IoT

Las 6 tecnologías que están potenciando el internet de las cosas

Las 6 tecnologías que están potenciando el internet de las cosas

Conoce las 6 tecnologías con las que trabaja el Internet de las Cosas para potenciar su utilidad.

El Internet de las Cosas, IoT del inglés “Internet of Things”, es el conjunto de tecnologías que permiten que las “cosas” cotidianas estén conectadas a Internet y puedan enviar y recibir datos.

Desde los vehículos autónomos hasta las ciudades inteligentes, pasando por la denominada Industria 4.0, muchas de las innovaciones y nuevos servicios y productos que están apareciendo en el mercado, hacen uso del IoT.

Para potenciar su aplicaciones, el IoT trabaja con otras tecnologías punteras, como Big Data, Inteligencia Artificial, Blockchain, Cloud y Edge Computing, Realidad Aumentada y 5G.

Conoce lo que aporta cada una de ellas:

1. Big Data.

Dado que en el IoT genera datos provenientes de miles o millones de sensores, el Big Data permitirá tomar decisiones automáticas (a través de actuadores) o guiadas por las personas (manejando las aplicaciones informáticas desarrolladas a tal efecto) con objeto de controlar, gobernar y optimizar los servicios IoT desplegados. De hecho, podemos decir que actualmente todos los proyectos de IoT contemplan las tecnologías de Big Data como elemento imprescindible de la solución.

2. Inteligencia Artificial.

Junto con el Big Data, la inteligencia artificial será necesaria para manejar la gran cantidad de «cosas» conectadas y para dar sentido a los datos transmitidos desde estos dispositivos.

La inteligencia artificial, las redes neuronales orientadas al aprendizaje profundo y la inteligencia en enjambre (comportamiento colectivo de sistemas descentralizados y autoorganizados) son algunos de los factores innovadores fundamentales que darán tracción la combinación de IA e IoT.

3. Blockchain.

La tecnología Blockchain podría aplicarse para resolver los problemas de seguridad a los que se enfrentan las soluciones IoT. A medida que aumentan las conexiones de dispositivos IoT, los puntos de acceso para los hackers también lo hacen. Por ello, la autenticación y la estandarización en cada uno de los elementos IoT son aspectos esenciales para una adopción generalizada.

Entendemos que los esfuerzos para soluciones de Identidad Digital Soberana pueden también aprovecharse en las soluciones IoT, dotando de un identificador único a cada dispositivo y que éste intercambie sólo los datos de identificación y de funcionamiento necesarios en función de qué otro dispositivo o persona esté estableciendo comunicación con él.

4. Cloud y Edge Computing.

Los modelos de “Fog Computing” y de “Edge Computing” surgen para resolver la problemática de comunicaciones que surge con el IoT. Un ejemplo ilustrativo del uso de las tres capas sería el de los vehículos autónomos, donde cada vehículo toma decisiones en tiempo real como pueden ser frenar, acelerar o cambiar de carril en función de parámetros internos del coche -EDGE-, del entorno en que se encuentra -FOG- y de los datos generales de tráfico o meteorológicos, así como de nuevos algoritmos generados desde la nube -CLOUD-.

Los sistemas IoT son, por sus características de multitud de dispositivos y multitud de protocolos, claros candidatos a ser gestionados desde la nube. La mayor sofisticación de los dispositivos, y la necesidad de que se comuniquen entre ellos sin intervención humana, está haciendo que se potencie el uso de Edge Computing.

Se está aplicando este modelo en ámbitos como los vehículos conectados y autónomos, ciudades inteligentes y hogares inteligentes.

5. Realidad aumentada. 

La tecnología de realidad aumentada se puede usar para visualizar datos de cientos de sensores simultáneamente, superponiendo información relevante y procesable sobre el entorno a través de un auricular y de una pantalla semitransparente. Por ejemplo, si se está operando maquinaria pesada, se puede obtener una vista en tiempo real de qué componentes necesitan ser reemplazados.

6. 5G y Mobile IoT.

La tecnología 5G, por sus mejoras en velocidad y latencia respecto al 4G, promete un salto cualitativo y cuantitativo en aplicaciones como el coche autónomo o las operaciones quirúrgicas a distancia con robots. Esto hace que aplicaciones que con 4G no podían abordarse, puedan hacerlo ahora.

Por ejemplo, los expertos creen que las redes 5G podrán soportar la enorme cantidad de datos que generarán las ciudades inteligentes. Otro caso donde 5G es imprescindible es en el de los vehículos autónomos. Las innovaciones de 5G podrían permitir que los vehículos autónomos interactúen de manera segura entre sí, con la infraestructura de tráfico e incluso con las carreteras mismas.

Descubre las aplicaciones que tiene la unión del Internet de las cosas con estas tecnologías en nuestra web haciendo click aquí.

Te puede interesar

Joan Vieyra: del laboratorio a la startup que quiere revolucionar la prevención médica

Joan Vieyra: del laboratorio a la startup que quiere revolucionar la prevención m[...]

Del aula al mundo real: así es como el programa Akademia cambia vidas. Joan Vieyra, ingeniero biomédico y alumni de la[…]

Leer más
Campus inmersivos: cómo la realidad extendida acelera la formación técnica 

Campus inmersivos: cómo la realidad extendida acelera la formación técnica 

Los entornos educativos empiezan a integrar tecnologías para formar en profesiones técnicas de alta demanda.

Leer más
Innovación alimentaria sin miedo: la apuesta de Alegría Serna por conectar ciencia y sociedad

Innovación alimentaria sin miedo: la apuesta de Alegría Serna por conectar cienc[...]

¿Qué comemos, por qué lo hacemos y cómo podemos transformar nuestros hábitos alimentarios para que sean más sosten[…]

Leer más

Últimas noticias

Educar en la incertidumbre: simuladores para formar líderes adaptativos

Educar en la incertidumbre: simuladores para formar líderes adaptativos

Cada vez más universidades y empresas utilizan simuladores digitales e inmersivos para
preparar a directivos ante cris[…]

Leer más
Energía de fusión: tecnologías impulsan la reindustrialización europea

Energía de fusión: tecnologías impulsan la reindustrialización europea

Superconductores, criogenia y metales líquidos: más allá de la fusión, estas tecnologías están acelerando la innov[…]

Leer más
Klaus Hesch: cómo construir una cadena de suministro europea para la energía de fusión

Klaus Hesch: cómo construir una cadena de suministro europea para la energía de [...]

El experto del Instituto de Tecnología de Karlsruhe advierte: Europa necesita una cadena de suministro robusta, autóno[…]

Leer más