Startups

Los sectores donde emprender un negocio en 2025

Los sectores donde emprender un negocio en 2025

Nuevos negocios y sectores se abren en un futuro más sostenible, y quienes buscan abrir una ‘startup’ necesitan saber cuáles son estos sectores clave de la nueva economía

En la actualidad, un gran número de personas muestran interés en emprender nuevos proyectos empresariales, así como empresas buscan nuevos sectores hacia los que crecer. Ser capaces de elegir ese nuevo sector en el que iniciar la nueva actividad es una labor compleja, porque entender qué sectores están en crecimiento, cuáles se mantienen e incluso cuáles evitar por su recesión presente o futura es clave a la hora de iniciar una startup o emprender en cierta dirección. En este artículo encontrarás los sectores más prometedores en los que emprender un negocio en 2024.

¿Es 2024 el año en que emprender?

Lo primero que hay que analizar es si el presente, en este caso 2024, es un buen año para emprender. Y la realidad es que sí, final de 2024 es de hecho un buen momento para iniciar una startup y abrir un nuevo negocio, tal y como señalan las cifras recogidas por el Observatorio de Fundación Innovación Bankinter y que se sintetizan en:

  • El volumen de inversión en startups ha crecido en un +38 % de enero a septiembre comparado con los mismos meses de 2023; y el tercer trimestre ha alcanzado el 92 % del volumen de inversión de todo 2023.
  • Aunque el número de operaciones ha descendido un -8 %, el importe de las Mega Rondas —rondas de inversión que superan los 50 millones de euros— ha aumentado otro +38 %.

En este análisis, cabe destacar qué sectores han tenido más actividad: Fintech/Insurtech, Viajes y turismo, Movilidad y logística, Negocio y productividad, Inmobiliario más tecnologías innovadoras en ese sector, Big Data y su análisis, Salud y bienestar.

Asimismo, conviene prestar atención a aquellos sectores de los que se está desinvirtiendo o están modificando su negocio, especialmente la Energía fósil hacia las Renovables; el Retail físico hacia el dual online/offline; la Automoción tradicional hacia el renting, el carsharing de flota, el eléctrico y la micromovilidad; el inmobiliario tradicional hacia la proptech, entre otras.

Sectores en los que invertir en 2024

El mundo entero está inmerso en una transformación social, económica y ambiental que está modificando prácticamente todos los sectores de actividad. La digitalización sigue su curso a medida que las tecnologías verdes producen cada vez más de la energía que se consume (que sigue en aumento) al tiempo que la ciudadanía demanda servicios más respetuosos con las personas y el entorno, o nuevas formas de consumo basadas en la demanda. ¿Cómo se traduce esto en inversiones por sector? ¿Dónde están las nuevas oportunidades?

Tecnologías ‘verdes’: renovables, sostenibles, limpias, vivas

La preocupación ciudadana por preservar el entorno para las futuras generaciones, es decir, por la sostenibilidad ambiental, social o económica, es cada vez mayor. Gobiernos de todo el mundo transformaron las economías de la energía gracias a las primas verdes, y en la actualidad vivimos una transformación ecosocial como nunca antes en la historia. En menos de una década el grueso de la energía mundial será verde, específicamente sostenible, renovable y limpia. En algunos casos, incluso viva, como en aquellos sectores de la biotecnología que analizan sumideros de carbono con algas o vegetación que haga frente a la crisis climática.

Esta “transformación ecológica”, que no es sino un cambio de vías de un modelo in-sostenible a uno sostenible, requiere de fuertes inversiones de capital y ofrece enormes beneficios tanto puramente económicos o de calidad de vida (valorables también en unidades monetarias). No es de extrañar que cada vez más cubiertas posean paneles fotovoltaicos o de captación térmica, una tendencia que crece al mismo ritmo que lo hacen todas las actividades de apoyo: gestión de la demanda eléctrica, proyectos técnicos, asistencia a comunidades y ayuntamientos, etc. Las tecnologías verdes son el futuro, y su desarrollo requiere startups que, a su vez, buscarán inversión.

