Futuro Social

Bio-reciclaje: Una bacteria recientemente descubierta podría utilizarse para reciclar plásticos

Bio-reciclaje: Una bacteria recientemente descubierta podría utilizarse para reciclar plásticos

Se abre uno de los campos de innovación más prometedores para la sostenibilidad medioambiental: el reciclaje de plásticos mediante el uso de bacterias

El bio-reciclaje o bio-conversión consiste en utilizar seres vivos para convertir desperdicios creados por los seres humanos en materiales que pueden volver a ser útiles.

El término engloba el uso industrial de seres vivos (bacterias, hongos, insectos) para el bio-procesado, desde materia orgánica hasta lo más puntero que os traemos hoy: el reciclaje de plásticos.

El bio-procesado de materia orgánica es ya una realidad que se irá haciendo cada vez más habitual: Los productos que se obtienen son biocombustibles, fertilizantes y alimentos para ganado y mascotas. Si quieres profundizar en este ámbito, te recomendamos la lectura del libro “Food Waste Management”, y en concreto, el capítulo “Insect-Based Bioconversion: Value from Food Waste”.

El reciclaje de plásticos mediante la utilización de seres vivos es un ámbito muy novedoso que está aún en fase de I+D, pero se abre un campo muy interesante para la innovación, aportando soluciones que ataquen uno de los problemas medioambientales más graves que padecemos.

Tras décadas de uso excesivo del plástico, se ha producido una catástrofe medioambiental global. Como apunta Naciones Unidas, hasta 12 millones de toneladas de plásticos son arrastrados a los océanos cada año y están surgiendo las llamadas «islas de plástico». Si bien se espera que la mayoría de los plásticos permanezcan intactos durante décadas o siglos después de su uso, los que sí se erosionan terminan como micro plásticos, consumidos por los peces y otros animales marinos, abriéndose camino rápidamente en la cadena alimentaria mundial. De hecho, se han encontrado micro plásticos en todas partes, desde el Ártico hasta las montañas suizas, en el agua del grifo y en las heces humanas.

Sumándose a las campañas de concienciación de uso y reutilización de los plásticos, a las iniciativas de limpieza de los océanos y de reciclado químico y físico de plásticos, la prometedora iniciativa de uso de bacterias para reciclar plásticos, abre una ventana de esperanza para revertir la catástrofe medioambiental. Hasta la fecha, se utilizan soluciones de reciclaje químico o como combustible para la producción de energía, con problemas de contaminación aún sin solucionar.

El bio-reciclaje que se está investigando es para los poliuretanos, que se utilizan ampliamente como espumas y materiales aislantes. Para examinar la biodegradabilidad bacteriana de los poliuretanos, se aisló una bacteria del suelo de un sitio rico en desechos plásticos, del género de las Pseudomonas, que se ha demostrado que es capaz de alimentarse de poliuretano y de degradarlo: se alimentan de polímeros que descomponen en monómeros que se pueden reciclar fácilmente.

Así se recoge en el trabajo publicado por el medio especializado Frontiers of Microbiology.

El siguiente paso es conseguir industrializar el proceso con cepas controladas.

La investigación está financiada por la Unión Europea, dentro del programa “P4SB – From Plastic waste to Plastic value using Pseudomonas putida Synthetic Biology”.

Además de su uso en biodegradación, las especies del género Pseudomonas se emplean en distintos procesos industriales, tales como la fabricación de bioplásticos o en técnicas de biocontrol.

En resumen, la I+D en Microbiología sobre las bacterias Pseudomonas puede llevarnos a innovaciones de gran calado en la sostenibilidad. No olvidemos que el poliuretano está presente en infinidad de productos de consumo diario: elastómeros, adhesivos selladores de alto rendimiento, suelas de calzado, pinturas, fibras textiles, sellantes, embalajes, juntas, preservativos, componentes de automóvil, y en la industria de la construcción y del mueble.

Respecto a los plásticos en general, en España aún se queda en los vertederos alrededor del 40% de los plásticos considerados desperdicios o basura.

Queda mucho camino por recorrer. Países como Alemania y otros del norte de Europa, con normativas muy estrictas al respecto, consiguen bajar esa cifra hasta alrededor del 5% del total.  

Te puede interesar

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Abandonar el paradigma fragmentado del «menos carbono» para adoptar una mirada sistémica no es solo deseable: es impres[…]

Leer más
Startups que nacen en el aula: el talento emprendedor universitario 

Startups que nacen en el aula: el talento emprendedor universitario 

Las aulas y los laboratorios universitarios pueden ser el lugar ideal para desarrollar innovación con impacto real y tr[…]

Leer más
De las smart cities a las ciudades sabias: cómo cambia el paradigma de las urbes del futuro 

De las smart cities a las ciudades sabias: cómo cambia el paradigma de las urbes [...]

Un nuevo enfoque integrador, humano y sostenible que pone a las personas en el centro para un cambio cultural y de gober[…]

Leer más

Últimas noticias

La nueva frontera de los cuidados: robots afectivos y asistencia aumentada

La nueva frontera de los cuidados: robots afectivos y asistencia aumentada

Cómo la convergencia entre embodied AI, robótica cognitiva y sensores afectivos se aplica al cuidado de personas depen[…]

Leer más
Innovación energética: entre superconductores, IA y nuevos materiales

Innovación energética: entre superconductores, IA y nuevos materiales

La energía del siglo XXI se diseñará con algoritmos, materiales inteligentes y reactores del tamaño de un contenedor[…]

Leer más
La infraestructura de innovación: cómo las oficinas de transferencia y nuevos fondos públicos están impulsando el deep tech en España

La infraestructura de innovación: cómo las oficinas de transferencia y nuevos fo[...]

El ecosistema español de la innovación se apoya en mecanismos de intermediación que buscan conectar investigadores, e[…]

Leer más