.Accede aquí para conocer mas.

En este artículo nos centramos en la confianza en contenidos abiertos. Nos referimos a sistemas, plataformas o soluciones donde los ciudadanos colaboran desinteresadamente, en una comunidad virtual, aportando sus conocimientos o sus creaciones bajo lo que se denominan contenidos libres, o copyleft. 
Dentro de esta categoría encontramos el ciberactivismo, el voluntariado online, y toda clase de wikis (palabra de origen hawaiano y que significa “rápido”).
Los sistemas de contenidos abiertos se caracterizan por reunir a ciudadanos que quieren aportar sus conocimientos y experiencias para que los demás ciudadanos puedan beneficiarse. Podemos decir que son sistemas que persiguen el bien común de la comunidad que forma parte de ellos. Como ejemplos, además del mencionado Wikipedia, podemos citar a Change.org, Citizendium, o DOAJ (Directory of Open Access Journals), una base de datos independiente que contiene más de 15.000 revistas de acceso abierto revisadas por pares y que cubren todas las áreas de ciencia, tecnología, medicina, ciencias sociales, artes y humanidades.

¿Cómo funciona la confianza en este tipo de sistemas? A continuación, resaltamos las características más importantes:

  1. La buena voluntad se supone. El pilar clave de la confianza en este tipo de sistemas es que se parte del principio de que una mayoría holgada de contribuyentes al sistema tienen buena voluntad. Presumir buena fe es un principio fundamental de cualquier wiki. “Si se permite que cualquiera edite es, precisamente, porque se supone que la mayor parte de la gente que edita lo hace con el fin de contribuir al proyecto, y no con la intención de dañarlo. Si esto no fuera cierto, un proyecto como Wikipedia estaría condenado al fracaso.”
  2. Se favorece el juego limpio. En estos sistemas se debe cumplir con unos principios de “etiqueta”, que establecen la forma de comportarse con los demás usuarios. Una clave de la participación activa es aceptar los errores: Los usuarios activos tienen confianza en que pueden ser útiles, porque los errores no se les echan en cara, y existen mecanismos de corrección de los mismo.
  3. Poder de inclusión. Uno de los aspectos clave de los contenidos abiertos es su poder de inclusión: cualquier persona desde cualquier parte del mundo puede colaborar con el fin de aportar a la causa de la que se trate. Esto promueve que colectivos que pueden sentirse apartados o excluidos en el mundo físico, se sientan acompañados en este tipo de comunidades virtuales, aumentando su confianza como grupo.
  4.  Gestión personal de los derechos de autor: Se incentivan las aportaciones de los usuarios mediante Creative Commons, que pretende construir un dominio público más rico proporcionando una alternativa al “todos los derechos reservados” del copyright, dejando a los autores la libertad de elegir los términos y condiciones de la licencia de sus obras.
  5. Supervisión colegiada. Una pieza fundamental de la confianza está en los usuarios avanzados, que ejercen de moderadores y en último término, son capaces de vetar a un usuario o a un contenido por considerarlo vandálico o contrario a las normas de convivencia establecidas. En el caso de Wikipedia, son los denominados bibliotecarios, que se eligen por votación de la comunidad usuaria por sus méritos. Para hacernos una idea, actualmente hay 67 bibliotecarios en la Wikipedia en español (uno de cada 92.250 usuarios y uno de cada 260 usuarios activos es bibliotecario).
  6. Existen supra-organizaciones que aúnan las diferentes iniciativas: Las distintas iniciativas de contenidos abiertos están en permanente comunicación y colaboración entre ellas, reforzando las políticas y las reglas de funcionamiento de los sitios de contenidos abiertos, creando confianza sistémica. Un ejemplo de este tipo de organización es The Creative Commons Global Network.

Para hacerse una idea de la importancia de este tipo de confianza, Wikipedia es el quinto sitio web más visitado del mundo, sólo por detrás de Google, Youtube, Facebook y Twitter.


 

 

 

 

"||Fundación|confianza-en-contenido-abierto.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/confianza-en-contenido-abierto Future Trends Forum|08 Abr 2021|Confianza, la nueva clave de negocio|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/0/webinar+G+2/87cb4ac5-2d3a-489a-b294-0d235d43c7c6?t=1617810275562|"

Resumen del evento digital sobre cómo la confianza se está convirtiendo en la base de nuevos modelos de negocio.

Los modelos de negocio del futuro se asientan en la confianza de los usuarios y stakeholders. Este fue el centro del debate que Javier Creus, uno de los principales estrategas en el ámbito de la economía colaborativa y la innovación ciudadana, y Florent Bannwarth, Manager de Operaciones de BlablaCar España, mantuvieron en nuestro evento digital del pasado 6 de abril. 

Las ideas más destacadas que se trataron en este evento digital fueron:

1.- El entorno actual: Retos y palancas de cambio.
La pandemia demuestra la fragilidad de los sistemas sociales y económicos y a la vez, la velocidad a la que podemos cambiar. Las sucesivas crisis globales de la última década que la desconfianza, hoy, sea sistémica. Se ha roto el contrato social vigente desde el final de la Segunda Guerra Mundial y no hay ninguna institución o ningún sector que, por sí solo, sea capaz de proponer y resolver el problema de la confianza, porque ninguno tiene el crédito social ni la capacidad de hacerlo. Para Javier Creus, no se trata tanto de restaurar la confianza, sino de regenerarla. 

La forma de regenerar la confianza es replantearse el propósito de todas las instituciones, organismos y agentes económicos. Replantearse el ¿por qué? y el ¿para qué? de todos los agentes sociales. El reto es fijar nuevos propósitos, generando nuevas relaciones para apalancar el desarrollo sostenible de la sociedad. Y la innovación tecnológica es una palanca para ello.

La otra palanca de cambio es la plasticidad social que también ha puesto de manifiesto la pandemia. El ser humano es capaz de adaptarse rápidamente y de reconvertir recursos según las necesidades: recombinar lo que tenemos para producir mejores resultados.

2.- El papel de los ciudadanos.
En esta situación de desconfianza sistémica, son los ciudadanos los que son capaces de estructurar modalidades de confianza alternativas. Son los ciudadanos los que general nuevas formas de confianza, apoyándose en la innovación tecnológica. 

