Agua

Innovación para el futuro del agua: tecnología sostenible para abordar la crisis hídrica

Innovación para el futuro del agua: tecnología sostenible para abordar la crisis hídrica

El agua es un recurso en crisis. Descubre cómo Jeanologia y GENAQ están revolucionando su gestión con tecnología sostenible: reducción del consumo en la industria textil y generación de agua potable a partir del aire

El agua es un recurso esencial para la vida y el desarrollo humano, pero nos enfrentamos a una crisis sin precedentes. Más de 2.000 millones de personas viven en regiones con altos niveles de estrés hídrico, y las proyecciones indican que para 2050 la mitad de la población mundial experimentará escasez de agua. Este problema se agrava con el cambio climático, el crecimiento demográfico y el uso ineficiente de los recursos hídricos.

La Fundación Innovación Bankinter, como parte de su compromiso con la sostenibilidad, ha analizado estos desafíos en su informe «Agua: nuestro recurso vital en jaque«, elaborado a partir de conversaciones con más de 40 expertos internacionales en el Future Trends Forum. Este informe destaca cómo la innovación y la tecnología pueden contribuir a una gestión más eficiente y sostenible del agua.

Durante el webinar, Rut Bosque, moderadora del evento, presenta la visión de Radhika Fox, ex Administradora Adjunta para el Agua en la Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE.UU. y Directora de North Star Strategy, quien destacó cinco grandes tendencias que debemos tener en cuenta para garantizar la disponibilidad del agua en el futuro:

  1. Escasez de recursos y cambio climático: la crisis hídrica se intensifica con la variabilidad climática, exigiendo soluciones resilientes y sostenibles.
  2. Crisis hídrica y su impacto global: la falta de acceso al agua potable afecta a comunidades en todo el mundo, generando desigualdades y problemas sanitarios.
  3. Transformaciones demográficas y urbanización: se espera que para 2050 dos tercios de la población mundial vivan en ciudades, lo que pondrá a prueba las infraestructuras hídricas y requerirá soluciones adaptadas a cada contexto geográfico.
  4. Desigualdad en el acceso al agua: en muchas regiones, el agua es un recurso escaso y mal distribuido, lo que agrava las diferencias sociales y económicas.
  5. Avances tecnológicos y su papel en la gestión del agua: la inteligencia artificial, la biotecnología y otras innovaciones están revolucionando el sector, permitiendo una mayor eficiencia y sostenibilidad en el uso del agua.

Seis estrategias clave para abordar la crisis hídrica

Desde la Fundación Innovación Bankinter, en colaboración con los expertos del Future Trends Forum, se han identificado seis líneas estratégicas para afrontar estos retos:

  • Adoptar una economía circular del agua, priorizando la reutilización y la eficiencia.
  • Desarrollar soluciones tecnológicas adaptadas a cada entorno, incluyendo la digitalización y la optimización de los recursos hídricos.
  • Impulsar prácticas sostenibles en sectores con alta demanda hídrica, como la agricultura y la industria textil.
  • Integrar energías renovables en procesos clave, como la desalinización y los tratamientos de agua.
  • Fomentar la educación y la concienciación social sobre el uso responsable del agua.
  • Reforzar la gobernanza hídrica, estableciendo normativas sólidas y transparentes.

El rol de la innovación en la gestión del agua

En este contexto, la innovación juega un papel fundamental. Las nuevas tecnologías permiten mejorar la eficiencia en el uso del agua, reducir el impacto ambiental de la industria y garantizar el acceso a este recurso en regiones vulnerables. Este webinar reúne a dos expertos que están liderando el cambio en la gestión del agua:

  • Enrique Silla, fundador y CEO de Jeanologia, quien ha revolucionado la industria textil con tecnologías ecoeficientes que minimizan el consumo de agua y eliminan residuos tóxicos.
  • Carlos García, CEO de GENAQ, empresa pionera en la generación de agua atmosférica, que transforma la humedad del aire en agua potable, ofreciendo soluciones innovadoras para comunidades con escasez hídrica y para situaciones de emergencia.

Ambos comparten sus experiencias y soluciones tecnológicas, demostrando que es posible transformar la gestión del agua para hacerla más sostenible y eficiente.