Ecommerce, el futuro del escaparate

La venta online es una de las alternativas y complementos más frecuentes al comercio tradicional y al comercio local, y las plataformas ecommerce son la forma de estar presentes en internet. Porque esta es la clave, incluso si se complementa con presencia física, que sigue siendo recomendable (location, location, location).

Los compradores se han acostumbrado, y están demandando cada vez más, que las tiendas estén disponibles en modo digital por múltiples motivos: funcionan 24 horas, permiten ver el inventario de productos y facilita los envíos o las recogidas en local. El cliente quiere, ante todo, certezas, y cada vez se da menos la búsqueda física tienda por tienda. Aquellos comercios sin página web, red social o espacio virtual similar tendrá importantes retos, y eso exige que el ecosistema startup siga apoyando a esta forma digital de emprender.

Inteligencia Artificial, un nuevo sector básico

Hasta hace unos años, la IA resultaba un sector orientado a unas muy pocas empresas grandes. Sin embargo, en la actualidad la inteligencia artificial se ha convertido en un nuevo sector básico que demandan las grandes empresas, la pequeña y mediana empresa, y la población de forma directa. El volumen de profesionales demandados y empresas necesarias en el sector es considerable, con estimaciones que solicitan quintuplicar las startups orientadas al desarrollo e implementación IA. Desde 2019, la demanda de estos profesionales aumentó un +454 %, una cifra que sigue acelerando.

Salud digital, mercado en crecimiento

La preocupación de la población por la salud ha sido un pulso universal, pero es en este momento histórico cuando es posible aumentar los años de vida adicional (VALY) que cuentan los años de vida extra que merecen la pena ser vividos porque cuentan con una salud más robusta. En este ámbito, las startups enfocadas a la salud, y específicamente a la salud digital, han crecido de forma considerable, pero siguen haciendo falta entrenadores, profesionales de la medicina, aplicaciones de salud, programación y optimización de wearables, IA y BigData, telemedicina o salud mental digital.

Sectores interrelacionados de forma compleja

La mayoría de los puntos del apartado anterior están estrictamente relacionados unos con otros, de forma que resulta a menudo complejo, si no imposible, separarlos. Por ejemplo, pronto dejará de ser posible avanzar en salud digital sin herramientas de inteligencia artificial desarrolladas por startups, o será necesario integrar el ecommerce en el comercio local presencial que fomente la caminabilidad de las ciudades que suman años de vida saludables.

Asimismo, todas las tecnologías verdes requerirán respaldos digitales con las smart grids y, de nuevo, mejorarán la salud de la población. En buena medida, casi todos los sectores emergentes trabajan directa o indirectamente con metas como las que recogen los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, porque los sectores en auge donde es más ‘seguro’ invertir con nuevas empresas emergentes son también los sectores que más hacen falta para un futuro sostenible.

Te puede interesar

Análisis Observatorio de Startups: primer semestre 2025

Análisis Observatorio de Startups: primer semestre 2025

🔎 ¿Qué sectores lideran la inversión?
📈 ¿Qué ciudades concentran más capital?
💡 ¿Qué retos enfrentan la[…]

Leer más
De Asturias al mundo: la historia de OkTicket y la visión de Iván Rodríguez

De Asturias al mundo: la historia de OkTicket y la visión de Iván Rodríguez

En esta charla con la Fundación Innovación Bankinter, Iván Rodríguez, CEO de OkTicket, comparte cómo su startup tra[…]

Leer más
Evolución del perfil de emprendimiento: marcando el futuro empresarial

Evolución del perfil de emprendimiento: marcando el futuro empresarial

En un entorno en constante cambio, el perfil del emprendedor español se reinventa para adaptarse a las nuevas dinámica[…]

Leer más

Últimas noticias

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad 

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad[...]

La innovación en materiales ya no se basa únicamente en la extracción de recursos naturales: ahora se diseñan a medi[…]

Leer más
Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Cómo la inteligencia artificial y las neurotecnologías están transformando la educación sin perder la centralidad de[…]

Leer más
Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Abandonar el paradigma fragmentado del «menos carbono» para adoptar una mirada sistémica no es solo deseable: es impres[…]

Leer más