Futuro Social

¿Qué es el Burnout? Todo lo que los empleadores deben saber

¿Qué es el Burnout? Todo lo que los empleadores deben saber

Aplicar medidas para la prevención de este fenómenos es fundamental para la salud de los empleados. No hacerlo puede generar graves problemas para todos los implicados

El burnout es algo muy habitual. Mucho más en épocas de crisis como la que estamos viviendo desde que el coronavirus hiciera acto de presencia. El fenómeno que se esconde tras este término anglosajón es, en realidad, el del agotamiento psicológico y emocional, que puede manifestarse  de muchas formas. Una de ellas es la pérdida de autoestima y de autoconfianza en la propia capacidad para hacer las cosas.

El burnout puede tener muchas causas, entre ellas la existencia de factores estresantes crónicos en el trabajo. Es más común entre las personas en varios trabajos, particularmente aquellos en trabajos relacionados con la atención a terceros (clientes o inversores), pero también en profesionales como abogados o diseñadores. Pero, sin duda, puede afectar a todo tipo de colectivos, con independencia del sector, de la edad, del sexo o del puesto que se ocupe en una empresa.  Como es lógico, el burnout es negativo para la empresa, en tanto que genera insatisfacción e ineficacia en los empleados y profesionales. Pero, lo peor es el malestar que genera en ellos, hasta el punto de puede tener muy trágicas consecuencias. 

Un problema también para las startups

Fundar y desarrollar una startup es algo ilusionante, pero, hay que ser realistas, también duro, muy duro. Unas dificultades que en determinados contextos se ven acrecentadas. Con las presiones de un nuevo negocio, es más probable que los empleados dentro de las nuevas empresas vivan situaciones de estrés y agotamiento que pueden acabar generando problemas más profundos.  Una de las características del burnout es que sus efectos son acumulativos. Es decir, aparece poco a poco hasta que, después de un tiempo, muestra su verdadera dimensión. Cuando esto ocurre, lo más común es no solo que el afectado no solo no trabaje como se espera, sino que comience a acumular ausencias, por supuesto, justificadas. 

Para las empresas recién creadas este tipo de situaciones son más difíciles de gestionar, con menos empleados disponibles para cubrir el personal ausente. El papel de los empleadores Cuidar del equipo es fundamental. Aunque en ocasiones es fácil caer en actitudes épicas y exigir mucho a uno mismo y al equipo, hay que tener cuidado. La realidad no siempre acompaña estas muestras de exaltación y efusividad. La prevención y la intervención deben ser parte de las pautas que guían el bienestar de la empresa, y existen muchas opciones para garantizar que los empleados reciban el apoyo adecuado. Y es muy importante que la empresa sepa comunicarlo y, en su caso, sea capaz de escuchar y actuar en consecuencia. 

Cómo hacer frente al burnout

Seamos sinceros: las crisis como la que estamos viviendo no son buenas. Pero, lo cierto es que ha servido para poner encima de la mesa cuestiones que hasta ahora no se habían atendido o para encontrar innovadoras soluciones a nuevos y viejos problemas. En el campo de la salud esto ha sido especialmente perceptible. De hecho, muchas startups han desarrollado herramientas muy interesantes dedicadas al ámbito de la salud mental, algunas de las cuales pueden ser de gran ayuda para evitar o tratar el burnout. Entre ellas, podemos encontrar estos tipos de servicios: 

  • Médicos de familia virtuales: disponibles de forma independiente o cada vez más incluidos como estándar dentro de los beneficios de salud y protección.
  • Servicios de apoyo de asesoramiento sobre salud mental en línea
  • Intervención del estrés y apoyo a la gestión
  • Aplicaciones de seguimiento del estado de ánimo
  • Aplicaciones de educación para la salud
  • Evaluaciones de salud en línea y opciones de detección
  • Orientación sobre bienestar y estilo de vida, seminarios web y talleres
  • Capacitación y apoyo en primeros auxilios para la salud mental

La cultura empresarial: una herramienta muy útil

El agotamiento puede depender tanto de la cultura de la empresa como de la forma en que la persona lidia con el estrés, por lo que las startups deben pensar detenidamente sobre lo que ofrecen al personal a modo de apoyo y en términos de aumentar la moral, la salud mental y la positividad. 

Te puede interesar

Joan Vieyra: del laboratorio a la startup que quiere revolucionar la prevención médica

Joan Vieyra: del laboratorio a la startup que quiere revolucionar la prevención m[...]

Del aula al mundo real: así es como el programa Akademia cambia vidas. Joan Vieyra, ingeniero biomédico y alumni de la[…]

Leer más
Campus inmersivos: cómo la realidad extendida acelera la formación técnica 

Campus inmersivos: cómo la realidad extendida acelera la formación técnica 

Los entornos educativos empiezan a integrar tecnologías para formar en profesiones técnicas de alta demanda.

Leer más
Innovación alimentaria sin miedo: la apuesta de Alegría Serna por conectar ciencia y sociedad

Innovación alimentaria sin miedo: la apuesta de Alegría Serna por conectar cienc[...]

¿Qué comemos, por qué lo hacemos y cómo podemos transformar nuestros hábitos alimentarios para que sean más sosten[…]

Leer más

Últimas noticias

Antón Bautista: del Sáhara a S&P Global, con la energía como brújula

Antón Bautista: del Sáhara a S&P Global, con la energía como brújula

Ingeniero químico con más de una década de experiencia en entornos extremos, Antón Bautista analiza activos energét[…]

Leer más
Barrios inteligentes: energía local, datos y participación

Barrios inteligentes: energía local, datos y participación

Más allá del marketing de las “smart cities”, la verdadera innovación urbana se está jugando a pequeña escala.

Leer más
Ciberseguridad cuántica: cómo la QKD redefine la protección de datos

Ciberseguridad cuántica: cómo la QKD redefine la protección de datos

De los laboratorios a las redes críticas, la criptografía basada en los qubits pasa de promesa teórica a pieza clave […]

Leer más