3.- Regenerar la confianza a través de la tecnología y las comunidades

La conectividad, la digitalización y las nuevas tecnologías están permitiendo relaciones de confianza interpersonal inimaginables hace pocos años. La combinación de innovación tecnológica y acción ciudadana provoca 3 tipos nuevos de confianza:
  1.  Confianza en lo abierto. Plataformas de contenido abierto. Por ejemplo, Wikipedia. Se colabora para compartir conocimiento. Accede aquí para conocer más sobre cómo trabaja la confianza en lo abierto. 
  2. Confianza entre pares: Por ejemplo, Airbnb o Blablacar. Basado en indicadores de confianza que proporciona una plataforma. Aquí existe una multitud de nuevos modelos de negocio que se han creado gracias a este tipo de confianza.  Accede aquí para conocer más sobre la Confianza entre Pares. 
  3. Confianza en la blockchain: Es la tecnología la que embebe la confianza, de manera que no necesitamos conocer ni confiar en “el otro”. Esta tecnología nació en el mundo de las criptomonedas pero se ha convertido en piedra angular para nuevos modelos de negocio basados en la nueva confianza. 
En los 3 casos, se trata de confianza digital, que está permitiendo crear nuevas formas de relación y nuevos modelos de negocio, y en ambos 3 hay un denominador común en todas las historias de éxito (como pueden ser Wikipedia, Bitcoin, Blablacar o Airbnb): La comunidad de personas que hay detrás.
La tecnología que hay detrás de las soluciones de confianza digital fomentan la creación de comunidades cada vez más fuertes y más conectadas, creándose un círculo virtuoso que realimenta la innovación.
 
Puedes volver a ver el evento digital aquí: 

 

 

 

Si quieres saber más sobre la importancia de la confianza, los retos y las soluciones para aumentarla, te invitamos a leer el informe “Confianza en la era digital“.

 

"|confianza, evento|Fundador en Ideas for Change|confianza-la-nueva-clave-de-negocio.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/confianza-la-nueva-clave-de-negocio Future Trends Forum|18 May 2018|Los retos y oportunidades de vivir durante más años: nuevo informe de longevidad.|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/longevidad/98a31ccf-e4a4-4941-96b2-38929e79f667?t=1526567175063|"

La Fundación Innovación Bankinter presenta un nuevo informe sobre Longevidad donde los expertos del Future Trends Forum analizan los principales retos y consecuencias del envejecimiento de la población .

La población mundial es cada vez más longeva gracias a los últimos avances médicos y científicos. Esta situación hace que la mano de obra esté experimentando un ritmo de envejecimiento muy acelerado. ¿Tiene límite la esperanza de vida?

En España, el colectivo de trabajadores de más de 55 años representa ya más del 12% de la población ocupada y esté porcentaje irá en aumento durante los próximos años. Según la experta y activista Ashton Applewhite vivimos en un mundo que está obsesionado con la juventud y llena de estereotipos sobre los mayores lo que hace que envejecer sea más difícil. ¿Cuáles son los retos que presenta la longevidad de la población?

La edad de los trabajadores es un complejo asunto de gestión empresarial ya que los años afectan a nuestra productividad y a nuestra capacidad de trabajar, aunque la edad también aporta aspectos positivos como la experiencia o las habilidades sociales. Trabajar más años es una de las soluciones a los desafíos que ofrece la longevidad, según coinciden numerosos expertos, entre ellos el miembro del Future Trends Forum John Martin. Pero, ¿qué otras soluciones existen para que los sistemas de protección social sigan siendo sostenibles?

Nos enfrentamos a una paradoja y es que a medida que vivimos más, afrontamos mayor número de enfermedades, que están directamente relacionadas con el envejecimiento. Convivimos con un dilema, ¿vivir más o vivir durante menos tiempo, pero en un buen estado de salud?

La Fundación Innovación Bankinter presenta un nuevo informe sobre Longevidad donde los expertos del Future Trends Forum analizan los principales retos y consecuencias del envejecimiento de la población para la empresa y la sociedad, así como las oportunidades que aporta para la innovación.

En el siguiente vídeo puedes ver un resumen de la tendencia de Longevidad y las 10 tareas que proponen los expertos del Future Trends Forum para una mejor transición a un mundo cada vez más longevo.

 

Visita la web de la Fundación para descargar la publicación sobre Longevidad.

"||Fundación|los-retos-y-oportunidades-de-vivir-durante-mas-anos-nuevo-informe-de-longevidad-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/los-retos-y-oportunidades-de-vivir-durante-mas-anos-nuevo-informe-de-longevidad- Future Trends Forum|11 May 2021|Innovación tecnológica, un agente crucial para una sociedad longeva|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/Longe+G/6de0263a-9f64-4807-bc2f-fb0b15fc99ac?t=1620391585426|"

El desarrollo científico ha facilitado que el ser humano sea cada vez más longevo, pero esto supone un desafío contra el que combate la innovación tecnológica.

La ciencia nos ha dado años. Las vacunas, los antibióticos y los antivirales, entre otros muchos avances de la medicina, han puesto freno a buena parte de las enfermedades que, en épocas anteriores, suponían una amenaza directa a la vida de cualquier ser humano. 

Ahora podemos envejecer, y lo hacemos durante décadas. La esperanza de vida se ha doblado en dos siglos y continúa creciendo año tras año. Las consecuencias de esta tendencia trascienden lo puramente personal. Incluso ha cambiado el momento en el que nos empezamos a considerar viejos. No solo vivimos más, sino que lo hacemos con mejor calidad de vida, más sanos y más activos. 

Vivir más, consumir más

En un contexto socioeconómico, esto se traduce en que podemos trabajar más años y jubilarnos más tarde, o en que requerimos cuidados y atención médica durante más tiempo. Pero también significa que hay un nuevo grupo de consumidores que requiere productos y servicios adaptados a sus necesidades.

El análisis de Oxford Economics sobre la «economía de la longevidad» apunta a que solo en Estados Unidos, el mercado destinado a satisfacer las necesidades del público que supera los 50 años está en torno a los 7,1 billones de dólares. Es la denominada economía plateada, que se alza hasta los 15 billones de dólares si la valoramos a nivel global. 