La crisis del agua ya no es un problema del futuro, es un desafío urgente que debemos abordar hoy. La innovación y la tecnología están demostrando que es posible transformar nuestra relación con este recurso vital. Desde reducir el consumo en la industria hasta generar agua potable en cualquier lugar del mundo, las soluciones existen y están al alcance. Ahora es el momento de impulsar el cambio. Descubre más sobre estas tecnologías revolucionarias en el webinar completo:

Sostenibilidad del Agua Soluciones Tecnológicas para el Futuro

Jeanologia: innovación para una industria textil sostenible

La industria textil es una de las más contaminantes en términos de consumo y contaminación del agua. Según datos del Banco Mundial, representa el 20% de la contaminación de las aguas del planeta, lo que la convierte en un sector clave en la crisis hídrica global. Enrique Silla expone en el webinar cómo su empresa ha liderado una transformación radical del sector con tecnologías innovadoras que reducen el uso de agua, eliminan residuos tóxicos y optimizan los procesos de producción.

Jeanologia, además de reducir el consumo de agua, tiene un objetivo es aún más ambicioso: deshidratar la producción textil. Silla explica que el agua ha sido utilizada durante siglos como un «carrier» para transportar colorantes, suavizantes y productos químicos a los tejidos. Sin embargo, su empresa ha demostrado que es posible fabricar prendas sin depender de este recurso. Para ello, han desarrollado tres tecnologías clave: E-Flow, H2 Zero y CONNECT.

Tecnología E-Flow: reducción del 70% del consumo de agua

Uno de los mayores avances de Jeanologia es E-Flow, un sistema basado en nanoburbujas que sustituye el agua como medio de transporte de productos químicos a las prendas. En lugar de utilizar grandes volúmenes de agua, este sistema genera millones de nanoburbujas en un centímetro cúbico, permitiendo que los productos químicos se adhieran a los tejidos de manera más eficiente.

Gracias a esta tecnología, se ha logrado una reducción de hasta el 70% en el uso de agua en el proceso de acabado textil, especialmente en la fabricación de pantalones vaqueros (jeans), que es uno de los productos más fabricados en el mundo. Actualmente, el 50% de los jeans producidos globalmente ya utilizan esta tecnología, lo que ha representado un avance sin precedentes en la sostenibilidad del sector.

Sin embargo, como enfatiza Silla, reducir el consumo de agua no es suficiente. Para lograr una industria realmente sostenible, es necesario eliminar tanto el uso del agua como la contaminación generada. Aquí es donde entran en juego las otras dos innovaciones de Jeanologia: H2 Zero y CONNECT.

H2 Zero: la solución para eliminar los vertidos de agua contaminada

Una de las principales problemáticas de la industria textil es el vertido de aguas residuales altamente contaminadas. Silla explica que, a pesar de los avances en eficiencia hídrica, sigue habiendo un remanente de agua que necesita ser tratada. Para abordar este problema, Jeanologia ha desarrollado H2 Zero, un sistema de reciclaje y reutilización del 100% del agua utilizada en el proceso textil.

¿Cómo funciona H2 Zero?

  • Recoge las aguas residuales generadas durante el proceso de acabado textil.
  • Elimina los contaminantes mediante un tratamiento físico-químico avanzado.
  • Reintroduce el agua tratada en el sistema, permitiendo su reutilización sin generar desperdicios.

Fuente: webinar

Este sistema ha permitido que fábricas enteras operen sin descargar ni una sola gota de agua contaminada en los ríos o sistemas de alcantarillado, algo que hasta hace pocos años era impensable en la industria. Como destaca Silla, este es un paso clave para alcanzar el objetivo final de una producción textil completamente deshidratada y libre de residuos.

CONNECT: Integración de tecnología sostenible en la industria textil actual

Uno de los principales retos en la transformación de la industria textil es cómo implementar nuevas tecnologías sin necesidad de reemplazar toda la maquinaria existente. Muchas fábricas siguen utilizando equipos tradicionales que dependen del agua y los productos químicos en sus procesos de producción. Para solucionar este problema, Jeanologia ha desarrollado CONNECT, un sistema que permite integrar su tecnología sostenible con las máquinas y procesos ya existentes en las fábricas.

