Sostenibilidad

Mucho más que empresas: nuevos modelos de negocio para una economía sostenible 

Mucho más que empresas: nuevos modelos de negocio para una economía sostenible 

Los modelos innovadores pueden ayudar a cambiar el concepto de empresa y su relación con las comunidades en las que operan.

Responsabilidad es un término cada vez más ligado al concepto de empresa y los nuevos modelos de negocios tienen mucho que ver con ello. De hecho, ya es imprescindible adoptar lo que los economistas denominan la ‘teoría de los stakeholders’, es decir, establecer como objetivo de la empresa la satisfacción de las expectativas de todos las partes interesadas, desde los inversores hasta los empleados, pasando por el contexto territorial en el que se opera. 

Una empresa sin trabajadores motivados, que no está a la vanguardia en la reducción del consumo energético, es decir, una empresa que no considera el ‘valor compartido’ (CSV – Creating Sharing Value), está destinada a sufrir, antes o después, una caída en sus resultados económicos y financieros. La sostenibilidad, entendida en un sentido amplio, se ha convertido en un tema estratégico, a través del cual estimular la innovación, tanto tecnológica como cultural, y crear ventajas competitivas. 

De hecho, las empresas que adoptan el ‘valor compartido’ tienen más posibilidades de éxito, porque crecen simultáneamente en tres ámbitos interconectados: económico, social y ambiental. Emprender este camino, sin embargo, significa abandonar la visión a corto plazo orientada únicamente al beneficio para abrazar la de largo plazo, convirtiéndose en intérpretes de un cambio social radical, importante para toda la comunidad. 

La sostenibilidad y la transformación desde una clave ESG (Environmental, Social and Governance) es un tema central no porque las organizaciones se hayan convertido en ONGs, sino porque la sostenibilidad es la nueva forma de un capitalismo más resiliente, con nuevos modelos de negocios que defienden y mejoran en lugar de consumir y destruir. Una visión compartida por el 67% de los administradores encuestados en todo el mundo por el “Global Network of Director Institutes (GNDI) 2020-2021 Survey Report” de Marsh McLennan y Advantage. 

El papel de la tecnología 

Hoy en día, una economía sustainable-by-design, que garantiza un mejor uso de los recursos naturales disponibles, es la clave para el éxito de las empresas y la sociedad en su conjunto. De hecho, para las organizaciones, el desarrollo sostenible y la economía circular se convierten en una fuente de ventaja competitiva al reducir los residuos y, por tanto, los costes. Además, fomentan la creación de nuevas oportunidades de negocio, a través de la ideación de nuevas propuestas de valor y nuevos posicionamientos en el mercado. 

Uno de los principales habilitadores del cambio en clave de sostenibilidad es la tecnología. Gracias a la digitalización las empresas pueden contribuir a construir una sociedad más equitativa y sostenible, actuando tanto sobre los impactos ambientales, como sobre la apertura de nuevos mercados. Un ejemplo de ello es el uso de la impresión 3D para la optimización de los procesos de reciclaje, rediseño y reutilización de productos y sus componentes. En general, Big Data e IoT son herramientas que pueden maximizar las estrategías de sostenibilidad. 

La digitalización y su integración con el mundo físico pueden también sustentar la transformación de las infraestructuras, mejorando los servicios públicos como la gestión de la energía y el agua, la movilidad o la optimización del reciclaje de residuos. Las innovaciones radicales permiten a las empresas participar como actores principales en la mejora de la sociedad y la vida de los ciudadanos, mediante la creación de nuevos modelos más sostenibles y el desarrollo de una economía circular. 

Nuevos modelos de negocio 

Entre las nuevas oportunidades, destacan las numerosas startups nacidas en los últimos años alrededor de modelos de negocio sostenibles y circulares. En España, por ejemplo, tenemos a Ecoalf, Sheedo Life, Sorbos o Revolución Limo. Algunas de estas son plataformas digitales que conectan al propietario del activo al final de su ciclo de vida con aquellos que aún pueden beneficiarse de ese activo. Es el caso, por ejemplo, de las baterías de automóvil que aún se pueden reutilizar para alimentar electrodomésticos, o de una prenda desgastada, pero cuyas fibras son recuperables en un 99%. 

Mientras muchas empresas trabajan en transformaciones incrementales que permitan mejorar los servicios ofrecidos a los clientes finales, o aumentar la productividad, las más innovadoras han asumido el reto de la sostenibilidad como motor del cambio. En el panorama internacional destacan ejemplos como Freitag, que con las lonas de camiones recicladas produce auténticos complementos de diseño, como bolsos y mochilas. O Renault, que regenera piezas de coches antiguos para reutilizarlas en la producción de vehículos nuevos. 

Más complejo es el proyecto DM, que significa Do More, promovido por IKEA como nuevo modelo de negocio diseñado para la participación de la comunidad. Ubicado en un área socialmente desfavorecida en la parte noreste de la ciudad de Helsingborg, Suecia, este pequeño ecosistema consiste en un mercado de usos múltiples con tiendas efímeras, granja urbana, restauración, eventos, actividades educativas y culturales.  

Se trata de un proyecto que va mucho más allá de buscar mejoras en productividad e intenta ser protagonista de un cambio cultural sostenible de la comunidad en la que se inserta. Además, el proyecto DM también sirve como trampolín para el empleo, desarrollando iniciativas locales, además de fomentar el autoempleo y el emprendimiento. 

La sostenibilidad y la economía circular son cada vez más importantes tanto para las empresas como para sus clientes. Son un valor añadido que, por un lado, puede aportar una ventaja competitiva y, por otro, crear nuevas oportunidades de negocio donde el consumidor está en el centro del cambio. Corresponde a las organizaciones aprender a explotar esta ventaja de la forma más eficaz. 

Te puede interesar

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Abandonar el paradigma fragmentado del «menos carbono» para adoptar una mirada sistémica no es solo deseable: es impres[…]

Leer más
Análisis Observatorio de Startups: primer semestre 2025

Análisis Observatorio de Startups: primer semestre 2025

🔎 ¿Qué sectores lideran la inversión?
📈 ¿Qué ciudades concentran más capital?
💡 ¿Qué retos enfrentan la[…]

Leer más
De Asturias al mundo: la historia de OkTicket y la visión de Iván Rodríguez

De Asturias al mundo: la historia de OkTicket y la visión de Iván Rodríguez

En esta charla con la Fundación Innovación Bankinter, Iván Rodríguez, CEO de OkTicket, comparte cómo su startup tra[…]

Leer más

Últimas noticias

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad 

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad[...]

La innovación en materiales ya no se basa únicamente en la extracción de recursos naturales: ahora se diseñan a medi[…]

Leer más
Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Cómo la inteligencia artificial y las neurotecnologías están transformando la educación sin perder la centralidad de[…]

Leer más
Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Abandonar el paradigma fragmentado del «menos carbono» para adoptar una mirada sistémica no es solo deseable: es impres[…]

Leer más