Impacto IA

Inteligencia Artificial y gobernanza

Inteligencia Artificial y gobernanza

Los retos de la gobernanza de la inteligencia artificial se basan en el balance entre las oportunidades que presenta y los riesgos asociados. 

Definimos gobernanza en inteligencia artificial como el modelo de relaciones entre las empresas, el gobierno y la comunidad de investigación involucradas en el avance y desarrollo de esta tecnología. Los retos de la gobernanza de cualquier tecnología, y especialmente el de la inteligencia artificial, tienen que ver con la incertidumbre que provoca el balance entre las oportunidades que presenta y los riesgos asociados. 

Gobernanza de la IA

Nuestros expertos han detectado los siguientes puntos clave para la gobernanza de la Inteligencia artificial:

1. La inteligencia artificial es una tecnología de utilidad general (GPT, por sus siglas en inglés), es decir, es una tecnología que trasforma todas las funciones esenciales de la civilización, desde la producción de energía a la comunicación interpersonal. Las tecnologías GPT tienen una proliferación rapida, con una potencial económico elevado, por lo que es complicado tener un control centralizado ni objetivos comunes de gobernanza.


2. La inteligencia artificial está en un momento de competición estratégica, es decir, tanto los gobiernos como las grandes compañías globales están invirtiendo muchos recursos en su desarrollo. Siete de las 10 corporaciones más grandes del mundo por valor de mercado, tienen la IA en su corazón estratégico (Amazon, Apple, Alphabet, Microsoft, Facebook, Alibaba y Tencent) e invierten muchos recursos en I+D, lo que hace difícil una gobernanza común. 

Esta es la razón de la creación de Partnership on AI, un consorcio al que se han unido estas grandes empresas (excepto Tencent) donde discuten sobre cómo fomentar y regular la innovación y la gobernanza de la inteligencia artificial, y a su vez, luchar contra la manipulación que esta podría sufrir. 

3. La privatización de la gobernanza de la inteligencia artificial. Nuestros expertos alertan del riesgo de que el sector privado capte el interés publico y de que las normas se hagan sin transparencia, sin responsabilidad y sin el mandato democrático de las personas, de que sean los grandes imperios tecnológico lo que tomen las grandes decisiones en la tecnología que nos afecta a todos.

4. El “Estado Tecnológico”. En su ensayo Fabricando la revolución de la inteligencia artificial, el biólogo Yarden Katz habla sobre la falsa impresión de que los sistemas actuales han superado las capacidades humanas hasta el punto de pensar que las maquinar pueden manejar mejor muchas áreas de la vida. Esto se basa en una visión limita y empírica de la inteligencia humana, y es lo que Alain Supoit llama gobernar por números, una manera de limitar que el pensamiento está basado en métricas sobre métricas. 


Nuestro experto  David Weinberge  afirma que la inteligencia artificial se basa en el aprendizaje automático, que aprende de los datos que nosotros le damos, y estos, a menudo, reflejan prejuicios existentes, con subjetividad humana y sesgos. De todas formas, utilizamos los actuales sistemas de inteligencia artificial porque pensamos que pueden obtener resultados superiores a los que podría obtener un humano, pero a veces, dicha superioridad sólo es una cuestión de mayor velocidad o menor precio.  

Te puede interesar

Joan Vieyra: del laboratorio a la startup que quiere revolucionar la prevención médica

Joan Vieyra: del laboratorio a la startup que quiere revolucionar la prevención m[...]

Del aula al mundo real: así es como el programa Akademia cambia vidas. Joan Vieyra, ingeniero biomédico y alumni de la[…]

Leer más
Innovación alimentaria sin miedo: la apuesta de Alegría Serna por conectar ciencia y sociedad

Innovación alimentaria sin miedo: la apuesta de Alegría Serna por conectar cienc[...]

¿Qué comemos, por qué lo hacemos y cómo podemos transformar nuestros hábitos alimentarios para que sean más sosten[…]

Leer más
Del cuestionamiento constante a la transformación operativa: la visión de Jon Preciado

Del cuestionamiento constante a la transformación operativa: la visión de Jon Pr[...]

Curioso por naturaleza, Jon Preciado ha hecho de la transformación su terreno de juego. Desde BBVA, lidera proyectos gl[…]

Leer más

Expertos mencionados en esta entrada

Jade Leung
Jade Leung

Socia de Apollo

David Weinberger
David Weinberger

Investigador Senior en Centro Berkman para Internet y Sociedad de la Universidad de Harvard

Raul Rojas
Raul Rojas

Professor of AI at Freie Universität

Últimas noticias

Educar en la incertidumbre: simuladores para formar líderes adaptativos

Educar en la incertidumbre: simuladores para formar líderes adaptativos

Cada vez más universidades y empresas utilizan simuladores digitales e inmersivos para
preparar a directivos ante cris[…]

Leer más
Energía de fusión: tecnologías impulsan la reindustrialización europea

Energía de fusión: tecnologías impulsan la reindustrialización europea

Superconductores, criogenia y metales líquidos: más allá de la fusión, estas tecnologías están acelerando la innov[…]

Leer más
Klaus Hesch: cómo construir una cadena de suministro europea para la energía de fusión

Klaus Hesch: cómo construir una cadena de suministro europea para la energía de [...]

El experto del Instituto de Tecnología de Karlsruhe advierte: Europa necesita una cadena de suministro robusta, autóno[…]

Leer más