Educación

Sharing Academy: clases particulares entre universitarios

Sharing Academy: clases particulares entre universitarios

Lo que propone el proyecto educativo Sharing Academy es que tus profesores particulares sean compañeros de carrera que dominan la materia

¿Quién no ha ayudado (o recibido) ayuda alguna vez en esa materia que tan bien o tan mal se te daba? Entre compañeros es común ayudarse de manera informal y puntual. ¿Por qué no formalizarlo y convertirlo en algo regular y con una compensación a cambio? Es lo que propone el proyecto educativo Sharing Academy: que tus profesores particulares sean compañeros de carrera que han superado la materia y la conocen bien.

Se trata de una plataforma educativa que proponer innovar las clases de refuerzo. Unos aprenden, los otros reciben un ingreso extra, y entre todos se tejen redes de colaboración. Es la propuesta de Jordi Llonch, creador de la plataforma.

“El dilema de los universitarios que suspenden algún examen o asignatura es cómo encontrar un buen profesor particular que les ayude a aprobar. Los tablones de anuncios son la herramienta que se ha utilizado toda la vida, pero tienen muchas deficiencias, ya que fallan en determinar de forma fiable la calidad, experiencia y reputación de los que se anuncian”, explica Llonch. De ahí que decidiese fundar Sharing Academy, para organizar esa oferta de forma fácil y rápida.

Cómo funciona Sharing Academy

Los estudiantes que ya han superado una asignatura pueden dar clases particulares −fijando su disponibilidad de horario, precio y lugar− a todos aquellos que la necesitan aprobar, teniendo en cuenta validación de identidades, certificados académicos y valoraciones y recomendaciones de exalumnos como filtros de confianza.

Aunque la plataforma educativa está inicialmente dirigida a universitarios, este año amplía su operativa a ESO y a Bachillerato. Lo hacen de mano de Abacus Cooperativa, una distribuidora de servicios educativos. Otra de sus novedades es la gira #ApruébaloTodo: un tour para presentar el proyecto en 20 universidades españolas.

Vídeo: Sharing Academy

Impacto de Sharing Academy

La plataforma Sharing Academy trabaja con 53 universidades españolas. En dos años ha conectado más de 2.000 alumnos con profesores, según Llonch. El joven destaca que su propósito va más allá: “Nuestra voluntad es mejorar la educación. Por eso, el año pasado, con el apoyo de la Fundación Ramón Molinas, repartimos 15.000 euros en becas a estudiantes que no se podían permitir pagar un profesor particular.

Además, Sharing Academy acumula varios reconocimientos, como el primer premio mundial de ciudad colaborativa en el Smart City App Hack, el primer premio Ideas Meeting Point (Caja de Ingenieros) o el de ‘Mejor aplicación del mundo’ en los Mobile Premier Awards del Mobile World Congress 2016.

Te puede interesar

Startups que nacen en el aula: el talento emprendedor universitario 

Startups que nacen en el aula: el talento emprendedor universitario 

Las aulas y los laboratorios universitarios pueden ser el lugar ideal para desarrollar innovación con impacto real y tr[…]

Leer más
Learning-by-doing, capacitación a máxima potencia

Learning-by-doing, capacitación a máxima potencia

Esta metodología activa competencias esenciales y se posiciona como la estrategia formativa ideal para un mundo en perm[…]

Leer más
Difuminando fronteras entre universidad, empresa y vida real

Difuminando fronteras entre universidad, empresa y vida real

La educación está experimentando una transformación sin precedentes, planteando la necesidad de un modelo educativo m[…]

Leer más

Últimas noticias

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad 

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad[...]

La innovación en materiales ya no se basa únicamente en la extracción de recursos naturales: ahora se diseñan a medi[…]

Leer más
Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Cómo la inteligencia artificial y las neurotecnologías están transformando la educación sin perder la centralidad de[…]

Leer más
Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Abandonar el paradigma fragmentado del «menos carbono» para adoptar una mirada sistémica no es solo deseable: es impres[…]

Leer más