Agricultura inteligente: el desafío de la alimentación sostenible

En un futuro cercano, nos enfrentaremos al desafío monumental de alimentar a una población global que se prevé alcance los 10.000 millones para el año 2050. Este desafío nos sitúa en una encrucijada crucial donde la innovación, el equilibrio con la naturaleza, la salud humana y la eficiencia deben converger para encontrar soluciones sostenibles que aseguren el bienestar de la población y la preservación de nuestro planeta.

Temas analizados

Sostenibilidad y Economía: redefiniendo la agricultura

Sostenibilidad y Economía: redefiniendo la agricultura

Avances en Agricultura y Alimentación: innovaciones que marcan el camino

Avances en Agricultura y Alimentación: innovaciones que marcan el camino

Tecnologías clave en Agritech y Foodtech

Tecnologías clave en Agritech y Foodtech

Colaboración multidisciplinar: el camino hacia soluciones innovadoras

Colaboración multidisciplinar: el camino hacia soluciones innovadoras

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones y recomendaciones

Sostenibilidad y Economía: redefiniendo la agricultura

«La alimentación puede ser considerada como medicina, implicando que los profesionales de la salud puedan prescribir alimentos a sus pacientes, con el sistema de salud cubriendo el coste de estos alimentos según la condición de enfermedad del paciente».

Dariush Mozaffarian, Decano de la Facultad de Nutrición y Alimentación de la Universidad Tufts

La convergencia de crisis energética, climática y de recursos hídricos demanda una acción inmediata y coordinada. La respuesta pasa por la redefinición de nuestros sistemas de producción alimentaria y la integración de prácticas agrícolas innovadoras y respetuosas con el medio ambiente.

La sostenibilidad emerge como un pilar fundamental, demandando una revisión profunda de cómo cultivamos, distribuimos y consumimos nuestros alimentos. La introducción de tecnologías avanzadas en la agricultura (Agritech) y la alimentación (Foodtech) se presenta como un camino prometedor hacia la optimización de la producción alimentaria, garantizando al mismo tiempo la conservación de nuestros recursos naturales.

Este panorama nos impulsa a explorar nuevos horizontes en la agricultura y la alimentación, destacando la importancia de una gestión prudente del agua, la adopción de prácticas agrícolas regenerativas y la exploración de fuentes alternativas de proteínas. La necesidad de colaboración global se hace evidente, requiriendo la unión de gobiernos, empresas, academia, emprendedores, sociedad civil y agricultores para implementar soluciones innovadoras que enfrenten los desafíos actuales y futuros.

Nos encontramos ante la oportunidad de transformar nuestros sistemas alimentarios para ser capaces de alimentar a una población creciente de una manera que respete los límites de nuestro planeta, promueva la salud y el bienestar de todas las personas y garantice la sostenibilidad para las futuras generaciones.

 

El reto es satisfacer las necesidades alimenticias actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, y considerar la interacción entre la agricultura y su impacto económico, ambiental y social. La sostenibilidad y la economía se entrelazan estrechamente en este contexto, conduciendo a una redefinición profunda de los sistemas agrícolas y alimentarios globales.

La integración de la sostenibilidad en las finanzas agrícolas es cada vez más reconocida como una estrategia esencial para promover una economía circular en la agricultura. Este enfoque aborda las preocupaciones ambientales y ofrece nuevas oportunidades económicas, redefiniendo las cadenas de suministro y la producción alimentaria en un mercado en constante evolución. Las fluctuaciones en la demanda global y los cambios en los patrones de consumo están impulsando una transformación significativa en la manera en que se cultivan, distribuyen y consumen los alimentos.

«Creo que la solución vendrá de un poco de todo lo que vemos. Desde la educación hasta la precisión agrícola, veremos mejoras en semillas, incluyendo aquellas que necesitan menos agua para abordar el problema del agua».

Ivo Sarjanovic , Miembro No Ejecutivo del Consejo de Administración, Profesor de Commodities Agrícolas e Inversor de Capital de Riesgo en Tecnología Agrícola (VC AgTech)

La agricultura regenerativa emerge como una respuesta a los métodos de agricultura intensiva, ofreciendo un camino hacia prácticas más respetuosas con el medio ambiente. Esta aproximación se enfoca en mejorar la salud del suelo, aumentar la biodiversidad y reducir la dependencia de insumos químicos, lo que a su vez puede mejorar la resiliencia de los sistemas agrícolas ante el cambio climático y otros desafíos ambientales.