CONNECT es un modelo de conectividad que facilita la adopción de tecnologías como E-Flow y H2 Zero en fábricas que operan con equipos convencionales. Esto significa que una empresa textil no necesita reemplazar toda su infraestructura para empezar a reducir su impacto ambiental.

Silla explica que uno de los mayores frenos a la sostenibilidad en la industria textil es la falta de inversión en renovación de maquinaria. CONNECT soluciona este problema al permitir que las fábricas adopten procesos más eficientes y respetuosos con el medioambiente sin cambiar completamente su infraestructura.

Con este modelo, Jeanologia busca democratizar el acceso a la tecnología sostenible, facilitando que cualquier fábrica en el mundo pueda reducir su consumo de agua y energía sin grandes costes iniciales. «No hay excusas para seguir contaminando cuando la tecnología puede integrarse en cualquier proceso productivo», concluye Silla.

Gracias a estos avances, el sector textil se encuentra en un punto de inflexión. Si las marcas y fabricantes adoptan estas tecnologías a gran escala, es posible lograr una industria textil sin impacto hídrico en la próxima década.

Silla cierra su ponencia con un mensaje contundente: «Si la industria textil quiere sobrevivir en el futuro, debe ser completamente sostenible». Destaca que los consumidores son cada vez más exigentes con el impacto ambiental de sus prendas, y que las marcas que no adopten modelos de producción sostenibles perderán competitividad en el mercado.

GENAQ: generación de agua atmosférica para un mundo con escasez hídrica

El acceso al agua potable sigue siendo uno de los mayores desafíos del siglo XXI. En muchas regiones del mundo, las fuentes naturales de agua son insuficientes o están contaminadas, lo que afecta a millones de personas. Carlos García presenta en el webinar una solución tecnológica innovadora: la generación de agua a partir del aire.

GENAQ es una empresa pionera en la captura de agua atmosférica, una tecnología que convierte la humedad del aire en agua potable. Esta solución es especialmente útil en zonas remotas, situaciones de emergencia y lugares donde la infraestructura hídrica es insuficiente o inexistente. Además, permite reducir el uso de agua embotellada en entornos urbanos y garantizar un suministro de agua sostenible y descentralizado.

La contaminación del agua con microplásticos, metales pesados y residuos industriales es un problema creciente que afecta tanto al medioambiente como a la salud humana. El 83% del agua del grifo y el 93% del agua embotellada contienen microplásticos, lo que resalta la necesidad de alternativas más seguras.

La generación de agua atmosférica se presenta como una solución sostenible, ya que no extrae agua de fuentes contaminadas, no contiene microplásticos y ofrece mayor pureza que muchas redes de abastecimiento.

Comparada con otros métodos:

  • Frente al agua embotellada, evita la contaminación plástica y reduce la huella de carbono.
  • Frente a la desalinización, consume menos energía y no genera residuos salinos.
  • Frente a la ósmosis inversa, no desperdicia agua y es más eficiente en mantenimiento.

Fuente: webinar

La idea de extraer agua del aire no es nueva, pero hasta hace poco las tecnologías disponibles eran poco eficientes o muy costosas. GENAQ ha desarrollado sistemas que optimizan el proceso de condensación del agua atmosférica, logrando una producción eficiente y sostenible.

La tecnología de GENAQ captura la humedad del aire, la condensa en agua líquida, la purifica y remineraliza para garantizar su calidad y luego la almacena y distribuye según las necesidades del usuario. Este proceso permite generar agua limpia y segura en cualquier parte del mundo, sin necesidad de infraestructuras hídricas tradicionales.

Aplicaciones de la tecnología de GENAQ

Carlos García explica que los generadores de agua atmosférica de GENAQ tienen aplicaciones en diversos ámbitos, desde el abastecimiento de comunidades sin acceso a agua potable hasta su uso en industrias y entornos urbanos:

1. Zonas con escasez hídrica y crisis humanitarias

En lugares donde no hay acceso a agua potable o donde las fuentes naturales son insuficientes, la tecnología de GENAQ representa una solución inmediata y sostenible. Estos dispositivos son ideales para:

  • Áreas rurales y comunidades aisladas donde no hay redes de distribución de agua.
  • Regiones afectadas por sequías o con infraestructuras hídricas deterioradas.
  • Situaciones de emergencia y desastres naturales, donde es fundamental contar con fuentes de agua seguras.

