Foodtech

Cambios en el sistema alimentario

Cambios en el sistema alimentario

Los expertos del Future Trends Forum de la Fundación Innovación Bankinter detectan los principales cambios que se darán en el Sistema Alimentario en los próximos 10 años.

Por orden de impacto, los mayores cambios que prevén los expertos del Future Trends Forum de la Fundación Innovación Bankinter en el Sistema Alimentario en los próximos diez años son:

      – Presión del cambio climático: ¿Qué se puede cultivar y dónde? Acelerará la necesidad de reducir los desperdicios alimentarios. Buscar una mayor eficiencia energética a través de toda la cadena de suministro.

      – Automatización en la cadena producción de alimentos: Alto impacto en el mercado laboral.

      – Uso exponencial de tecnologías punteras: La digitalización, como se dice en la página sobre Foodtech, generalizará el uso de nuevas tecnologías como el  Cloud Computing, IoT, Blockchain, e Inteligencia Artificial, que permitirán: ofrecer más transparencia, optimizar la producción, disminuir el desperdicio de alimentos y rediseñar los modelos de negocio.

      – La comida será la medicina preventiva del futuro: Se producirá un aumento en la demanda de alimentos saludables, donde la nutrición personalizada será un eje tractor. Los consumidores buscarán determinados alimentos de alto valor nutricional adecuados a su condición vital, para aumentar la longevidad o prevenir y tratar enfermedades crónicas.

      – Calidad alimentaria vinculada al nivel socio económico del consumidor: El perfil socioeconómico de ingresos altos tendrá nutrición y dietas personalizadas basadas en genética y el perfil de ingresos bajos, consumirá alimentos no personalizados y de peor calidad nutricional. Se prevé también que en algunas regiones del mundo se reduzca el consumo de carne animal, mientras que en otras se aumentará su demanda.

      – Proteínas animales cultivadas e Impresión de alimentos en 3D accesibles y asequibles. Esta alternativa debe democratizarse, ofreciendo a los consumidores precios al alcance de sus bolsillos, que les permitan consumir nuevas proteínas o darles una nueva oportunidad a alimentos infrautilizados, como por ejemplo través de la impresión 3D de recetas.

      – Millenials comprometidos con el cambio. Se producirá un cambio global en el pensamiento sobre la comida entre generaciones. El target de más de 50 años se convertirá en 2030 en el más numeroso para el consumo y con mayor poder adquisitivo. Los expertos del FTF creen que es posible que éstos no sigan el movimiento denominado foodie, impulsado por los millenials que se preocupan por su salud personal y por el bienestar del planeta, apostando por un consumo consciente de alimentos orgánicos, libres de gluten, y contrarios al maltrato animal.

      – Del campo a la mesa, directo al consumidor. ¿La gente seguirá cocinando? Tecnologías como la robótica o el IoT revolucionarán la industria alimentaria, facilitando la expedición y recepción de alimentos y cambiando la forma en que la comida llega al usuario final, donde, además, las plataformas digitales favorecerán la conexión directa entre pequeños productores y consumidores.

Iniciativas adecuadas para afrontar los cambios en el sistema alimentario

Las grandes iniciativas que se podrían poner en marcha, se agrupan en cuatro grandes bloques:

      – Nutrición adecuada a nivel mundial.

      – Impacto del sistema alimentario en la salud.

      – Sostenibilidad alimentaria.

      – Soluciones Foodtech

Nutrición adecuada a nivel mundial

El cambio climático tendrá un alto impacto en el suministro de alimentos, así como en la creciente desigualdad en su acceso.

Para poder abordar estos problemas, se necesita inversión en los siguientes ámbitos:

      – Tecnología alimentaria (Foodtech): al no depender tanto de la tierra, será más eficiente.

      – Cultivos más resistentes: uso de nuevas especies que puedan soportar climas con otras características definidas por el cambio climático.