"Si tenemos mejor suelo, vamos a tener mejor comida y, al final del día, vamos a tener mejores vidas". Adrián Ferrero

Paralelamente, la innovación en la producción de proteínas alternativas, como la carne de laboratorio y las proteínas basadas en plantas, presenta opciones más sostenibles y éticas. Estas alternativas ofrecen una solución a los problemas asociados con la agricultura animal convencional, como la deforestación y la emisión de gases de efecto invernadero y, además, prometen reducir significativamente el uso de la tierra y el consumo de agua.

La transformación de desiertos en zonas de cultivo, especialmente a través del cultivo de microalgas, es otro avance notable. Este enfoque proporciona alimentos ricos en nutrientes y actúa como sumidero de carbono, contribuyendo a la mitigación del cambio climático.

La gestión eficiente del agua, mediante tecnologías avanzadas de desalinización, reciclaje y técnicas de riego de precisión, es crucial para maximizar el uso de este recurso vital. La tecnología juega un papel transformador, donde la inteligencia artificial y el big data mejoran la gestión de plagas, la resiliencia de los cultivos y la conservación de los alimentos, aumentando la eficiencia y productividad mientras disminuyen la huella de carbono.

Los expertos como Roberto Ridolfi y Gonzalo Delacámara enfatizan la necesidad de cambiar la teoría económica y los sistemas financieros hacia un modelo que integre el concepto de «capital natural». Este enfoque propone una economía que reconozca y valore la importancia de la sostenibilidad ambiental en paralelo con el desarrollo económico.

«Si no cambiamos de manera dramática la forma en que consumimos alimentos en Europa, EE. UU. y Canadá, entonces no podemos abordar realmente los problemas en los países de ingresos bajos y medianos».

Martin Bloem , Profesor de salud ambiental en la Escuela de Salud Pública Bloomberg de Johns Hopkins.

Avances en Agricultura y Alimentación: innovaciones que marcan el camino

La agricultura y la alimentación están en un momento de transformación, impulsadas por la urgencia de abordar los desafíos ambientales, sociales y económicos. Los avances tecnológicos y la innovación en prácticas agrícolas se perfilan como elementos cruciales para rediseñar el futuro de nuestra alimentación, asegurando que sea sostenible, eficiente y nutritiva.

“Afianzar la seguridad alimentaria con un enfoque holístico que contemple la sostenibilidad y resiliencia del sistema agrícola teniendo en cuenta el cambio climático y las tensiones geopolíticas.”

Rajiv Shah, Presidente de la Fundación Rockefeller. 

Agricultura regenerativa: revitalizando nuestros campos

La agricultura regenerativa surge como una respuesta holística a los problemas de la agricultura intensiva, enfocándose en la restauración de la salud del suelo, el aumento de la biodiversidad, y la captura de carbono atmosférico. Este enfoque, que integra técnicas como la rotación de cultivos, el pastoreo gestionado, y la agricultura sin labranza, promueve sistemas agrícolas resilientes que producen alimentos más nutritivos y mejoran el entorno natural. La transición hacia prácticas regenerativas representa un cambio paradigmático hacia una agricultura que alimenta al mundo de manera respetuosa con el planeta.

Agricultura regenerativa: revitalizando nuestros campos

«Mediante la labranza intensiva o la aplicación de químicos, estamos perturbando el ‘bioma’ de la planta, su ‘intestino’, de exactamente la misma manera que perturbamos nuestro propio bioma comiendo los tipos de alimentos incorrectos o llenando nuestro intestino con antibióticos».

Christopher Upton, Cofundador de Zerodig

Proteínas alternativas: un futuro sostenible en la alimentación

La búsqueda de alternativas sostenibles a las proteínas animales tradicionales ha llevado al desarrollo de innovaciones como la carne cultivada en laboratorio y las proteínas basadas en plantas, algunas de ellas, obtenidas mediante fermentación. Estas alternativas ofrecen soluciones éticas y sostenibles que reducen significativamente la huella de carbono, el uso de la tierra y el consumo de agua. Además, la producción de proteínas alternativas presenta una menor dependencia de los recursos naturales limitados y contribuye a disminuir el impacto ambiental de la industria alimentaria.