Estos datos continuarán creciendo de forma paralela al aumento de la población que está por encima de los 60 años. Las proyecciones apuntan a que en el año 2050, habrá 2.100 millones de personas que superen esa edad, lo que nos da idea de la envergadura del mercado que generarán como consumidores.

Lori Bitter, experta de la Fundación Innovación Bankinter y participante del Future Trends Forum en torno a la longevidad, se dedica a investigar a este nuevo grupo de consumidores, cuál es su proceso de toma de decisiones y qué oportunidades de negocio pueden encontrar las empresas si lo incorporan como público objetivo. Bitter considera que el sector que mejor puede aprovechar esta evolución demográfica es el sanitario, al «estar intrínsecamente ligado a cuánto va a vivir la gente». Pero no es el único.

Para Stephen Johnston, otro de los expertos de la Fundación y CEO de Aging 2.0, una red de profesionales de la innovación centrada en la tercera edad, hay otros aspectos de igual importancia que el sanitario. Desde la movilidad y la capacidad de movimiento hasta la participación social, pasando por la industria del cuidado y también por la perspectiva del cuidado familiar, hay una miríada de posibilidades que pueden suponer un punto de partida para abordar los principales desafíos que hay cuando hablamos de envejecimiento.

Robótica y longevidad

Si la tecnología está implicada en casi cualquier iniciativa relacionada con la innovación, tiene incluso más sentido en productos y servicios que tienen como objetivo un público que puede necesitar de asistencia para sus tareas diarias. 

La tecnología, según Dor Skuler, CEO de Intuition Robotics y experto de la Fundación Innovación Bankinter, «puede y debe desempeñar un papel clave». Sin embargo, apunta Skuler, la adaptación de los mayores a las soluciones tecnológicas no siempre es un proceso fluido y asequible para ellos. Nos encontramos en un momento en el que las empresas, especialmente las tecnológicas, deben ajustar su enfoque para poder aprovechar el potencial de esta población como grupo de consumo. El éxito depende, en buena medida, de que la coloquen en el centro de la experiencia del usuario y que la diseñen pensando en facilitarla en vez de generar obstáculos.

Con un 90% de nuestros mayores prefiriendo envejecer en casa antes de ir a una residencia u hogar tutelado, los esfuerzos deben dedicarse a que la tecnología los empodere y contribuya a que puedan disfrutar de su autonomía e independencia. Esta es una máxima que encontramos en buena parte de los proyectos de innovación que están teniendo éxito en los últimos años.

Intuition Robotics es otro caso de cómo mejorar la autonomía de los mayores empleando tecnologías de última generación. ElliQ es un asistente social que hibrida robótica e inteligencia artificial para ayudar a sus usuarios a conectarse con su familia de forma sencilla y a disfrutar de todo tipo de contenidos digitales sin las habituales barreras de acceso. Además, hace sugerencias sobre actividad física y recuerda si es la hora de tomar un medicamento, entre otras funciones de utilidad para este público.

Salud en la tercera edad

Otro ejemplo es el proyecto Aquatime, financiado por la Unión Europea, y en el que participa la fundación extremeña Fundesalud.
 
Un 20% de los extremeños tiene más de 65 años y la dispersión de la población dificulta dar servicios a menos que se utilicen las nuevas tecnologías. “El proyecto aborda el problema de la deshidratación, que es importante sobre todo para gente con un deteorioro congnitivo leve o moderado, ya que puede derivar en problemas hospitalarios que suponen luego costes para el individuo y la sociedad”, explica Jonathan Gómez, jefe del área de coordinación científica de Fundesalud. 

El pasado año, su equipo se encargó de testear este vaso inteligente que emite señales lumínicas y sonoras para recordar al usuario que debe beber, monitoriza vía móvil los datos de ingesta y envía alertas a su médico o cuidador desde la plataforma cuando detecta que no es la adecuada. “Tanto los usuarios, como su médico y sus familiares vieron beneficios al dispositivo”, señala Gómez sobre Aquatime, que ha pasado ya a fase comercial de la mano de una empresa noruega. En septiembre, Fundesalud ampliará la muestra con un estudio en una residencia para personas con demencia leve o moderada. 

La tecnología, incide Gómez, nos permite “ser más eficientes, más rápidos y prevenir posibles problemas de mayor calado”.

Salud, movilidad, cuidados o alimentación son solo algunos de los campos en los que estamos viendo una mayor actividad dentro del campo de la innovación para la tercera edad, pero las posibilidades son infinitas. Algunas pasan por la adaptación a este público de productos y servicios con los que ya contamos; otras, por generar nuevas iniciativas que contribuyan a mantener y mejorar su calidad de vida. 

"||Fundación|longevidad-e-innovacion.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/longevidad-e-innovacion Akademia|07 Feb 2019|"""Cuanto mayor es el nivel de problemas, mayor es el de innovación"""|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/innovacion+y+energia/30c042b0-12f6-4fbd-a512-8011605e8d60?t=1549469688728|"

Entrevistamos a Fernando Torrico, miembro del claustro de Akademia y experto en innovación y energía.

Entrevistamos a Fernando Torrico, miembro del claustro de Akademia, que trabaja en el equipo de Venture Capital Corporativo y Prospectiva Tecnológica, dentro de la Dirección de Innovación en Iberdrola, donde indaga cómo será el futuro de la energía.

Fernando colabora con el programa Akademia impartiendo las sesiones de “Energía” y “¿Qué es innovación?” en algunas universidades participantes, como es el caso de CUNEF. En las sesiones, da a conocer a los alumnos cómo es actualmente el sector de la energía, sus retos y las oportunidades de innovación que ofrece en la actualidad.

Estuvimos con Fernando en la última sesión de Akademia en CUNEF para hablar sobre las claves de la innovación y el futuro de la energía. Además, nos dio un par de consejos para fomentar la innovación.

Como experto en esta materia, Fernando nos explica en el video qué es la innovación: “Innovación es una reacción para resolver problemas; cuanto mayor es el nivel de problemas, mayor es el nivel de innovación.”

