Resumen generado por IA
El mundo actual, marcado por la interdependencia y la complejidad acelerada, enfrenta una incertidumbre máxima tras la pandemia de COVID-19. Thierry Malleret, experto del Future Trends Forum y coautor del Monthly Barometer, ofrece claves para fortalecer la resiliencia a nivel gubernamental, empresarial, académico e individual, basándose en su análisis del «Gran Reinicio» propuesto por el Foro Económico Mundial. Según él, los países que apuesten por reducir desigualdades y adopten pactos verdes, como el Green Deal europeo, podrán salir fortalecidos. Europa lidera esta transición, mientras que España debe aprovechar su capacidad innovadora para diversificar su economía tras la caída del turismo.
En el ámbito empresarial, la digitalización es clave: innovación en modelos de negocio, uso de robótica, inteligencia artificial y vehículos autónomos, así como la creación de espacios de trabajo híbridos que combinen lo virtual y lo presencial. El futuro laboral será híbrido y las empresas deben priorizar el bienestar integral de sus empleados, fomentando equipos multidisciplinares apoyados en tecnología. En educación, surgen tendencias hacia la enseñanza híbrida, mayor énfasis en la práctica y micro diplomas como nuevos formatos curriculares.
A nivel individual, crece el interés por el bienestar físico y mental y por equilibrar la vida laboral y personal. La pandemia ha aumentado los problemas psicológicos, por lo que se recomienda conectar con la naturaleza y fortalecer las redes sociales para mejorar la salud mental y emocional.
Entrevistamos a nuestro experto Thierry Malleret, coautor de COVID-19: El gran reinicio, escrito junto a Klaus Schwab, fundador y presidente del Foro Económico Mundial.
El contexto mundial interdependiente, veloz y complejo, golpeado por la pandemia, tiene a la humanidad sumida en la máxima incertidumbre. Thierry Malleret, experto del Future Trends Forum de la Fundación Innovación Bankinter y co-fundador y autor principal del Monthly Barometer, nos da algunas claves para aumentar la resiliencia, tanto a nivel país, como empresarial y personal. Tras innumerables entrevistas con presidentes de gobierno, CEOs de las principales empresas mundiales, y representantes del mundo académico y del mundo de la salud, Thierry plasma las conclusiones en el mencionado libro, que resume la propuesta “El Gran Reinicio” del Foro Económico Mundial (WEF) para reconstruir la economía de manera sostenible tras la pandemia de COVID-19.
Como dijo Klaus Schwab: “La pandemia representa una oportunidad para reflexionar, reimaginar y reiniciar nuestro mundo y forjar un futuro más sano, más equitativo y más próspero.”
A continuación, puedes ver la entrevista con Thierry Malleret:
Thierry nos sintetiza conclusiones de gran potencia de manera muy sencilla:
- A nivel gubernamental, tendrán éxito aquellos países que apuesten por acabar con las desigualdades económicas y sociales y por un Pacto Verde (Green Deal), como el propuesto por la Comisión Europea.
La triple sostenibilidad -económica, social y medioambiental- debe estar en la hoja de ruta de aquellos países que quieran salir reforzados de la crisis causada por la pandemia. Para Thierry, Europa es la región del mundo que mejor lo está haciendo.
En el caso de España, la crisis es más profunda por el desplome del turismo. Thierry aconseja apoyarse en la capacidad innovadora del país para diversificarse y apostar por la innovación tecnológica. - – A nivel empresarial, el foco debe ponerse en la digitalización: innovar en los modelos de negocio y en los procesos utilizando toda la potencia de la digitalización.
Desde la producción de bienes y servicios con la robótica y la inteligencia artificial, hasta la entrega de los mismos mediante drones y otros vehículos autónomos. También se abre un campo de innovación enorme reimaginando espacios híbridos de trabajo, donde lo real y lo virtual se entremezclan.
Para Thierry está claro que el futuro del trabajo será híbrido, y las empresas deben esforzarse por el bienestar integral de sus profesionales. Respecto a las nuevas formas de trabajar, apunta que aparecerán nuevas maneras de colaboración, con equipos mixtos multidisciplinares apoyados en la tecnología. - A nivel académico: Está claro que surgen nuevas formas de ser educados: La educación híbrida presencial-online, el mayor peso de la experimentación práctica y la creación de un currículo mediante micro diplomas son algunas de las tendencias que nos apunta el experto.
Si quieres saber más sobre el futuro de la educación, no te pierdas la #FutureTalks que mantuvimos con Ángel Cabrera, Presidente del Georgia Institute of Technology. - A nivel individual: Habrá un aumento del deseo de alcanzar el mayor bienestar físico y mental y de reequilibrar el balance trabajo-vida. La pandemia ha incrementado la población con problemas psicológicos y psiquiátricos. Los dos consejos de nuestro experto: Rodearse de la naturaleza siempre que se pueda y ampliar / fortalecer los círculos sociales en los que nos movemos.
Co-fundador y autor en Monthly Barometer