Proteínas alternativas: un futuro sostenible en la alimentación

«Los animales son tecnologías, si se quiere, que convierten el alimento en nuestra comida, y son ineficientes en hacerlo. Gastamos muchos recursos alimentando animales cuando podríamos alimentar personas».

Mark Post, CSO en Mosa Meat

Transformación de desiertos en zonas de cultivo

El cultivo de microalgas en desiertos representa una innovación rompedora, transformando terrenos áridos en fuentes productivas de alimentos ricos en nutrientes. Esta práctica proporciona una solución para la producción de alimentos en condiciones desfavorables y actúa como un sumidero de carbono, ofreciendo un doble beneficio en la lucha contra el cambio climático.

Transformación de desiertos en zonas de cultivo

«La mayoría de los desiertos en el mundo tienen aguas subterráneas. El desafío es que esa agua tiene alta salinidad y alta mineralidad, lo cual para un cultivo normal es un problema. Pero cuando traes un cultivo alternativo como es un alga microscópica, podemos empezar a pensar en democratizar la agricultura».

Miguel Calatayud, Ex CEO de iwi

Gestión eficiente del agua: maximizando un recurso vital

La innovación en la gestión del agua a través de tecnologías avanzadas de desalinización, reciclaje y riego de precisión se ha vuelto fundamental. Estas tecnologías permiten un uso más eficiente del agua, un recurso crítico para la agricultura, asegurando su disponibilidad para las generaciones futuras y minimizando el impacto ambiental de su extracción y uso.

Gestión eficiente del agua: maximizando un recurso vital

Tecnologías clave en Agritech y Foodtech

La transformación del sector agrícola y alimentario se encuentra en un punto de inflexión, impulsada por la adopción de tecnologías avanzadas que prometen una revolución en la manera de producir, procesar y consumir alimentos. Agritech y Foodtech emergen como campos de innovación clave, ofreciendo soluciones disruptivas que aumentan la eficiencia y la sostenibilidad y abren nuevas vías para abordar los desafíos alimentarios globales.

“Foodtech sigue siendo un sector relativamente pequeño. Cuando miras la inversión a nivel global, estamos hablando de un tercio de lo que se ha invertido en Fintech, lo que encuentro sorprendente, considerando que es uno de los mayores problemas que la humanidad tiene que resolver».

Alessio D’Antino, Fundador y CEO en Forward Foodin

Inteligencia Artificial y Big Data: el cerebro detrás de la revolución

La inteligencia artificial (IA) y el big data están redefiniendo el panorama agrícola, mejorando desde la salud del suelo y la gestión de plagas hasta la resiliencia de los cultivos y la conservación de los alimentos. Estas tecnologías permiten un análisis detallado de grandes volúmenes de datos, facilitando decisiones basadas en información precisa que optimizan la producción y minimizan el impacto ambiental. La IA puede predecir patrones climáticos adversos, identificar de manera proactiva posibles brotes de enfermedades en cultivos y personalizar las estrategias de riego para maximizar la eficiencia del agua.

Inteligencia Artificial y Big Data: el cerebro detrás de la revolución

"Estamos usando matemáticas, en términos de recursos de inteligencia artificial, para abordar la evolución de las plagas en los cultivos". Pedro Carrillo

GPS de alta precisión y drones: la precisión que transforma el campo

El uso de GPS de alta precisión y drones está revolucionando la gestión de cultivos y recursos. Estas herramientas permiten un mapeo detallado de los campos, la optimización de la siembra, la fertilización precisa y la monitorización de la salud de los cultivos desde el aire. Los drones, en particular, ofrecen una perspectiva única para la inspección de grandes extensiones de terreno, facilitando la identificación temprana de problemas y permitiendo intervenciones específicas que conservan recursos y aumentan la productividad.

GPS de alta precisión y drones: la precisión que transforma el campo

«Con la tecnología GPS RTK, puedes coger tus tractores de 1950 y hacer que avancen automáticamente».

Josep Olivart, Consultor en EPS Works

Gemelos Digitales: simulando el futuro de la Agricultura

Los gemelos digitales, que crean representaciones virtuales de sistemas agrícolas, permiten a los agricultores simular diferentes escenarios y estrategias de manejo antes de aplicarlas en el mundo real. Esta capacidad para prever y planificar puede mejorar significativamente la gestión de los recursos, la selección de cultivos y las prácticas agrícolas, alineando la producción con los principios de sostenibilidad y eficiencia.