En la entrevista, Fernando resalta la importancia de formarse y exponerse a la innovación y así poder aprovechar las ideas y convertirlas en realidad de la mejor forma posible. Akademia da esa oportunidad a los estudiantes a estar en contacto con la innovación a través de sesiones con emprendedores y expertos en innovación y de las tendencias del Future Trends Forum, el think tank de la Fundación Innovación Bankinter.

No te pierdas la entrevista con Fernando para saber un poco más sobre innovación y el futuro de la energía.

 

Haz click aquí si quieres saber más sobre el programa de innovación Akademia.

"|educación innovadora, aprender innovación, programa akademia|Fundación|cuanto-mayor-es-el-nivel-de-problemas-mayor-es-el-de-innovacion.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/akademia/cuanto-mayor-es-el-nivel-de-problemas-mayor-es-el-de-innovacion Akademia|18 Dic 2020|Qué necesitas saber de energía|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/0/ENERGIA/0f467a27-c507-45fe-972f-605e4023aa27?t=1608046200125|"

Cada avance de la humanidad en el dominio y aprovechamiento de distintas fuentes de energía, ha supuesto inmensos avances en innovación a su alrededor

Se acaba de celebrar la segunda sesión del programa Akademia 2020 2021.

 

El programa pretende despertar la actitud innovadora de universitarios españoles con alto potencial, que están a punto de terminar la universidad o acaban de hacerlo. Se han seleccionado 60 universitarios de múltiples disciplinas, entre todos los candidatos que se han presentado, en colaboración con universidades como Politécnica de Valencia, Pompeu Fabra, Universidad Loyola y Universidad de Santiago de Compostela. 

 

Los alumnos realizan un recorrido práctico que les permite vivir un proceso de innovación real: desde aprender a predecir tendencias del futuro a elaborar un algoritmo basado en Inteligencia Artificial. Para ello, contamos con una red de profesionales que destacan en sus respectivos campos y que acompañan a los alumnos aportando sus experiencias y casos prácticos, con el único propósito de ayudar a las nuevas generaciones a generar productos y servicios innovadores para nuestro futuro. 

 

 

En la segunda sesión, y bajo el título “Qué necesitas saber de Energía”, los expertos Fernando Torrico, del equipo de Venture Capital y Prospectiva Tecnológica, dentro de la Dirección de Innovación en Iberdrola, y Alejandro Micó, cofundador de Sunalizer, han expuesto a los alumnos el papel  fundamental de la energía en el progreso de la humanidad y, más concretamente, cómo el dominio y el aprovechamiento de las distintas energías a lo largo de la historia , han producido enormes innovaciones.

 

Algunas de las ideas que nos gustaría resaltar son: 

 

1.- La energía aporta vida: Existe un paralelismo entre el aumento del consumo de energía a lo largo de los años y el aumento de la esperanza de vida.

 

 

¿Se te ocurren ideas innovadoras donde el uso de energía podría mejorar la calidad de vida, mejorar la salud? Aplica lo que has aprendido en la carrera para ver qué se te ocurre. 

 

2.- Uno de los mayores cambios de paradigma: El carbón.Muchos cambios básicos en la historia de la humanidad han tenido que ver con la energía. El carbón es un gran ejemplo ilustrativo: Cuando empiezan a explotarse las minas de carbón, la energía comienza a ser transportable: podemos llevar la energía allá donde se vaya a consumir o, dicho de otra manera: consumes donde lo necesitas. Hasta entonces, tenías que estar cerca de los ríos, o donde hubiese viento, o donde hubiese leña. 

No tan sorprendentemente, la abolición de la esclavitud se produce poco después del uso intensivo del carbón. 

 

¿Qué alternativas innovadoras encuentras para que la energía se consuma allá donde se necesita? ¿Baterías ultra compactas y con altímisa capacidad ? Decía Bill Gates que la energía solar y fotovoltaica no llegarán a su máximo potencial hasta que no se produzca una mejora drástica en los sitemas de almacenamiento de energía. Acababa su tweet diciendo "" necesitamos aún más innovación"".

 

Un ejemplo: Energy Vault es una empresa innovadora que crea soluciones de almacenamineto de energía de larga duración basadas dne la gravedad y la energía cinética .¿Se te ocurren alternativas para proporcionar electricidad sostenible allá donde haga falta? 

 

 

3.-  ¿Hacia dónde va la producción y el consumo energético hoy?  

 

  • 3.1- Las energías renovables se producen cada vez de manera más eficiente y barata gracias a las innovaciones en la fabricación de los sistemas y componentes.

 

  • 3.2- El consumidor exige que la energía que llega a su casa tenga ciertas características, tanto en cuanto a su procedencia como en cuanto a su consumo: quiere flexibilidad de potencia y, llegando el caso, poder vender a la red la energía que produce en su hogar.

¿Alguna idea innovadora que permita reducir los costes de fabricación de los dispositivos fotovoltaicos? 

 

4.- ¿Qué se podría hacer en el futuro si tuviésemos energía infinita?. Las fuentes de energía renovable apuntan a un futuro donde la energía será abundante. ¿Qué ideas innovadoras se te ocurren que puedan crear riqueza de manera sostenible en ese escenario? .

 

Como ejemplo, España es el quinto país en número de desalinizadoras del mundo con un total de 900 plantas que tienen una capacidad de 1,45 millones de metros cúbicos al día. ¿Podríamos liderar este mercado? 

 

¡No dejes para mañana la innovación que puedas crear hoy!  

El programa  Akademia de la Fundación Innovación Bankinter lleva celebrándose exitosamente desde 2008, habiendo ayudado a más de 1.600 estudiantes a adquirir capacidades y habilidades esenciales que han marcado la diferencia en su trayectoria profesional.

 

 

"|programa akademia, alumni, futuro, universidad|Fundación|que-necesitas-saber-de-energia-5.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/akademia/que-necesitas-saber-de-energia-5 Future Trends Forum|13 Jul 2020|Las oportunidades del Covid-19 para el sector de la energía|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/energ%C3%ADa+y+covid-19/97dc789c-f38b-47da-b1fe-3664afb77725?t=1594651004931|"

Entrevista a Alejandro Micó, experto en energía y fundador de Sunalizer, sobre cómo la crisis del Covid-19 ha afectado al sector de la energía y cómo conseguirá cambiar el mercado para siempre.

