Presentación Megatrends 2025
El pasado 13 de marzo presentamos la última edición de nuestro informe Megatrends 2025. A lo largo de la jornada, comp[…]
Dónde situamos el origen de un supercomputador? ¿Lo ponemos en el primer ordenador personal o en el ordenador del Apolo 11? ¿En el tabulador electromagnético de finales del s XIX? ¿Nos remontamos a Ada Lovelace y la máquina de Babbage? ¿Al S. XVII con la primera calculadora? ¿O milenios atrás hasta el ábaco?
Lanzamos la tercera edición de Megatrends, el informe fruto del conocimiento de los expertos de nuestro Think Tank Future Trends Forum, en el que nos adelantamos a las tendencias de innovación que marcarán el futuro de la humanidad. En esta nueva edición de Megatrends hemos profundizado en diez tendencias emergentes que tienen el potencial de redefinir aspectos fundamentales de nuestra vida, desde la inteligencia artificial y la neurociencia hasta el futuro de las ciudades y la salud.
¡Consulta el informe completo y adelántate al futuro!
En Megatrends 2024 puedes acceder al asistente virtual de cada tendencia.
Para usar este servicio necesitas tener una suscripción activa a ChatGPT 4.
Hemos creado 10 chats con GPT basados en el todo el conocimiento histórico de la Fundación.
¿Ya los has probado?
Dentro del informe, en cada megatendencia, puedes encontrar el icono de GPT para saber más.
La inteligencia artificial generativa será la llave que abra paso a una nueva fuerza de trabajo híbrida, en la que humanos e IA trabajarán codo con codo. Lo harán muy probablemente en equipos especializados con modelos especializados, más allá de los generalistas que eclosionaron en 2023. La integración de los roles de humanos y máquinas transformará las profesiones. Todo ello, por supuesto, con sus correspondientes interrogantes éticos, que habrá que resolver.
La inteligencia artificial generativa ha pasado como un ciclón sobre los planes de las grandes empresas para desarrollar sus metaversos. ¿Quiere decir esto que la realidad virtual está muerta? En absoluto: sus aplicaciones en campos como la salud mental son prometedoras y pueden potenciar el desarrollo de esta tecnología para su futuro uso masivo. La realidad aumentada parece, por el momento, la apuesta más cercana para usos cotidianos según los expertos.
Los intensos avances en recogida y procesamiento de datos darán lugar a partir de ahora a grandes avances en las ciudades que los ciudadanos vivirán en primera persona. El reto consistirá en convertir la ciudad inteligente en una ciudad sabia, que sepa aprovechar toda esta innovación para ser más sostenible (y más fácil de vivir para el urbanita) y gestionar las tensiones que podrían surgir con el mundo rural debido a la competencia por los recursos.
Los avances en secuenciación del genoma, edición genética y nanotecnología, junto a tecnologías como CRISPR (ya aprobada la primera terapia para la UE) y terapias de ARN ayudarán a la medicina a adquirir un nuevo superpoder: el de sacar todo el partido a los datos genéticos y moleculares, que revolucionarán el paradigma actual de tratamiento y prevención de enfermedades, con tratamientos diseñados al milímetro para el perfil genético del paciente.
La reducción de errores, la mejora de la productividad, junto al desarrollo de un cuidado mejor y más barato resultará en tratamientos más eficaces y seguros para enfermedades hasta ahora incurables.
¿Qué impacto tendrá una educación cada vez más personalizada gracias a la inteligencia artificial? ¿Cómo afectará la tecnología en la educación al talento del futuro? ¿Cómo serán las carreras profesionales?
La aplicación de tecnología a la educación impactará profundamente en unos itinerarios formativos cada vez más personalizados, accesibles, descentralizados y de la cuna a la jubilación, preparando al talento del futuro para adaptarse a una carrera profesional cada vez más dinámica.
Hoy parece evidente que la sostenibilidad afecta a todo, pero la realidad es que hemos vivido una evolución desde la mera protección del medioambiente hasta una concepción central de la sostenibilidad incluso en todos los aspectos de nuestra vida. Hoy, conceptos como la economía circular nos ayudan a construir un mundo mejor en el que caben el progreso y la equidad social.