Gemelos Digitales: simulando el futuro de la Agricultura

«Hemos creado un modelo regional impulsado por IA para realizar análisis geoespaciales detallados sobre sistemas rurales y mejorar la calidad y accesibilidad de los sistemas alimentarios para agricultores pequeños y medianos».

Ramón Gras, Investigador de Innovación Urbana en la Universidad de Harvard y Cofundador de Aretian.

Trazabilidad en el Sistema Alimentario: transparencia de la granja a la mesa

La trazabilidad se ha convertido en un pilar fundamental para garantizar la seguridad, la calidad y la sostenibilidad de los alimentos. Las tecnologías emergentes en la Foodtech, como los códigos QR y la blockchain, ofrecen una visión transparente del viaje de los alimentos desde su origen hasta el consumidor final. Esta visibilidad mejora la confianza de los consumidores y fortalece la integridad de la cadena de suministro, permitiendo una mayor responsabilidad en las prácticas de producción y distribución.

Trazabilidad en el Sistema Alimentario: transparencia de la granja a la mesa

«La trazabilidad significa registrar, idealmente en tiempo real, datos sobre eventos realmente relevantes en todas las etapas de las cadenas de suministro».

Julie Sigles, Estratega de trazabilidad de la cadena de suministro sostenible

Innovación en envases: reduciendo el desperdicio y mejorando la conservación

La innovación en el envasado de alimentos, utilizando materiales sostenibles y tecnologías que prolongan la frescura de los productos, juega un papel crucial en la reducción del desperdicio de alimentos. Estas soluciones no solo benefician al medio ambiente al disminuir la cantidad de residuos generados, sino que también aseguran que los alimentos lleguen al consumidor en óptimas condiciones.

Innovación en envases: reduciendo el desperdicio y mejorando la conservación

«Hemos estado trabajando en soluciones para evitar el desperdicio de alimentos. Para ser asequibles, tomamos las tecnologías farmacéuticas desarrolladas durante muchos años y las transpusimos a los alimentos».

Delia Pérez, Vicepresidente de Tecnologías de Aceleración de Negocios Emergentes, Aptar Closures, a nivel global.

Colaboración multidisciplinar: el camino hacia soluciones innovadoras

La urgencia de enfrentar los retos globales en la alimentación y la agricultura demanda una aproximación colaborativa y multidisciplinar. En este contexto, la unión de esfuerzos entre diferentes sectores y disciplinas emerge como la estrategia más efectiva para desarrollar e implementar soluciones innovadoras que aseguren la sostenibilidad y eficiencia de nuestros sistemas alimentarios.

Gobiernos: impulsores de políticas innovadoras

Los gobiernos juegan un rol crucial en la creación de un entorno propicio para la innovación a través de políticas y regulaciones que fomenten la investigación, la inversión y la adopción de tecnologías sostenibles en la agricultura. La implementación de marcos regulatorios que promuevan prácticas agrícolas sostenibles y la inversión en infraestructuras críticas son esenciales para apoyar la transición hacia sistemas alimentarios más resilientes.

Gobiernos: impulsores de políticas innovadoras

«Cuando hablamos con responsables políticos sobre proteínas alternativas, hay que hablar de los efectos sociales de estas nuevas tecnologías: ¿cuál es su potencial en términos de salud pública, impactos ambientales, empleos, crecimiento económico?».

Alex Holst, Gerente Senior de Políticas en el Good Food Institute Europe.

Empresas y emprendedores: líderes en la innovación tecnológica

Las empresas y emprendedores son los motores de la innovación, desarrollando nuevas tecnologías y modelos de negocio que pueden transformar la agricultura y la alimentación. Su capacidad para invertir en I+D, experimentar y escalar soluciones innovadoras es fundamental para llevar las ideas desde el laboratorio hasta el mercado, beneficiando a productores y consumidores por igual.

Dentro de la industria alimentaria, enfrentamos desafíos cruciales que van desde la baja inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) hasta la tensión entre la sostenibilidad financiera y la responsabilidad ambiental a largo plazo. Gabriel Torres, CEO de Pascual Innoventures, destaca cómo la innovación es esencial para evolucionar y satisfacer tanto las necesidades de los consumidores como los imperativos de sostenibilidad. Resalta el conflicto entre rentabilidad inmediata y compromisos ambientales a largo plazo, exacerbado por la competencia en precios. Pascual Innoventures responde a estos desafíos invirtiendo en proteínas alternativas y fomentando la innovación en nutrición y sostenibilidad mediante programas de incubación.