Alejandro Micó es ingeniero industrial especializado en Tecnología de la Energía y alumno de las primeras ediciones de Akademia en la Universidad Politécnica de Valencia. Después de un intenso recorrido profesional en el mundo de la energía, Alejandro ha fundado su propia empresa: Sunalizer, una startup que se dedica a digitalizar estructuras productoras de energía solar.

En este entrevista, le hemos preguntado por la relación que hay entre la economía y la energía y cómo la crisis provocada por el Covid-19 está cambiando este sector. La crisis del Covid-19 ha provocado un parón económico que ha reducido el consumo de energía, y por lo tanto se ha producido un stock energético importante que ha hecho que los precios de la energía hayan caído drásticamente.

 

Un ejemplo de ello es que la caída de consumo del petróleo ha hecho que los productores de petróleo (que no pueden parar su actividad) hayan tenido que reinventar la forma en la que lo almacenan, y se hayan visto obligadors a bajar los precios.

Para Alejandro, esta situación es una oportunidad para buscar soluciones sobre otras formas de creación de energía como las renovables, y, en su opinón, esta crisis creará una reacción geopolítica que provocará incentivos económicos y políticos para reactivar el mercado de la energía. Por ejemplo, la Unión Europea tiene en marcha el The European Green Deal con el objetivo de reducir las emisiones de CO2, aunque también invita a los países a convertirse en autosostenibles en la creación de energía.

En relación a la energía, España se encuentra en muy buena situación porque somos ricos en recursos renovables (tanto sol como viento), y al unirlas se crea un alto porcentaje de generación de energía renovable. Si se invierte más en este tipo de energía, quizás no sólo podremos ser autosuficientes, sino crear más energía de la que necesitamos y poder exportar el excedente.

Como Alejandro afirma: ”Puede parecer una utopía a largo plazo, pero creo que lo veremos”.

"|energía, sostenibilidad|Fundación|las-oportunidades-del-covid-19-para-el-sector-de-la-energia.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/las-oportunidades-del-covid-19-para-el-sector-de-la-energia Akademia|12 Jun 2019|Formas de generación de energía que no existían, ahora son gran parte del mercado.|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166210/A16+G/8c1bb7a7-e7c9-43d8-91d1-4e0bba17a416?t=1560244535212|"

Juan Lema, Experto de Akademia, nos guía a través de la innovación y los retos que tiene la energía en la actualidad.

Juan Lema, además de experto de Akademia, es profesor de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago de Compostela y presidente de la Real Academia de Ciencias de Galicia. En esta entrevista, Juan nos guía a través de los retos que presenta la innovación en el sector energético actual. 
 
Para Juan Lema, el sector energético es una pieza clave para la innovación actual, ya que este sector innova no sólo en la investigación de nuevas tecnologías, sino que desarrolla las ya existentes, con nuevas capacidades. Tanto que energías que hace 15 días apenas existían, como la energía eólica o fotovoltaica, ahora son energías renovables que copan gran parte del mercado y la demanda energética actual. 
 
El consumo energético tiene una correlación directa con la economía de cualquier país, a más consumo energético, más desarrollo económico. Pero Juan indica, que, aunque esta correlación es evidente y también existe con otros indicadores como la esperanza de vida o el índice de desarrollo humano, llega un punto que estos indicadores no siguen aumentando. Esto señala que en determinadas regiones mundiales (sobre todo en el mundo desarrollado) hay un consumo superfluo de energía que debemos controlar. 
 
En esta entrevista, Juan Lema también nos avanza los principales retos que, según su experiencia, tiene en la actualidad, la energía y su sector. Retos que ordena en:

- el desarrollo de la energía de fusión nuclear, 

- el desarrollo de la gasificación del carbón, que aumentará su eficiencia y disminuirá sus emisiones

- la creación de biocombustibles de tercera generación, creados a partir de desechos.

Aquí tiene el vídeo completo de la entrevista:
 
"|Compartir en Facebook, Compartir en Twitter, Compartir en Linkedin, Compartir por mail.|Profesor de Ingeniería Química en Universidad Santiago de Compostela|innovacion-en-energia.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/akademia/innovacion-en-energia Akademia|02 Jul 2019|A más consumo energético, ¿más desarrollo económico?|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166210/innovacion+energia/324eb8e1-4610-4e1c-b184-f583759bbfd3?t=1562053658032|"

Juan Lema, experto de Akademia, nos explica los retos que tiene la energía en la actualidad.

Juan Lema es profesor de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago de Compostela y presidente de la Real Academia de Ciencias de Galicia. Además, colabora con el programa de innovación Akademia de la Fundación Innovación Bankinter. En esta entrevista, Juan nos guía a través de los retos que presenta la innovación en el sector energético actual.

Para Juan, el sector energético es una pieza clave para la innovación actual, ya que este sector innova no sólo en la investigación de nuevas tecnologías, sino dota de nuevas capacidades a las ya existentes. Tanto es así, que energías que hace 15 años apenas existían, como la energía eólica o fotovoltaica, son hoy energías renovables que copan gran parte del mercado y la demanda energética actual.

El consumo energético tiene una correlación directa con la economía de cualquier país, a más consumo energético, más desarrollo económico. Pero como Juan indica, que, aunque esta correlación es evidente y también existe con otros indicadores como la esperanza de vida o el índice de desarrollo humano, llega un punto que estos indicadores no siguen aumentando. Por ello, señala, que en determinadas regiones mundiales hay un consumo superfluo de energía que debemos controlar.

En esta entrevista, Juan Lema también nos avanza los principales retos que, según su experiencia, tiene en la actualidad, la energía y su sector. Retos que ordena en:

Aquí puedes ver la entrevista completa.

Si quieres ver más entrevista a expertos de Akademia, haz click aquí.