      – Agricultura 4.0 (o inteligente), que busca reducir y mejorar el uso de los recursos naturales mediante la aplicación práctica de tecnologías de la información.

Por otro lado, se recomienda promover iniciativas locales de autoabastecimiento y educación culinaria para depender menos de la cadena alimentaria.

Impacto del sistema alimentario en la salud

Es necesario impulsar políticas públicas que promuevan el consumo de alimentos saludables y desaconsejar los alimentos procesados que producen obesidad, diabetes, cáncer o enfermedades cardiovasculares.

Se sugiere, además, el lanzamiento de campañas de concienciación, destacando países que han sido reconocidos como los más saludables del planeta.

España y la dieta mediterránea pueden convertirse en un referente a nivel global.

Por último, se recomienda a los gobiernos que promuevan incentivos y políticas económicas que mejoren la calidad alimentaria.

Sostenibilidad alimentaria

Es necesario formar e informar adecuadamente al consumidor para que sea un consumidor crítico y sepa discernir entre información y publicidad.

Por otro lado, se recomienda desconcentrar el poder de las grandes empresas multinacionales, a través de la tecnología (drones, robótica, irrigación inteligente, Big Data, etc.), así como la I+D+i, brindando mayores oportunidades a los pequeños productores agropecuarios, pesqueros y acuícolas, con herramientas digitales.

Respecto a las Administraciones Públicas y organismos internacionales, es aconsejable crear políticas, regulaciones y normativas que cambien el paradigma del agricultor de rendimiento por hectárea a beneficio por hectárea, incentivando la mínima huella de carbono y la protección de la biodiversidad.

Los expertos destacan además la necesidad de promover e incentivar la agrosilvicultura y el fintech (tecnología financiera) para desarrollar innovadores modelos de negocio para lanzar cultivos alternativos más sostenible.

Soluciones Foodtech

Se deben promover e incentivar las soluciones Foodtech en todos los procesos de la cadena de suministro alimentario, que pueden aportar:

      – Mayor transparencia.

      – Optimización de la producción ante la demanda.

      – Información compartida por todos los actores involucrados.

      – Alimentos que promueven la biodiversidad y disminuyen la huella de carbono.

      – Alimentos más saludables.

      – Mayor resiliencia a las personas que gestionan la materia prima (agricultores, ganaderos, etc.).

Te puede interesar

Reinventar la agricultura desde el espacio

Reinventar la agricultura desde el espacio

Satélites de nueva generación, drones, IA y análisis cuántico están dando lugar a una “agricultura espacial” m[…]

Leer más
El futuro de la agricultura: suelos saludables y agricultura regenerativa

El futuro de la agricultura: suelos saludables y agricultura regenerativa

Adrián Ferrero nos cuenta cómo la biotecnología y las prácticas sostenibles están revolucionando la agricultura par[…]

Leer más
Oportunidades de inversión en Foodtech con Julia Espeso 

Oportunidades de inversión en Foodtech con Julia Espeso 

Julia Espeso, Directora del Ecosistema de Eatable Adventures, explora las tendencias y oportunidades de inversión en fo[…]

Leer más

Últimas noticias

La nueva frontera de los cuidados: robots afectivos y asistencia aumentada

La nueva frontera de los cuidados: robots afectivos y asistencia aumentada

Cómo la convergencia entre embodied AI, robótica cognitiva y sensores afectivos se aplica al cuidado de personas depen[…]

Leer más
Innovación energética: entre superconductores, IA y nuevos materiales

Innovación energética: entre superconductores, IA y nuevos materiales

La energía del siglo XXI se diseñará con algoritmos, materiales inteligentes y reactores del tamaño de un contenedor[…]

Leer más
La infraestructura de innovación: cómo las oficinas de transferencia y nuevos fondos públicos están impulsando el deep tech en España

La infraestructura de innovación: cómo las oficinas de transferencia y nuevos fo[...]

El ecosistema español de la innovación se apoya en mecanismos de intermediación que buscan conectar investigadores, e[…]

Leer más