2. Sustitución del agua embotellada en hogares y empresas

GENAQ también ha desarrollado soluciones para el uso urbano, permitiendo a hogares, oficinas y empresas obtener agua potable directamente del aire, reduciendo así la dependencia del agua embotellada.

Beneficios en entornos urbanos:

  • Elimina el consumo de plásticos de un solo uso.
  • Reduce la huella de carbono asociada al transporte y producción de agua embotellada.
  • Garantiza un suministro constante de agua limpia, sin necesidad de comprar botellas o depender de redes públicas.

3. Aplicaciones en sectores estratégicos

Además de su uso doméstico y en comunidades vulnerables, la tecnología de GENAQ se está implementando en sectores con alta demanda de agua:

  • Industria alimentaria y farmacéutica, donde se requiere agua ultrapura en los procesos de producción.
  • Ejércitos y fuerzas de seguridad, que necesitan soluciones autónomas de abastecimiento en misiones y operaciones.
  • Sector hotelero, ofreciendo una alternativa sostenible y diferenciadora para la generación de agua en hoteles y resorts.

Sostenibilidad y eficiencia energética: clave en la innovación de GENAQ

Uno de los aspectos más innovadores de GENAQ es su enfoque en la eficiencia energética. Tradicionalmente, la generación de agua atmosférica ha sido un proceso costoso en términos de consumo eléctrico. Sin embargo, GENAQ ha desarrollado sistemas que optimizan el rendimiento energético, permitiendo generar agua con un consumo mínimo de electricidad.

Carlos García explica que los generadores de GENAQ pueden operar con energías renovables, como paneles solares, lo que los hace completamente autosuficientes. Esto es clave en regiones donde el acceso a la red eléctrica es limitado o costoso.

Además, destaca que su tecnología se adapta a distintos niveles de humedad y temperatura, lo que permite su funcionamiento en climas diversos, desde regiones tropicales hasta zonas áridas.

Desafíos y futuro de la tecnología de agua atmosférica

A pesar de sus múltiples beneficios, la tecnología de generación de agua atmosférica se enfrenta a algunos desafíos:

  1. Concienciación y adopción a gran escala: muchas empresas y gobiernos aún no conocen el potencial de esta solución, por lo que es necesario impulsar su implementación mediante políticas públicas y alianzas estratégicas.
  2. Costes iniciales de implementación: aunque la inversión en generadores de agua atmosférica se amortiza a medio plazo, el coste inicial puede ser una barrera en ciertas comunidades.
  3. Infraestructura para distribución: en entornos urbanos, es importante desarrollar modelos eficientes para integrar estos sistemas en la red de abastecimiento de agua.

Carlos García enfatiza que la tecnología de generación de agua atmosférica no pretende sustituir otras fuentes de abastecimiento, sino complementarlas. Su objetivo es descentralizar la producción de agua y hacer que sea accesible en cualquier lugar del mundo.

Carlos García cierra su ponencia con un mensaje clave: «El agua no tiene por qué depender de infraestructuras centralizadas. Podemos generar agua en cualquier parte del mundo de manera sostenible y eficiente».

GENAQ representa un cambio de paradigma en la gestión del agua. Su tecnología, además de garantizar el acceso a agua potable en zonas vulnerables, reduce la huella ambiental del consumo de agua en las ciudades y la industria.

García subraya que, en un contexto de crisis hídrica global, es necesario combinar múltiples soluciones para asegurar el acceso al agua en el futuro. Tecnologías como la generación de agua atmosférica, la reutilización y la desalinización jugarán un papel clave en la construcción de un modelo hídrico más sostenible.

