Foodtech
El futuro de la agricultura: suelos saludables y agricultura regenerativa
Adrián Ferrero nos cuenta cómo la biotecnologÃa y las prácticas sostenibles están revolucionando la agricultura para enfrentarse a los desafÃos globales del cambio climático y la seguridad alimentaria
Tras la presentación del informe Agricultura inteligente: el desafÃo de la alimentación sostenible, fruto de la 41ª edición de nuestro think tank Future Trends Forum, seguimos dando a conocer algunos de los temas más interesantes tratados por los expertos participantes.
Celebramos el quinto webinar de esta serie: Oportunidades de inversión en Foodtech con Adrián Ferrero. Adrián Ferrero es cofundador y CEO de Biome Makers, una empresa lÃder en el uso de la biotecnologÃa y la inteligencia artificial para mejorar la salud del suelo y, con ello, la productividad agrÃcola. Durante esta charla, Ferrero comparte su visión sobre el futuro de la agricultura, la importancia del suelo y cómo la tecnologÃa puede ayudarnos a enfrentar desafÃos globales como el cambio climático y la escasez de agua. Destacamos un mensaje claro de este webinar:
Un suelo saludable es la base de una producción agrÃcola sostenible y regenerativa que nos permitirá alimentar a una población creciente de manera saludable, eficiente y respetuosa con el medio ambiente.
Si quieres ver el webinar, aquà puedes hacerlo:
El papel de la salud del suelo en la agricultura con Adrián Ferrero
A continuación, resumimos las ideas tratadas en el webinar:
El reto de alimentar a 10.000 millones de personas
Para 2050, se estima que la población mundial alcanzará los 10.000 millones de personas, lo que plantea un desafÃo monumental: ¿cómo alimentar a tantas personas de una manera sostenible y saludable? Este es el contexto en el que se desarrolla el webinar. La agricultura, una de las actividades más antigua de la humanidad, se enfrenta grandes retos, y uno de los más crÃticos es la degradación del suelo. Según Ferrero, en los últimos 40 años, hemos perdido un tercio del suelo cultivable mundial debido a prácticas agrÃcolas insostenibles. Esta pérdida de fertilidad natural del suelo pone en riesgo nuestra capacidad para producir alimentos de manera eficiente y saludable.
La importancia crÃtica de la salud del suelo
Antes de nada, ¿qué es la salud del suelo? La salud del suelo es «la capacidad del suelo para mantener la productividad, la diversidad y los servicios medioambientales de los ecosistemas terrestres» (FAO, 2020), nos apunta Ferrero, quien subraya que el 95% de los alimentos que consumimos provienen directa o indirectamente del suelo. Si no cuidamos la salud de nuestros suelos, estamos comprometiendo nuestra capacidad para seguir produciendo alimentos en el futuro. En este sentido, la salud del suelo influye tanto en la productividad agrÃcola como en la calidad de los alimentos que consumimos y, en última instancia, en nuestra propia salud.
«El suelo es la matriz a partir de la cual las plantas pueden desarrollarse», explica Ferrero. En su charla, menciona que Biome Makers ha desarrollado la mayor base de datos sobre la salud del suelo agrÃcola del mundo, lo que les permite identificar situaciones excepcionales, tanto positivas como negativas, en suelos de todo el planeta. Esta base de datos proporciona una información valiosa para comprender y gestionar mejor los suelos, ayudando a los agricultores a tomar decisiones informadas para mejorar la productividad y la sostenibilidad de sus cultivos.
¿Y cómo se mide la calidad del suelo? Adrián Ferrero explica en detalle el enfoque que utiliza Biome Makers para medir la calidad del suelo, un factor clave en la agricultura regenerativa. Según Ferrero, la calidad del suelo se evalúa en tres dimensiones principales: fÃsico-quÃmica, biológica y funcional. La dimensión biológica es especialmente importante porque, como señala, «solo lo que está vivo puede tener salud». En este sentido, el análisis del microbioma del suelo es crucial. Este microbioma está compuesto por millones de microorganismos, como bacterias y hongos, que tienen un papel fundamental en el crecimiento de las plantas. Estas comunidades microbianas ayudan a movilizar nutrientes, descomponer materia orgánica y proteger a las plantas contra enfermedades.