Junto a la evolución de la tecnología (para producir y almacenar tecnologías limpias que nos ayuden a combatir la huella de carbono, para descubrir y utilizar nuevos materiales, para nuevas maneras de producir alimentos para todos…) surgen nuevos retos: ¿qué cambios culturales deben acompañar a estos desarrollos para que nos ayuden realmente a desarrollar un mundo más sostenible? ¿Cómo resolveremos el dilema entre sostenibilidad y costes? ¿Cómo nos relacionaremos entre nosotros y también con el planeta?
La comercialización del espacio acerca el que nos convirtamos en una especie multiplanetaria. Mientras no se alcance esa meta, un gran número de innovaciones desarrolladas para llegar a Marte, encontrar vida en otros planetas o colonizar la luna podrán mejorar la vida en la Tierra. Desde tecnologías limpias y poderosas de propulsión a laboratorios espaciales o procesamiento de datos mejorado, muchas respuestas a retos terrestres vendrán de la conquista del espacio.
Las evoluciones en neurociencia han llevado a un entendimiento mayor del cerebro que ha permitido desarrollar soluciones que hoy nos permiten mejorar la salud, el bienestar y el rendimiento humano desde diferentes perspectivas médicas y tecnológicas.
Algunos ejemplos de esta evolución incluyen el desarrollo de interfaces cerebro- ordenador (BCI), que permiten a las personas controlar dispositivos externos con sus pensamientos, o el uso de la neurotecnología para tratar enfermedades neurológicas, como la enfermedad de Parkinson y la epilepsia.
La evolución de estos avances nos llevará a aumentar nuestras capacidades humanas más allá del mundo terapéutico y pondrá el foco en riesgos y oportunidades que debemos empezar a afrontar ya: la ciberseguridad o la desigualdad alcanzarán una nueva dimensión a medida que nuestra especie vaya evolucionando hacia un mayor conocimiento de nuestro cerebro y nuestro cuerpo.
La carrera por adelantarse al futuro de la seguridad digital es de vital importancia para garantizar el progreso social. Y es que los grandes avances en estas tecnologías de seguridad, que se han visto impulsadas por el aumento de la digitalización y la conectividad, también han traído consigo avances igualmente amplios en técnicas de hacking y delincuencia digital.
Algunas áreas en las que se ha avanzado mucho en ciberseguridad son: la biometría, que permite identificar a las personas de forma más segura y precisa, como el reconocimiento facial o la huella dactilar ; el blockchain, que ha revolucionado la forma de almacenar y compartir datos; el IoT, pues los dispositivos conectados son más vulnerables; la IA, utilizada para la detección y prevención de ciberataques; o el desarrollo de soluciones de seguridad para dispositivos móviles, cada vez más utilizados para acceder a datos confidenciales.
Además, la computación cuántica plantea nuevos desafíos para la ciberseguridad, ya que podría romper los sistemas de cifrado actuales. En este ámbito cuántico trabaja la criptografía cuántica, que ofrece una mayor seguridad que los sistemas de cifrado actuales, pero cuyo desarrollo aún se encuentra en una fase inicial.
La computación cuántica, en particular, ha pasado de ser un campo de investigación teórico a una realidad con aplicaciones comerciales potenciales. En 2023, se ha producido un hito importante en la computación cuántica con el desarrollo de un chip cuántico de 1.112 qubits por parte de IBM.
Por su parte, las comunicaciones cuánticas también están progresando rápidamente. En 2022, se realizó la primera transmisión de datos cuánticos a través de un cable de fibra óptica de 44 kilómetros.
Los sensores cuánticos también están empezando a utilizarse en aplicaciones comerciales. En 2021, se anunció la comercialización de un sensor cuántico de temperatura que es 100 veces más sensible que los sensores tradicionales.
Se espera que la computación cuántica se convierta en una realidad comercial generalizada en los próximos años, y que las comunicaciones y los sensores cuánticos se utilicen en una amplia gama de aplicaciones. Hasta entonces, la tecnología afrontará sus propios retos, como la reducción y corrección de errores, y oportunidades, como su interacción con la inteligencia artificial
El pasado 13 de marzo presentamos la última edición de nuestro informe Megatrends 2025. A lo largo de la jornada, comp[…]
Sinergias innovadoras: el impacto de la Inteligencia Artificial y la Computación Cuántica en la solución de problemas[…]
El ecosistema innovador de la Fundación Innovación Bankinter sigue creciendo gracias a los expertos y expertas, los ar[…]