Preguntas y Respuestas (Q&A)

A continuación, ofrecemos un resumen de la sesión de preguntas y respuestas:

¿Cómo funciona la generación de agua atmosférica en climas secos?
La producción de agua depende de la humedad absoluta, no solo de la humedad relativa. En climas cálidos y húmedos, la eficiencia es mayor, mientras que en climas fríos y secos, el rendimiento baja. Para determinar la viabilidad, GENAQ usa cámaras climáticas que simulan las condiciones locales antes de instalar un generador. Además, la calidad del agua está garantizada con filtración avanzada y luz ultravioleta.

¿Cuándo se venderá la versión doméstica de los generadores de GENAQ?
Aún en fase de pruebas, sin fecha de lanzamiento confirmada. El precio y la disponibilidad dependerán de los resultados finales del prototipo.

¿Qué barreras enfrenta la industria textil para adoptar el circuito cerrado de agua?
La resistencia al cambio es el mayor obstáculo. Muchas fábricas usan tecnologías obsoletas y ven la inversión inicial como un problema, sin considerar que el reciclaje del agua reduce costes a largo plazo. Para acelerar la adopción, es clave que la reutilización del agua sea más barata que comprar agua nueva.

¿Cuál es el consumo energético de GENAQ y cómo se integra con energías renovables?
El consumo nominal es de 0,2 kWh por litro de agua producido, aunque varía según el clima. Para maximizar la sostenibilidad, han desarrollado sistemas compatibles con energía fotovoltaica. En un proyecto de I+D, han integrado almacenamiento de frío en depósitos de cambio de fase, permitiendo que la energía solar acumulada durante el día se use por la noche, sin necesidad de grandes baterías.

¿Se está usando la tecnología de Jeanologia en otras industrias?
Por ahora, solo en la industria textil, pero su tecnología podría aplicarse en procesos industriales como la producción de cuero o cárnicos. Enrique está abierto a compartir su conocimiento con otros sectores interesados en implementar un circuito cerrado de agua.

¿Qué porcentaje de agua se recupera en los procesos de Jeanologia?
100% de reutilización en el denim y 90% en tintura, con posibilidad de llegar al 100%. En el caso del denim, parte del agua se devuelve al ambiente en forma de vapor. Para la tintura, alcanzar el 100% depende de los costes energéticos. El objetivo es que reciclar agua sea más barato que comprarla para fomentar su adopción inmediata.

¿Cómo será la gestión del agua dentro de 20 años?
Enrique Silla:

  • Reutilización total en la industria, eliminando el desperdicio.
  • Poner un precio real al agua, ya que «no podemos cuidar un recurso que obtenemos gratis».

Carlos García:

  • Separar redes de agua potable y no potable para optimizar su uso.
  • Eliminar el transporte de agua y producirla en el lugar donde se necesita.

Te puede interesar

La revolución del agua: cómo transformar la gestión urbana ante el cambio climático

La revolución del agua: cómo transformar la gestión urbana ante el cambio clim[...]

David Sedlak, experto mundial en recursos hídricos, analiza soluciones innovadoras para enfrentar la escasez de agua en[…]

Leer más
El impacto humano en ríos y océanos: desafíos y soluciones para la sostenibilidad hídrica

El impacto humano en ríos y océanos: desafíos y soluciones para la sostenibilid[...]

Carlos Duarte, una de las mayores autoridades mundiales en ecología marina, desglosa las consecuencias del impacto huma[…]

Leer más
Innovación en la gestión del agua: el futuro de la agricultura sostenible

Innovación en la gestión del agua: el futuro de la agricultura sostenible

Descubre cómo las tecnologías avanzadas y las prácticas responsables están transformando el uso del agua en la agric[…]

Leer más

Expertos mencionados en esta entrada

Enrique Silla
Enrique Silla

Co-fundador y CEO de Jeanologia

Carlos García
Carlos García

Director general GENAQ

Últimas noticias

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad 

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad[...]

La innovación en materiales ya no se basa únicamente en la extracción de recursos naturales: ahora se diseñan a medi[…]

Leer más
Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Cómo la inteligencia artificial y las neurotecnologías están transformando la educación sin perder la centralidad de[…]

Leer más
Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Abandonar el paradigma fragmentado del «menos carbono» para adoptar una mirada sistémica no es solo deseable: es impres[…]

Leer más