Resumen generado por IA
Las megatendencias globales están transformando rápidamente tanto a las empresas como a la sociedad, convergiendo especialmente en las ciudades a medida que el mundo se urbaniza. Según el informe de EY «Megatrends shaping 2018 and beyond», estas tendencias están moldeando nuestras vidas y exigen replantear la urbanización, el futuro del trabajo, el perfil del consumidor y los procesos productivos. Por ejemplo, el cambio climático, el envejecimiento poblacional y las enfermedades crónicas requieren nuevas formas de planificación urbana, mientras que la movilidad se redefine con coches compartidos y vehículos autónomos que desafían la infraestructura tradicional.
El futuro del trabajo también está cambiando con la incorporación de robots, inteligencia artificial y la economía colaborativa, reduciendo la necesidad de oficinas tradicionales y creando nuevas dinámicas sociales. Asimismo, surge el concepto del «súper consumidor», personas que mejoran sus capacidades mediante IA para interactuar con mayor confianza y exigencia. Finalmente, la economía molecular impulsa una revolución en la fabricación urbana, con tecnologías digitales, nuevos materiales e impresión 3D que generan procesos de producción más limpios, eficientes y distribuidos. Estas megatendencias, analizadas por expertos como John de Yonge de EYQ, evidencian que el desarrollo urbano está intrínsecamente ligado a las tecnologías disruptivas, que transforman nuestra manera de entender y vivir la ciudad.
Las megatendencias de innovación que lo están cambiando todo convergen en el futuro de las ciudades.
Las megatendencias globales, que están transformando a las empresas y a la sociedad a un ritmo acelerado, convergen en las ciudades. Conforme se urbaniza el mundo, dichas convergencias moldean nuestras vidas cada vez más.
Destacamos las megatendencias más relevantes, en base al informe de EY, Megatrends shaping 2018 and beyond:
- Replantear la urbanización. Los retos a los que se enfrenta la sociedad, como el cambio climático, el envejecimiento de la población y las enfermedades crónicas, requerirán un enfoque diferente sobre la planificación urbana (en cuanto a dónde y cómo construir). Los coches compartidos y vehículos autónomos ponen en entredicho la densidad urbana, los garajes y las redes de carreteras.
- Futuro del trabajo. Los robots, la inteligencia artificial, la economía de los pequeños encargos o gig economy, los cambios generacionales y las tecnologías de colaboración están reinventando el concepto de trabajo y disminuyendo la necesidad de contar con un espacio de oficina tradicional a la vez que crean nuevas dinámicas sociales.
- Súper consumidor. La gente se mejorará mediante inteligencia artificial para crear extensiones digitales de sí mismos más inteligentes y poderosas en todos los aspectos. El reto de empresas y ciudades por igual será proporcionar las interacciones de confianza, más ricas y sin tensión que estos súper consumidores esperan.
- Economía molecular. La nueva revolución de fabricación está llevando a las ciudades procesos de producción limpios, eficientes y distribuidos. Las tecnologías digitales, los nuevos materiales y la impresión en 3D crearán nuevas formas de construcción residencial e infraestructura urbana.
En el siguiente vídeo, John de Yonge, director del área de urbanismo, innovación y recursos naturales de EYQ, profundiza en estas megatendencias:
El desarrollo de las ciudades no es ajeno al surgimiento de tecnologías disruptivas. Algunas de ellas han desencadenado cambios de mentalidad y el surgimiento de nuevos modelos de negocio, procesos que alterarán o están alterando ya la manera en que entendemos la ciudad.