 

"|programa akademia|Juan Lema|a-mas-consumo-energetico-mas-desarrollo-economico-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/akademia/a-mas-consumo-energetico-mas-desarrollo-economico- Akademia|12 Mar 2021|Las tendencias para 2021 en formación online|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/0/Formacion+on+line/a273a0b1-fbd2-4ae7-a5bd-3f3eea496d37?t=1615473833424|"

La pandemia ha forzado la formación online desde hace casi un año, multiplicándose el número de soluciones y el número de instituciones que la ofrecen, ¿será una tendencia firme o efímera?

Los expertos dicen que la pandemia ha provocado una aceleración de las tendencias y que muchas se consolidarán.

Sólo el 17% de los estudiantes universitarios quieren volver a un esquema 100% presencial como antes de la pandemia.
Un 41% preferiría un esquema mixto presencial / online
Un 30% preferiría completar toda su formación 100% online. Llama la atención que este porcentaje sube hasta casi un 40% entre los estudiantes de primer año.

Así se desprende de una encuesta realizada en EE.UU. por la agencia de investigación y marketing de educación superior SimpsonScarborough.

Una de las tendencias más potentes en formación online son los Cursos Online Masivos y Abiertos (en adelante, MOOC, del inglés, Massive Online Open Courses), que han visto cómo se disparaba la demanda: de todos los alumnos que alguna vez se registraron en una plataforma MOOC, un tercio lo hizo en 2020. Por ilustrarlo con más cifras:

La realidad virtual y la realidad aumentada mejorarán la capacidad de ofrecer programas prácticos en línea. Por ejemplo, en el Sloan School of Management del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), los estudiantes utilizan World Climate, un juego de rol simulado, donde se les asigna roles como delegados de la ONU y se les pide negociar un acuerdo climático. Un modelo de simulación muestra a los estudiantes, en tiempo real, el impacto de sus decisiones. Según sus creadores, en este simulador han participado ya más de 60.000 personas.

El 60% de las instituciones de educación superior en los EE.UU. utilizarán en 2021 la realidad virtual para crear simulaciones y colocar a los estudiantes en entornos inmersivos, según predijo Gartner hace pocos años.

Por último, destacar que la formación online va a estar, cada vez más, basada en Data Science: Con todos los datos que se recaban en la formación online, el profesorado puede hacer un seguimiento del grado de involucración de los estudiantes con los materiales del curso, que les ayude a identificar por qué algunos estudiantes tienen dificultades o cómo mejorar los resultados del aprendizaje.

El programa Akademia de la Fundación Innovación Bankinter se desarrolla desde hace ya más de un año en formato online y eso nos ha permitido crear grupos de alumnos interuniversitarios, además de multidisciplinares, aportando una enorme riqueza de puntos de vista y de soluciones a ejercicios.

"|akademia|Fundación|las-tendencias-para-2021-en-formacion-online-.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/akademia/las-tendencias-para-2021-en-formacion-online- Future Trends Forum|29 Nov 2018|La movilidad sostenible e inteligente, el gran reto para las ciudades|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/smart+mobility/f4cebbfe-59d3-434f-99a7-f60c4a2ada2d?t=1543487158024|"

El reto de la movilidad pasa en estos momentos por conseguir hacer las ciudades más habitables, sostenibles e inteligentes.

Hoy el 73 por ciento de los europeos vive ya en grandes ciudades, según Naciones Unidas. Un porcentaje que se eleva al 79 por ciento en el caso de España. Estos datos que irán creciendo en los próximos años ponen de manifiesto el desafío al que se enfrentan en estos días las grandes urbes de todo el mundo: la movilidad.

El reto de la movilidad pasa en estos momentos por conseguir hacer las ciudades más habitables, sostenibles e inteligentes aprovechando las enormes potencialidades que nos brinda la tecnología y aquellas plataformas digitales que operan ya en este sector en auge.

Imagen: Smart Mobility

Para lograr éste y otros objetivos ha nacido Smart Mobility, un colectivo integrado por empresas de movilidad urbana basadas en el uso compartido de vehículos de dimensión reducida y libres de emisiones contaminantes. Su prioridad es promover un modelo de movilidad que haga más sostenible la vida en los entornos urbanos a través especialmente de dos medidas: reduciendo la contribución del transporte a la contaminación atmosférica y acústica de las ciudades y disminuyendo el espacio que los vehículos ocupan en ellas y, por otro lado, racionalizando el uso actual de los vehículos que se utilizan para el transporte de personas y ofreciendo, de esta manera, más autonomía a los usuarios.

La aparición de este tipo de plataformas o iniciativas deberán contribuir a que las administraciones regionales y locales pongan todo el empeño en facilitar el desarrollo de espacios urbanos más limpios y saludables. Pero también y fundamentalmente en el fomento de políticas que contribuyan al diseño de una movilidad inteligente y colaborativa y muy respetuosa con el medio ambiente, la clave de todo este proceso. El desembarco de las bicicletas y las motos en las ciudades es un claro síntoma de que la ciudadanía está concienciada y camina hacia esa dirección.

Si quieres saber más sobre el futuro de las ciudades, en nuestra web puedes descargar la publicación “Ciudades disruptivas”.

"||Bárbara Yuste|la-movilidad-sostenible-e-inteligente-el-gran-reto-para-las-ciudades.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/la-movilidad-sostenible-e-inteligente-el-gran-reto-para-las-ciudades Future Trends Forum|22 Ene 2019|La tecnología no solo cambia las ciudades: también nuestra forma de vivir en ellas|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/tecnologia+vivir+en+ciudades/cffe27c6-116d-4ad9-806b-08216f1ecca6?t=1548159607212|"

Los cambios que están sufriendo las ciudades son profundos y trascienden los semáforos inteligentes o los coches eléctricos.

La tecnología es una palanca de cambio, una herramienta para construir nuevos escenarios. Ocurre, sin embargo, que a veces nos fijamos más en la dimensión física (aparatos, máquinas) que en la etérea (procesos, maneras de pensar) de la evolución.

Un ejemplo. En este post hablamos de cómo está cambiando la movilidad urbana. Mencionamos avances tecnológicos en los vehículos, pero también iniciativas (como las zonas libres de emisiones). Nos dejamos en el tintero cambios mucho más profundos, relacionados con la forma de concebir la movilidad.

