Foodtech

Ya somos 8.000 millones de personas: tenemos que pensar cómo nos vamos a alimentar 

Ya somos 8.000 millones de personas: tenemos que pensar cómo nos vamos a alimentar 

Ya se ensayan otros modelos de agricultura para dar de comer a una población creciente sin dañar el planeta.

“Donde comen tres, comen cuatro”. Esta es una frase que todos hemos escuchado alguna vez y que viene muy a cuento cuando la ONU calcula que acabamos de alcanzar los 8.000 millones de habitantes. Cuando la población no deja de crecer y los límites del planeta son los que son, más vale plantearse cómo alimentarnos a todos sin agotar los recursos. Y a eso se dedica, precisamente, la tecnología de los alimentos.

¿Y Platón, qué opina de todo esto?

¿Resulta sostenible que sobre la Tierra haya tantos seres humanos? Aunque haya sido el 15 de noviembre cuando se estima que hemos alcanzado la cifra redonda de 8.000 millones de almas, esta es una pregunta que llevamos siglos planteándonos.

Por ejemplo, Platón ya estimaba que la población ideal para una ciudad no debería exceder los 5.040 habitantes. Es más: en su obra La República, el filósofo planteaba los problemas que supone el consumo excesivo de recursos y la necesidad de moderarlo.

Sin saberlo, el genio griego esbozaba ya los principios de la sostenibilidad, un concepto que, casi 2.400 años más tarde, sirve como guía a la humanidad para planificar su futuro. También planteó un debate que hoy sigue vigente: ¿el problema está en la población o en los recursos disponibles?

Si la respuesta es que el número de habitantes sobre el planeta es insostenible, efectivamente, tenemos un problema: la ONU calcula que, antes de que acabe este siglo, habrá 10.400 millones de personas viviendo sobre él. Además, el 85% de ellas vivirá en ciudades, tal y como refleja el Informe Future Trends Forum sobre Ciudades Disruptivas de Fundación Innovación Bankinter. La cuestión es que, si hay manos habitantes en entornos rurales, estos no darán abasto para alimentar a los urbanitas.

Innovación para darnos de comer

Toda vez que la evolución de la población parece imparable —y su reducción dista de ser la panacea para los grandes retos que afrontamos—, parece sensato abordar el segundo enfoque: disponer de los recursos necesarios para alimentarnos a todos. No solo eso: además, debemos hacerlo sin llevar el planeta al límite, todo un reto cuando el 38% de su superficie se dedica ya a obtener recursos para los humanos.

En resumen, es necesario obtener más con menos. Optimizar la producción de alimentos de tal manera que, por un lado, tengamos los suficientes para alimentarnos a todos; y, por el otro, no agotemos los recursos del planeta.

La innovación es, sin duda, la que nos puede ayudar a conseguir esta cuadratura del círculo entre alimentación y sostenibilidad. De hecho, está detrás de algunas señales esperanzadoras, como la que indica que el número de calorías disponibles por persona ha aumentado considerablemente entre 1961 y 2018, pese a que entre esos años la población mundial se duplicó ampliamente.

La tecnología de los alimentos es una de las expresiones más prometedoras de ese papel central que tendrá la innovación a la hora de darnos de comer a todos sin comprometer al planeta. Concretamente, se ensayan ya nuevas formas de obtener alimentos animales sin tener que criarlos e incluso diseñarlos a medida para mejorar nuestra salud. También se fomentan otro tipo de prácticas beneficiosas para el medioambiente, como la agricultura que busca reducir la huella de carbono y proteger los suelos.

Cultivar para cuidar el planeta

Aproximadamente una cuarta parte de los gases de efecto invernadero que se emiten a la atmósfera proceden del sector agroalimentario. Si queremos alimentar a una población creciente, parece necesario cambiar la manera que tenemos de hacer las cosas. La agricultura regenerativa es una alternativa que podría ayudar a minimizar el impacto de la labranza, destacada en el informe Future Trends Forum Construir un Mundo Net Zero de Fundación Innovación Bankinter.

Básicamente, la agricultura regenerativa plantea mantener la cubierta vegetal todo el año mediante la rotación de cultivos, el manejo integrado de nutrientes —desde el compost y el estiércol al biocarbón o la arcilla— y el uso mixto de los terrenos para cultivo y ganadería.

El informe apunta que restaurar las tierras agrícolas puede suponer la captura del 30% del total de dióxido de carbono emitido desde la Revolución Industrial. Además, se favorecería la conservación de la biodiversidad, se reduciría el riesgo de desertificación y se reforzaría la seguridad alimentaria porque ayudaría a prevenir el aumento del precio de los alimentos.

Agricultura celular: cultivos animales para alimentarnos

El impacto de los productos alimentarios animales sobre el medioambiente también es enorme. No solo por cuestiones tan conocidas como las emisiones contaminantes derivadas de su producción: se da la paradoja de que los animales que criamos para alimentarnos acaban por competir con nosotros por los recursos. De hecho, más del 63% del terreno cultivable de la Unión Europea se dedica a producir alimentos para el ganado, en lugar de las personas.

La tecnología de los alimentos propone una alternativa a este panorama tan poco sostenible: la agricultura celular, que genera tejidos animales a partir del cultivo y desarrollo de células. Esos tejidos se destinan después a la alimentación humana, sin necesidad de criar o sacrificar animales. Una tecnología de los alimentos que, según el Informe Future Trends Forum sobre La Comida del Futuro, se postula como la próxima revolución alimentaria.

De hecho, la agricultura celular se plantea mucho más que minimizar los efectos nocivos que la ganadería tiene para el medioambiente: en el futuro podría diseñar alimentos personalizados para mejorar la salud. Esto se debe a que, en los laboratorios, se puede potenciar el valor nutricional de estos alimentos.

Estos son solo dos avances que ilustran lo que la innovación puede hacer por nosotros para que, donde comen 8.000 millones, coman también 10.400 millones.

Te puede interesar

Reinventar la agricultura desde el espacio

Reinventar la agricultura desde el espacio

Satélites de nueva generación, drones, IA y análisis cuántico están dando lugar a una “agricultura espacial” m[…]

Leer más
Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Abandonar el paradigma fragmentado del “menos carbono” para adoptar una mirada sistémica no es solo deseable: es impres[…]

Leer más
La tecnología, una gran aliada contra la escasez de agua

La tecnología, una gran aliada contra la escasez de agua

En un planeta con cada vez más problemas de estrés hídrico, soluciones tecnológicas como la desalinización o la cap[…]

Leer más

Últimas noticias

Carlos Alejaldre: cómo construir una industria viable de energía de fusión

Carlos Alejaldre: cómo construir una industria viable de energía de fusión

Del laboratorio al mercado: claves para escalar la energía de fusión según Carlos Alejaldre en el Future Trends Forum

Leer más
Del aula al emprendimiento digital: el viaje de Arkaitz Bastida desde Akademia hasta Sabbatic

Del aula al emprendimiento digital: el viaje de Arkaitz Bastida desde Akademia has[...]

Arkaitz Bastida, cofundador y CEO de Sabbatic, nos cuenta cómo su paso por Akademia marcó su forma de innovar, emprend[…]

Leer más
Gobernar la IA: el reto de tomar decisiones con máquinas en la sala 

Gobernar la IA: el reto de tomar decisiones con máquinas en la sala 

La inteligencia artificial ya no solo automatiza tareas: también empieza a influir en decisiones estratégicas, desde l[…]

Leer más