Empresas y emprendedores: líderes en la innovación tecnológica

Por otro lado, Juan Gabriel Aguiriano, Director del Grupo de Sostenibilidad de Kerry, lidera iniciativas desde la agricultura regenerativa hasta la educación del consumidor para combatir el desperdicio alimentario, posicionando a Kerry como un productor lácteo con una de las menores huellas de carbono.

Además, Luis de Arriba, Director General de Calidalia y Socio Inversor en Glocal, enfatiza la necesidad de acelerar la innovación en la industria alimentaria, utilizando herramientas como la inteligencia artificial (IA) para optimizar cadenas de suministro y desarrollar soluciones personalizadas que alineen con las demandas específicas de los consumidores.

“La agroalimentación es uno de los mercados más tardíos en adoptar tecnología. Para corregirlo, las startups tienen un papel decisivo que desempeñar". Julia Espeso

«Lo que tenemos que pensar es que hay una enorme oportunidad para startups, innovadores e inversores, porque existe la oportunidad de llenar el vacío de innovación invirtiendo en tecnologías que aborden los desafíos que hemos estado viendo».

Beatriz Romanos, Fundadora en Techfood Magazine

Las instituciones académicas son fuentes vitales de investigación y desarrollo, generando conocimientos científicos que subyacen a muchas innovaciones en Agritech y Foodtech. La colaboración entre universidades y el sector agrícola facilita la transferencia de tecnología y el intercambio de conocimientos, asegurando que las innovaciones sean accesibles y aplicables en el contexto real de la agricultura.

AINIA y CNTA son centros tecnológicos agroalimentarios en España que lideran en investigación, desarrollo e innovación, colaborando con empresas para mejorar procesos, productos y servicios. Andrés Pascual de AINIA destaca la bioeconomía como estrategia clave, promoviendo el desarrollo de biorrefinerías y la valorización de subproductos para crear cadenas de valor sostenibles y reducir el impacto ambiental. Ejemplifican esta visión proyectos como Cheers y MixMatters, que buscan transformar residuos en productos de alto valor, y el uso de robótica para optimizar procesos productivos y reducir el desperdicio alimentario.

Por otro lado, Estefanía Erro de CNTA ilustra cómo la tecnología impulsa la creación de alimentos innovadores y sostenibles. La bio-impresión 3D y la fermentación emergen como técnicas clave para el desarrollo de productos como quesos veganos y alimentos personalizados para necesidades dietéticas especiales. CNTA, a través del Mapa de escenarios de oportunidad Foodtech, identifica y promueve tecnologías innovadoras como la bio-impresión 3D utilizada por Cocuus y la fermentación por Väcka para crear productos alimentarios sostenibles, destacando la importancia de la colaboración sectorial y la integración de nuevas tecnologías para superar obstáculos y promover una industria alimentaria sostenible.

Sociedad civil: promotores del cambio sostenible

Las organizaciones de la sociedad civil y los consumidores tienen un papel importante en la promoción de prácticas sostenibles y en la demanda de productos alimentarios responsables. Su capacidad para influir en las políticas públicas y las prácticas empresariales es crucial para fomentar un cambio significativo en la manera en que se producen y consumen los alimentos.

Sociedad civil: promotores del cambio sostenible

Beatriz Jacoste destaca la importancia del consumidor en la adopción de Foodtech, enfatizando cómo la demanda de opciones más sostenibles, saludables y convenientes impulsa la innovación y transforma el sistema alimentario hacia un futuro equitativo. Subraya que las tendencias actuales en el comportamiento del consumidor, como la búsqueda de alimentos que nutran y protejan el planeta, están modelando el futuro de la alimentación, impulsando a las empresas a adoptar prácticas más éticas y sostenibles. Jacoste vislumbra la dieta futura como una simbiosis entre sabor y responsabilidad, donde cada elección alimentaria refleja una conciencia sobre su impacto tanto en la salud humana como en la del planeta, abogando por alimentos accesibles y de calidad que promuevan la reducción del desperdicio y favorezcan el consumo de productos locales y de temporada.

“Los consumidores tienen expectativas más altas y sus motivaciones son mayores, y necesitamos mantenernos al día con sus necesidades. Gracias a la inteligencia artificial, ahora podemos profundizar en qué quieren comer y cómo, cuándo y por qué lo están consumiendo».