Uno de ellos es la puesta en jaque de uno de los conceptos clave de la sociedad de consumo: la utilidad de la propiedad. ¿Le merece la pena a un urbanita comprarse un coche (a gasolina o eléctrico, da igual) pudiendo acceder a pequeños vehículos a un coste asequible que presumiblemente irá decreciendo? El éxito de las flotas de coches y motos bajo demanda está haciendo que las principales fabricantes de automóviles se lancen a patrocionar sus propios proyectos en este terreno. La movilidad como servicio (MaaS, por sus siglas inglesas) parece haber llegado para quedarse.

Otra consecuencia de la irrupción de nuevas tecnologías en la movilidad es un debate a más largo plazo. Muchos expertos sostienen que la combinación de vehículo autónomo y MaaS puede redundar a largo plazo en una reducción de la necesidad de suelo dedicado al tráfico. Los coches que se conduzcan solos no tendrán incentivos para estar aparcados, por lo que, cuando consigan ser mayoría (hasta entonces habrá que planificar cómo conviven con los tradicionales), es probable que liberen espacio en las calles, aparcamientos, etc. Teniendo en cuenta que una ciudad como Madrid dedica en torno al 80% de su espacio al tráfico rodado, hay que prepararse para saber qué hacer con el suelo que quede libre.

La cultura de la inmediatez, nuevos modos de construcción y diseño urbano, el renovado protagonismo de las personas en los procesos de toma de decisión de la mano de la gobernanza digital… Los cambios que están sufriendo las ciudades son profundos y trascienden los semáforos inteligentes o los coches eléctricos. En el informe Ciudades Disruptivas podrás leer un análisis más detallado de estas transformaciones.

"||Manuel González Pascual|la-tecnologia-no-solo-cambia-las-ciudades-tambien-nuestra-forma-de-vivir-en-ellas.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/la-tecnologia-no-solo-cambia-las-ciudades-tambien-nuestra-forma-de-vivir-en-ellas Future Trends Forum|10 Mar 2020|Ciudades inteligentes para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible|https://www.fundacionbankinter.org/documents/165827/166685/ciudades+disruptivas+ODS/790d8bfa-6d45-479a-bc02-c08258870d62?t=1583845760225|"

Conoce algunas iniciativas que pueden llevar a cabo las ciudades inteligentes para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

¿Cómo pueden las ciudades inteligentes ayudar a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU? 

Aunque no existe una definición mundialmente consensuada, organismos como Naciones Unidas, por medio de ONU-Habitat, o la Unión Europea coinciden en señalar que el rasgo fundamental de las ciudades inteligentes es el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la gestión de los retos urbanos y que su objetivo es mejorar la vida de los ciudadanos y favorecer su desarrollo.

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y United Nations Economic Commission for Europe (UNECE) añaden el concepto de ""sostenible"": Una ciudad inteligente y sostenible es una ciudad innovadora que utiliza las TIC para mejorar la calidad de vida, la eficiencia de las operaciones y servicios urbanos y la competitividad, al tiempo que garantiza satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras con respecto a los aspectos económicos, sociales, ambientales y culturales.

Así pues, las ciudades inteligentes, deben contemplar los ODS como líneas de inspiración para definir sus políticas.

A continuación, conoce algunas iniciativas que pueden llevar a cabo las ciudades inteligentes para cada uno de los ODS:

ODS 1: Fin de la pobreza - Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

Como dijeron nuestros expertos cuando se analizó la tendencia Ciudades Disruptivas, “Acaso el mayor de todos los retos es la lucha contra la desigualdad, única opción para desarrollar una sociedad cohesionada”. Es necesario hacer una reflexión sobre cómo las nuevas tecnologías (los robots, la Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas, etc.) van a cambiar la forma de trabajar y cómo preparar a la ciudadanía para que no se quede descolgada.

ODS2: Hambre cero - Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.

Otra posible iniciativa es hermanarse y solidarizarse con regiones eminentemente agrícolas, promoviendo el comercio justo y la salud alimentaria. Tal y como recoge nuestro informe Ciudades Disruptivas, para el año 2100, el 85% de los 9.000 millones de personas que entonces poblarán el planeta vivirá en ciudades, proporción límite, según la OCDE: menos habitantes en el medio rural no lograrían producir suficientes alimentos para los urbanitas.

ODS3: Salud y Bienestar - Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

La salud es sin duda uno de los focos calientes de la adaptación a una sociedad cada vez más longeva. “También implica nuevas necesidades en materia de transporte, promover la socialización de los mayores y fomentar el ejercicio para mejorar la salud física y mental de la población”, dice nuestro Bruno Fernández-Ruiz, cofundador y CTO de Nexar.

En el siguiente vídeo, nuestro experto William Haseltine nos aporta su visión de cómo hacer la sanidad más eficiente en las ciudades:

 

ODS4: Educación de Calidad

La tecnología puede ayudar a promover la educación continua en los ciudadanos (lifelong learning).

Además, con la ingente cantidad de datos generados en las ciudades, sobre todo por los propios ciudadanos, las soluciones de big data e inteligencia artificial pueden detectar de forma rápida y certera las necesidades de escolarización y de educación de diferentes colectivos. 

ODS5: Igualdad de género

Las aplicaciones de big data e inteligencia artificial juegan aquí un papel fundamental, evitando los sesgos o la discriminación por sexo a la hora de analizar los datos y proponer medidas o sugerir políticas.

ODS6: Agua limpia y saneamiento - Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

Los sensores y dispositivos inteligentes puede ayudar a garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible, aportando información relevante “sobre el nivel del saneamiento, presión de la red, bocas de riego, caudalímetros y lecturas de parámetros de calidad del agua”.

ODS7: Energía asequible y no contaminante

Uno de los mayores desafíos que afrontan las ciudades, de acuerdo con la opinión de los expertos del Future Trends Forum, es precisamente la sostenibilidad y la transición energética: “Hace falta desarrollar una agenda agresiva de electrificación, poniendo especial énfasis en los transportes comerciales, como furgonetas o camiones”.
“El fomento de los vehículos eléctricos debe entenderse como una medida encaminada a reducir la huella energética de las urbes y a combatir la polución, otro de los azotes de las poblaciones urbanas (y especialmente de la salud de sus habitantes).”

