Aplicaciones de neurociencia

Cómo ampliar nuestras capacidades cognitivas gracias a la educación y la tecnología

Cómo ampliar nuestras capacidades cognitivas gracias a la educación y la tecnología

Conoce cómo se aplica la neurociencia tanto en la creación de interfaces cerebro-computadora para tratamientos de enfermedades o mejora de capacidades, como en la pedagogía, para crear nuevos métodos de aprendizaje.

Con motivo del lanzamiento del informe “Neurociencia: más allá del cerebro”, desde la Fundación Innovación Bankinter hemos organizado un ciclo de conferencias online para conocer, de la mano de los expertos que han participado en su elaboración, las principales áreas de trabajo de la neurociencia y cómo esta ciencia puede ayudarnos a conocernos mejor, mejorar nuestras capacidades cognitivas o curar nuestras enfermedades.

En el cuarto webinar, “Educación e incremento de capacidades”, celebrado el 21 de mayo, contamos con los expertos del Future Trends Forum, Javier Mínguez, profesor de Informática y de Neurotecnología en las Escuelas de  Ingeniería y Neurociencia Biomédica de la Universidad de Zaragoza y fundador de Bitbrain, y David Bueno, Doctor en Biología y Profesor de Genética en la Universidad de Barcelona y Director de la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1ST, que nos hablaron sobre neurotecnologías y cómo éstas nos ayudarán a ampliar nuestras capacidades con su uso, así como las aplicaciones de la neurociencia en la educación y en el desarrollo del cerebro.

Javier Mínguez lleva involucrado en proyectos de neurotecnología desde hace muchos años, siendo uno de los creadores en 2009 de la primera silla de ruedas controlada por actividad cerebral. Su objetivo es que la sociedad pueda beneficiarse de sus investigaciones, para lo cual fundó Bitbrain.

Como Javier cuenta, una pieza fundamental para la neurotecnología es la interfaz cerebro-computadora (en adelante, BCI – Brain-Computer Interface). Las BCIs se pueden utilizar para:

  • Monitorizar estados cognitivos y emocionales.
  • Mejorar la capacidad cognitiva.
  • Mejorar la interacción del ser humano con su entorno.

Los ámbitos donde tendrán más impacto estas interfaces, según Javier, serán la educación, los pacientes con problemas motores y la automoción. Dentro de la educación, y para la mejora de la capacidad cognitiva, se pueden aplicar para:

  • Rehabilitación cognitiva, para patologías que cursan con deterioro cognitivo, por ejemplo, trastornos depresivos o niños con TDAH.
  • Entrenamiento cognitivo, para cualquier persona que quiera mejorar.
  • Alto rendimiento cognitivo, para personas con profesiones muy demandantes, por ejemplo, deportistas de élite.

¿Cuál es la tecnología implicada en una interfaz BCI? Lo primero es encontrar un biomarcador, que sirva para medir la capacidad cognitiva y sirva como base de comparación. Las tecnologías que luego hacen uso de este biomarcador son muy complejas, debido a la variabilidad del biomarcador y a su pequeñísima escala (hablamos del orden de microvoltios).

Una vez desarrollada la aplicación y aplicada en casos reales, Javier nos reporta mejoras del 10% en memoria de trabajo, atención sostenida y velocidad de procesamiento.

Estas técnicas sirven tanto para mantener las capacidades generales cognitivas como para mejorar algunas capacidades cognitivas determinadas.

En su intervención, David Bueno nos ilustró la implicación de la Neurociencia en la educación desde otra perspectiva: “Utilicemos las capacidades que ya tenemos para mejorar nuestra eficiencia cognitiva global.”

Lo que hace David es encontrar los puntos de intersección y las sinergias entre la Neurociencia y la Pedagogía, que denomina Neuroeducación. Las ideas de David respecto a la Neuroeducación, podemos resumirlas en:

  • Al enseñar, centrarnos en lo inmediato y en el entorno y en algo de utilidad actual y futura.
  • Los aprendizajes deber realizarse de forma dinámica.
  • La incertidumbre respecto al futuro se puede gestionar con miedo o con curiosidad. Entre los dos extremos, nos movemos todos. La neurogenética nos apunta que hay personas con más predisposición hacia el miedo y otras hacia la curiosidad. Debemos conocer este sesgo para enseñar de la manera óptima a cada cual.
  • Desde la neuroeducación se pretende que la clave del aprendizaje sea el cómo se aprende; el método. Se trata de trasmitir conocimientos desde la sorpresa, desde la alegría y desde la confianza.
  • Con esto se consigue la motivación, que mueve al esfuerzo por parte del alumno. Ambas, motivación y esfuerzo, tienen repercusiones neurológicas muy positivas.
  • Con el conocimiento particular de cada uno, la neuroeducación pretende adecuar las enseñanzas para sacar lo mejor de cada cual.

Te puede interesar

Joan Vieyra: del laboratorio a la startup que quiere revolucionar la prevención médica

Joan Vieyra: del laboratorio a la startup que quiere revolucionar la prevención m[...]

Del aula al mundo real: así es como el programa Akademia cambia vidas. Joan Vieyra, ingeniero biomédico y alumni de la[…]

Leer más
Campus inmersivos: cómo la realidad extendida acelera la formación técnica 

Campus inmersivos: cómo la realidad extendida acelera la formación técnica 

Los entornos educativos empiezan a integrar tecnologías para formar en profesiones técnicas de alta demanda.

Leer más
Innovación alimentaria sin miedo: la apuesta de Alegría Serna por conectar ciencia y sociedad

Innovación alimentaria sin miedo: la apuesta de Alegría Serna por conectar cienc[...]

¿Qué comemos, por qué lo hacemos y cómo podemos transformar nuestros hábitos alimentarios para que sean más sosten[…]

Leer más

Últimas noticias

Joan Vieyra: del laboratorio a la startup que quiere revolucionar la prevención médica

Joan Vieyra: del laboratorio a la startup que quiere revolucionar la prevención m[...]

Del aula al mundo real: así es como el programa Akademia cambia vidas. Joan Vieyra, ingeniero biomédico y alumni de la[…]

Leer más
Salvador Mas, el emprendedor en serie que está reinventando el asesoramiento financiero con IA

Salvador Mas, el emprendedor en serie que está reinventando el asesoramiento fina[...]

Salvador Mas, pionero del fintech en España, lidera ahora GPTadvisor, una startup que no promete magia con la IA genera[…]

Leer más
Energía de fusión: el futuro que por fin empieza a hacerse realidad, con Sehila González

Energía de fusión: el futuro que por fin empieza a hacerse realidad, con Sehila [...]

¿Y si la energía más limpia, segura y abundante ya estuviera a punto de llegar? La fusión nuclear, durante décadas […]

Leer más