Para medir la biodiversidad y actividad biológica del suelo, Biome Makers utiliza la tecnologÃa de secuenciación genética, lo que les permite crear un perfil completo de los microorganismos presentes en una muestra de suelo. Esta información se convierte en datos que permiten a los agricultores y agrónomos tomar decisiones informadas sobre la gestión del suelo y la optimización de sus cultivos. Ferrero destaca que la salud del suelo es un indicador tanto de su capacidad para producir cultivos como de su resiliencia frente a cambios ambientales o perturbaciones humanas. Los suelos con mayor biodiversidad microbiana son más resistentes a problemas como la erosión o la pérdida de fertilidad, ya que pueden recuperarse más fácilmente ante intervenciones humanas o cambios climáticos.
Este análisis exhaustivo de la biologÃa del suelo permite a Biome Makers crear mapas detallados de necesidades del suelo, guiar prácticas agrÃcolas y mejorar la eficiencia de los insumos, como fertilizantes y agua. Además, la tecnologÃa de inteligencia artificial ayuda a predecir los resultados de diferentes prácticas agrÃcolas, lo que convierte esta información en una herramienta muy potente para optimizar la productividad sin comprometer la sostenibilidad.
Biome Makers y la revolución biotecnológica en el campo
Fundada en 2015, Biome Makers ha liderado una revolución en el análisis biológico del suelo. Su tecnologÃa BeCrop permite monitorizar la biodiversidad del suelo mediante el análisis del ADN de los microorganismos que habitan en él. Este enfoque permite identificar cómo interactúan estos microorganismos con las plantas, optimizando procesos como la movilización de nutrientes y la resistencia a enfermedades. Ferrero destaca que la agricultura no habÃa logrado aprovechar estas dinámicas biológicas hasta la llegada de estas tecnologÃas.
Biome Makers ha sido la primera compañÃa no estadounidense en unirse al programa de aceleración corporativa del gigante genético Illumina. Hoy, Biome Makers es lÃder mundial en análisis de salud del suelo, trabajando con cerca de 200 cultivos diferentes y desarrollando la base de datos más grande del mundo de microbiomas del suelo. A través del uso de tecnologÃas genómicas y el análisis de grandes volúmenes de datos, Biome Makers ayuda a los agricultores a comprender mejor la biologÃa de sus suelos y cómo gestionarlos de manera más eficiente. «Hoy es posible hacer un perfil completo de microorganismos en una muestra de suelo, lo que nos permite digitalizar la biologÃa del suelo y transformar estos datos en información útil para los agricultores», explica Ferrero.
Agricultura regenerativa: una solución sostenible
Uno de los puntos clave del webinar es la agricultura regenerativa, una práctica que busca restaurar y mantener la salud del suelo utilizando métodos sostenibles. Ferrero explica que, a diferencia de la agricultura convencional, que a menudo depende de fertilizantes quÃmicos y pesticidas, la agricultura regenerativa se basa en principios holÃsticos. Esto incluye (i) mantener la cobertura vegetal en los campos para evitar la erosión del suelo y promover la biodiversidad, (ii) reducir el uso de maquinaria y prácticas invasivas como el arado, y (iii) integrar la ganaderÃa de manera sostenible.
Ferrero recomienda el documental «Kiss the Ground«, que ofrece una excelente introducción a los principios de la agricultura regenerativa. A través de ejemplos prácticos, se demuestra cómo estas prácticas pueden mejorar la salud del suelo y aumentar la rentabilidad de las explotaciones agrÃcolas, sin comprometer la productividad.
El impacto del cambio climático y la crisis del agua
Otro de los grandes retos a los que se enfrenta la agricultura es el cambio climático. Ferrero recuerda que la agricultura es tanto vÃctima como causante de la crisis climática actual. Por un lado, la agricultura convencional emite grandes cantidades de gases de efecto invernadero, en parte debido al uso intensivo de fertilizantes quÃmicos -un 31% de las emisiones de gases de efecto invernadero provienen del sector agroalimentario, según la FAO-. Pero, por otro lado, la agricultura también puede ser una herramienta para secuestrar carbono atmosférico, siempre y cuando se adopten prácticas regenerativas.
