Educación
EdTech o cómo innovar en las aulas

El sector de la educación ha experimentado un cambio profundo en la última década, impulsado por numerosas iniciativas y proyectos alineados a las nuevas necesidades de los estudiantes.
Llevamos más de treinta años hablando de e-Learning, pero es en los últimos diez que el crecimiento exponencial del sector de la educación tecnológica (EdTech) ha demostrado la posibilidad de un verdadero cambio de paradigma en las metodologÃas de aprendizaje, una aceleración consolidada por las nuevas necesidades mostradas durante la pandemia y un auge de proyectos de innovación educativa en numerosos ámbitos de la formación.
En 2021, Grand View Research, una empresa de consultorÃa e investigación de mercado con sede en India y Estados Unidos publicó un informe que describe y pronostica la situación del mercado del EdTech a nivel mundial para el perÃodo 2021-2028. En 2021, su valor superó los 106.000 millones de dólares y se estima que en 2028 esta cifra podrÃa superar los 377.000 millones. Algo muy significativo si tenemos en cuenta que en 2018 el volumen del mercado fue de apenas 12.800 millones de dólares.
Las oportunidades evolucionarán de acuerdo con los avances tecnológicos relacionados con el Internet de las cosas, la inteligencia artificial, la realidad aumentada y la realidad virtual. De hecho, el desarrollo y la introducción de estas tecnologÃas permitirá añadir elementos de gamificación para que las experiencias de aprendizaje sean cada vez más interactivas y atractivas, incluyendo viajes virtuales o complejos experimentos de laboratorio. La blockchain, por su parte, garantizará que los datos de los estudiantes se almacenen y guarden, lo que permitirá a los educadores desarrollar programas a medida.
Sin embargo, la difusión del e-Learning no se limita a jóvenes y estudiantes. El llamado aprendizaje permanente ya es una necesidad para todos los profesionales, como lo demuestra la popularidad que han adquirido los Massive Open Online Courses (MOOC) tanto en entornos privados como empresariales. Coursera, la plataforma lÃder para los MOOC salió a bolsa en 2021 con una valoración de más de 4.000 millones de dólares, Duolingo -la aplicación de aprendizaje de idiomas- vale 5.700 millones de dólares en el Nasdaq y Udemy, que ofrece cursos de formación a técnicos, también se sitúa en unos 4.000 millones de dólares en valor.
Según HolonIQ, en abril de 2022 habÃa 33 unicornios EdTech en el mundo, es decir, 33 startups con un valor estimado de más de mil millones: en los últimos diez años levantaron más de 28.000 millones en inversiones y su valor total supera los 100.000 millones. Para tener una referencia, según el informe de PWC, existen 78 unicornios en el sector climático por un valor total de 87.500 millones. HolonIQ también proyecta que el gasto en el uso de tecnologÃas digitales en la educación alcanzará los 404.000 millones de dólares para 2025: la inversión de los Venture Capital duplicará, pasando de 8.200 millones de dólares a 16.000 millones en 2028.
Los unicornios de EdTech se concentran casi todos en Estados Unidos, China e India: el más grande se llama Byju’s, una startup india fundada en 2011 que recaudó 6.300 millones en 23 rondas de inversión y está valorada en alrededor de 40.000 millones, ofrece lecciones en lÃnea para jóvenes de entre 3 y 15 años y cuenta con 175 millones de suscriptores. Entre los 33 unicornios, solo uno es europeo: GoStudent que se ocupa de la tutorÃa en lÃnea. La sede está en Austria, recaudó más de 300 millones en la última ronda y emplea a un total de 1.500 empleados y 14.000 tutores.
Sin embargo, la European EdTech Alliance (EEA) reúne a 2640 empresas pertenecientes a los 25 hub europeos y tiene como objetivo apoyar las polÃticas para un EdTech continental en el mercado global. A través de la web se puede llegar a los diversos hub y fondos europeos que ofrecen oportunidades de aceleración y scale-up, como Supercharger Venture. EEA también publicó el mapa europeo del EdTech, mientras que en marzo de 2022 lanzó un programa para recopilar todas las iniciativas educativas en apoyo de Ucrania.
A la fecha, el mercado del EdTech está enfocado en el desarrollo de tres modalidades tecnológicas: hardware, software y contenidos. El segmento del hardware es actualmente el que más está creciendo. La razón radica en que el aumento exponencial de las clases en lÃnea requiere una infraestructura tecnológica capaz de soportar los servicios ofrecidos: pizarras compartidas, bolÃgrafos digitales y muchas otras opciones multitáctiles acompañan el desarrollo de plataformas y el software relacionado.
En cuanto a la creación de contenidos, las empresas están desarrollando tecnologÃas de visualización avanzadas para admitir notas de estudio, materiales de preparación para exámenes, portales de preguntas frecuentes y vÃdeos de aprendizaje. Por ejemplo, el gobierno de la provincia de Western Cape en Sudáfrica ofrece un portal para estudiantes y profesores que contiene diferentes tipos de recursos disponibles en afrikáans e inglés. La República Popular de China tiene un servicio similar llamado National Network Cloud-Platform for Educational Resources and Public Service. En el Reino Unido, la empresa Bitesize Daily, nacida en 2020, se ha asociado con la cadena de televisión BBC para ofrecer 14 semanas de aprendizaje dirigidas por maestros famosos, entre otros, el futbolista Sergio Agüero.
Por su parte, la Fundación Innovación Bankinter desde 2006 cuenta con Akademia, el programa con el que más de 2.200 alumnos de universidades públicas y privadas han completado su formación y forjado su espÃritu emprendedor. El curso consta de ocho sesiones online para sacar el máximo partido al conocimiento adquirido en la universidad, aprendiendo a analizar, interpretar y a mirar las tendencias del futuro. Las sesiones son de una hora a través de Zoom y, en cada una, un experto en la materia dirige el debate. La convocatoria para la edición de 2024 se abrirá en septiembre.