ODS8: Trabajo decente y crecimiento económico - Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

Las ciudades inteligentes pueden ayudar a promover las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros.

Como afirma Chris Johnson, Director General y Director Creativo de Gensler, el futuro del empleo está directamente relacionado con las ciudades. Según Chris, son cuatro los motores del cambio que afectan al futuro del empleo: la competición de talento, el cambio tecnológico, el aumento de la cultura de las experiencias y el poder de lo urbano. 

 

ODS9: Industria, Innovación e Infraestructuras.

Es fundamental apostar por la innovación abierta. Como dicen nuestros expertos del Future Trends Forum: “Sin la cooperación de todas las partes implicadas en el desarrollo de las ciudades, lo que incluye a sus habitantes, y sin una visión a largo plazo, parece difícil poder afrontar de manera exitosa las muchas transformaciones que van a sufrir las urbes.”

ODS10: Reducción de las desigualdades.

“Las nuevas tecnologías, la digitalización, la gentrificación, pueden ser factores que aumenten las desigualdades sociales, la fragmentación y la segregación"". ¿Cómo hacer posible la tan necesaria cohesión social? 

El big data y la analítica de datos puede aportar soluciones de apoyo especial a ciudadanos desfavorecidos y marginados y crear indicadores que permitan potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
Como apunta nuestra experta, Natalia de Estevan-Úbeda, “la brecha social que está causando el mundo digital debe incluirse en la agenda de quienes se dedican a la planificación de servicios de movilidad inteligente”.

ODS11: Ciudades comunidades sostenibles 

Para una ciudad inteligente, este objetivo debe ser el pilar fundamental sobre el que deben pivotar los demás. “El futuro que queremos incluye ciudades de oportunidades, con acceso a servicios básicos, energía, vivienda, transporte y más facilidades para todos.”

“Todos los elementos que configuran la ciudad de hoy son importantes. Pero deberíamos darle más peso si cabe a la protección del medioambiente, del que depende nuestro futuro”, dice nuestro experto Marco Pedrazzo, responsable de desarrollo de negocio del despacho de arquitectura Carlo Ratti Associati.

Como recoge el análisis de la tendencia Ciudades Disruptivas, en su informe Hacia la ciudad 4.0, la consultora KPMG detecta cuatro ámbitos en los que debe centrarse la gestión del medio ambiente y de los recursos energéticos:

  1. Gestión eficiente de los recursos. Por ejemplo, a través de sistemas inteligentes de encendido y apagado del alumbrado público.
  2. Gestión de los residuos. Esta tarea se está convirtiendo en más eficiente gracias a medidas como la instalación de sensores de cubos que avisan de cuándo están llenos.
  3. Gestión inteligente del agua. Como comentábamos en el ODS6, los sensores y dispositivos inteligentes pueden aportar información relevante “sobre el nivel del saneamiento, presión de la red, bocas de riego, caudalímetros y lecturas de parámetros de calidad del agua”.
  4. Control de la calidad del aire. Se puede realizar gracias a los sensores inteligentes repartidos por la ciudad.

ODS12: Producción y consumo responsables

Las ciudades inteligentes necesitan fomentar el uso eficiente de los recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente remunerados y con buenas condiciones laborales.

Las ciudades inteligentes pueden crear sistemas que permitan ir a modelos de Economía Circular. Una de las tendencias detectadas por nuestro experto, el arquitecto Chris Johnson, director ejecutivo de Gensler para Oriente Próximo, es el creciente uso de materiales reciclados en las ciudades.
En el informe Ciudades Disruptivas, ilustramos esta producción responsable con el caso del estudio británico que ha lanzado la WikiHouse, un proyecto de construcción open-source de casas que se montan con grandes piezas estandarizadas, como una especie de Lego gigante (o de gran mueble Ikea). La intención es democratizar y simplificar la construcción de hogares sostenibles y con el menor uso de materiales posible.

ODS13: Acción por el clima

Con estrecha relación con el resto de ODS, las ciudades inteligentes deben crear sistemas para fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.

Una de las tecnologías emergentes que destaca para este año el MIT Technology Review es la Responsabilidad del cambio climático (Climate change attribution), campo que pretende determinar científicamente los mecanismos responsables del calentamiento global y viceversa, qué fenómenos meteorológicos pueden ser achacados al cambio climático.

ODS14: Vida submarina

Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible es de especial relevancia para ciudades costeras, pero no sólo:

ODS15: Vida de ecosistemas terrestres 

Con el objetivo de detener la pérdida de biodiversidad, las ciudades podrían hacer uso de nuevas herramientas tecnológicas no invasivas como son las cámaras de fototrampeo y los escáneres de radiofrecuencias para el estudio y seguimiento de los animales que habitan en la ciudad.

“Uno de los grandes desafíos de las ciudades es re-ruralizar el centro urbano”, nos dice nuestro experto Chris Luebkeman, director de Global Foresight de Arup. “Huertos urbanos, apicultura urbana… Los ciudadanos queremos comida orgánica y fresca que proceda de fuentes de confianza”.

ODS16: Paz, justicia e instituciones sólidas

Estos son algunos ejemplos para ayudar a promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas:

ODS17: Alianzas para lograr los objetivos - Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

Es necesario crear alianzas con el sector privado y la sociedad civil, implicando al mundo universitario local (con modelo de innovación de Triple Hélice).

Para lograr este objetivo, sería de utilidad la creación de una red de ciudades inteligentes construida sobre principios y valores, una visión compartida, y metas compartidas.

Si quieres profundizar en el estado actual de las Ciudades Inteligentes y los retos y oportunidades que se presentan, muchos de ellos alineados con los ODS, puedes consultar el análisis de la tendencia de nuestro think tank, Future Trends Forum, haciendo click aquí.

"|big data, ia, smart cities|Fundación|ciudades-inteligentes-para-cumplir-con-los-ods-de-onu.jpg|https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/future-trends-forum/ciudades-inteligentes-para-cumplir-con-los-ods-de-onu