El agua es otro recurso en peligro. En el webinar, se menciona que en paÃses como España, la agricultura consume hasta el 80% del agua dulce disponible. Ferrero señala que la agricultura regenerativa puede contribuir a reducir este consumo de agua, ya que la cobertura vegetal y la estructura del suelo mejorada permiten retener más agua y reducir la evaporación. Esto beneficia al medio ambiente y, además, mejora la eficiencia hÃdrica de los cultivos, un factor crucial en un mundo cada vez más afectado por la escasez de agua.
TecnologÃa y agricultura: un futuro conectado
La innovación tecnológica está jugando un papel crucial en la transformación de la agricultura. Ferrero habla de cómo tecnologÃas emergentes como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas (IoT) y la robótica están permitiendo crear sistemas agrÃcolas más autónomos y regenerativos. Según Ferrero, la combinación de estos avances con el análisis biológico del suelo tiene el potencial de revolucionar la forma en que gestionamos los cultivos. “Estamos trabajando con empresas de maquinaria agrÃcola para integrar nuestras tecnologÃas en sistemas autónomos que puedan monitorizar y gestionar el suelo de manera precisa», afirma el experto. Estos sistemas optimizan el uso de recursos como el agua y los fertilizantes y permiten a los agricultores predecir problemas potenciales y actuar antes de que afecten a sus cosechas.
Casos prácticos: La revolución del viñedo
Uno de los ejemplos prácticos que Ferrero comparte en el webinar es el de Bodegas Numanthia. Esta bodega española adoptó prácticas sostenibles en su gestión del suelo, lo que ha mejorado la calidad de sus uvas y ha aumentado su rentabilidad. A través de la tecnologÃa de Biome Makers, fueron capaces de monitorizar y mejorar la biodiversidad del suelo, lo que resultó en una producción de uvas de mayor calidad. Este ejemplo demuestra cómo las prácticas regenerativas no tienen por qué comprometer la rentabilidad agrÃcola. Al contrario, pueden mejorar la calidad de los productos y optimizar los recursos, lo que a largo plazo puede ser más rentable para los agricultores.
Conclusión: Un futuro más saludable para todos
El mensaje principal que deja Adrián Ferrero en este webinar es claro: la salud del suelo es la clave para una agricultura más sostenible, rentable y capaz de alimentar a una población mundial en crecimiento. La tecnologÃa, desde la biotecnologÃa hasta la inteligencia artificial, está proporcionando las herramientas necesarias para lograrlo, pero el cambio hacia una agricultura regenerativa depende de la adopción de nuevas prácticas por parte de los agricultores y la industria alimentaria.
A medida que avanzamos hacia un futuro en el que los recursos son cada vez más limitados, la agricultura regenerativa y las tecnologÃas de análisis del suelo jugarán un papel crucial en la creación de un sistema alimentario más resiliente. Como dijo Ferrero, «un mejor suelo significa mejor comida y, en última instancia, una vida mejor». Con la adopción de estas prácticas garantizaremos la producción de alimentos para las futuras generaciones y ayudaremos a mitigar el cambio climático y a mejorar la salud de nuestro planeta.
Si te interesa el futuro de la alimentación, no dejes de leer nuestro informe Agricultura inteligente: el desafÃo de la alimentación sostenible. Este informe es fruto de las conversaciones en nuestro Future Trends Forum, donde más de 40 expertos globales debatieron sobre cómo enfrentar el reto de alimentar a una población mundial que alcanzará los 10.000 millones de personas en 2050. El informe aborda soluciones sostenibles que integran innovación y respeto por el equilibrio natural, con temas clave como la agricultura regenerativa, proteÃnas alternativas, gestión eficiente del agua y el uso de inteligencia artificial y Big Data para optimizar la salud del suelo. Este documento es esencial para entender cómo, desde una colaboración global que incluye a reguladores, educadores, la industria alimentaria, consumidores, inversores y startups, podemos construir un futuro alimentario sostenible y resiliente.
Otros artÃculos de esta serie: