Innovación
Ciencia elevada al infinito: el top 5 de los supercomputadores

El supercomputador MareNostrum 5 mejorará de forma notable la versión anterior, pero palidece ante la computación cuántica del futuro que veremos en unos años.
Los supercomputadores son ejemplos de tecnología imprescindibles para el avance científico y tecnológico, claves en la estrategia digital europea orientada a la supercomputación. Dentro de esta estrategia se enmarca el MareNostrum 5, grupo de supercomputadores que recoge el testigo del MareNostrum 4, y que multiplica por 17 la capacidad del Barcelona Supercomputing Center (BSC). ¿Cuál es el top 5 de estas supermáquinas?
Top 5 de supercomputadores en el mundo
Hay muchas formas técnicas de medir cómo de bueno es un ordenador. Mientras que habrá quien busque velocidad, otros preferirán capacidad de procesamiento, eficiencia o número de núcleos. Lo mismo pasa con los supercomputadores, que pueden ordenarse de la siguiente forma si se pone el foco en el desempeño global:
- Fugaku — Supercomputer Fugaku (2020)
- Summit — IBM Power System AC922 (2018)
- Sierra — IBM Power System S922LC (2018)
- Sunway TaihuLight — Sunway MPP (2016)
- Perlmutter — HP (2021)
¿Hemos llevado la supercomputación clásica al límite?
En el instante de su puesta en marcha, MareNostrum 5 —el heredero de MareNostrum 4— será de los más potentes de Europa y, sin embargo, “su potencia cualitativa no ha cambiado mucho”. Las palabras son del experto Jose Ignacio Latorre, físico cuántico, investigador y catedrático, fundador del Centro de Investigación Cuántica de Abu Dabi y director del Centro de Tecnologías Cuánticas de Singapur.
Con los ordenadores clásicos estamos alcanzando la ley de Moore, y MareNostrum 4 ya funcionaba mediante la interconexión de muchos ordenadores de este estilo. Dicho de otra forma, “no hay problemas que MareNostrum 5 pueda resolver de forma muy diferente a la manera en que los resuelve MareNostrum 4”, porque usaba computación clásica.
Pasar de 150.000 nodos a 450.000 no es un cambio sustancial y la calidad de los problemas resueltos será la misma. “Los problemas que encontramos en moléculas, virus, células, ciberseguridad, etc., son cálculos que requieren una memoria RAM enorme y un superordenador no aporta mejoras”. Para algo así es necesario un nuevo tipo de ordenador: el ordenador cuántico.
La computación cuántica, el siguiente gran salto
Como explica el experto Darío Gil, director de IBM Research, en el podcast ‘Computación cuántica’, producido por Fundación Innovación Bankinter y conducido por la periodista tecnológica Esther Paniagua, el ordenador cuántico está siendo la siguiente gran revolución en computación. Esta tecnología convertirá a los superordenadores más potentes del planeta, como el actual MareNostrum 4, en obsoletos.
Gracias a las propiedades de “el principio del entrelazamiento cuántico”, que permite trabajar con calidades de datos más ricas, y “el principio de interferencia”, el ordenador cuántico imita la naturaleza para ofrecer resultados a los que los superordenadores clásicos simplemente no pueden acercarse.
Esto lo consiguen gracias a que “funcionan bajo un principio de superconductividad que se manifiesta a temperaturas muy bajas […], más de cien veces más frío que el espacio exterior”, lo que a su vez supone todo un reto para su democratización. Es inviable que los usuarios tengan ordenadores cuánticos en su vivienda, por lo que ya se habla del Quantum as a Service.
El Quantum as a Service (QaaS) es un servicio que ya se ofrece a universidades y empresas por parte de compañías como IBM, y que permite usar la capacidad cuántica a distancia.
El futuro de la supercomputación
La supercomputación será cuántica. No hay ninguna duda al respecto. De hecho, los cúbits cuánticos están dando lugar a cútrits o trits cuánticos, que permiten superponer aún más estados, tener sistemas de información aún más ricos y ejecutar cálculos con una calidad superior.
En el momento en que se logre que los ordenadores cuánticos funcionen de manera indefinida y permanente, como hacen los ordenadores convencionales, una nueva era exponencial dará comienzo. El MareNostrum 5, que mejorará de forma notable las capacidades del MareNostrum 4, podría ser visto en una década como un ordenador normal.