Nicolas Bemaman, Director de Automatización de Marketing en Tastewise

John Regefalk resalta cómo la cultura y la innovación culinaria se entrelazan para enriquecer tradiciones gastronómicas, introduciendo prácticas sostenibles y nuevos ingredientes que fomentan un diálogo entre la tradición y la innovación. En este contexto, los chefs son clave, actuando como puentes entre la innovación culinaria y los consumidores, promoviendo dietas saludables y respetuosas con el medio ambiente a través de la experimentación y tecnologías como la carne cultivada, lo que contribuye a una mayor conciencia sobre la sostenibilidad y el impacto ambiental de nuestras dietas.

 

Agricultores: guardianes de la tierra y la innovación

Los agricultores son esenciales en el proceso de innovación, aplicando y adaptando nuevas tecnologías y prácticas en el terreno. Su experiencia y conocimiento del medio ambiente y de los sistemas de cultivo son invaluables para el desarrollo de soluciones que sean prácticas, sostenibles y eficaces.

La colaboración multidisciplinar implica construir puentes entre diferentes conocimientos, habilidades y recursos, promoviendo un enfoque holístico para abordar los retos de la alimentación y la agricultura. A través de alianzas estratégicas, podemos acelerar la adopción de soluciones innovadoras, garantizar la seguridad alimentaria y avanzar hacia un futuro sostenible para todos.

Agricultores: guardianes de la tierra y la innovación

Conclusiones y recomendaciones

La transformación hacia sistemas alimentarios más sostenibles y eficientes es una necesidad imperativa frente a los desafíos globales de alimentar a una población creciente, mitigar el cambio climático y preservar nuestros recursos naturales. A través de la exploración de innovaciones en Agritech y Foodtech, y la adopción de prácticas agrícolas regenerativas y sostenibles, se abren caminos prometedores hacia un futuro alimentario resiliente y equitativo.

Conclusiones clave

  1. Integración de la sostenibilidad: la sostenibilidad debe estar en el centro de las prácticas agrícolas y alimentarias, integrando soluciones que equilibren la necesidad de producir alimentos nutritivos y suficientes con la preservación de los ecosistemas y la biodiversidad.
  2. Innovación tecnológica: la adopción de tecnologías avanzadas en Agritech y Foodtech es crucial para mejorar la eficiencia, la productividad y la sostenibilidad de los sistemas alimentarios, desde la producción hasta el consumo.
  3. Colaboración multidisciplinar: la colaboración entre gobiernos, sector privado, academia, sociedad civil y agricultores es esencial para fomentar la innovación, la transferencia de conocimientos y la implementación de soluciones efectivas.
  4. Educación y concienciación: promover la educación y la concienciación sobre la importancia de la sostenibilidad y la nutrición saludable es fundamental para impulsar cambios en los patrones de consumo y apoyar la adopción de dietas más sostenibles.
Conclusiones clave

Recomendaciones

  1. Fomentar la Investigación y el Desarrollo: incentivar la investigación y el desarrollo en tecnologías agrícolas y alimentarias que promuevan la sostenibilidad, la eficiencia y la seguridad alimentaria.
  2. Políticas de apoyo: implementar políticas que apoyen la adopción de prácticas agrícolas sostenibles, la innovación tecnológica y la inversión en infraestructuras críticas para la transformación de los sistemas alimentarios.
  3. Fomentar la cooperación internacional: promover la cooperación internacional para compartir conocimientos, tecnologías y buenas prácticas, asegurando que los beneficios de la innovación sean accesibles globalmente.
  4. Impulsar la adopción de dietas sostenibles: educar a los consumidores sobre los beneficios de las dietas sostenibles y promover el consumo de alimentos producidos de manera ética y ecológica.
  5. Inversión estratégica en Foodtech y Agritech: facilitar la inversión en startups y empresas que están desarrollando soluciones innovadoras en el sector alimentario, promoviendo un ecosistema de innovación vibrante.
Recomendaciones

La transformación de nuestros sistemas alimentarios es un desafío complejo que requiere una acción colectiva y comprometida. A través de la adopción de estas conclusiones y recomendaciones, podemos avanzar hacia un futuro donde la alimentación sostenible y la seguridad alimentaria sean una realidad para todos, garantizando la salud de nuestro planeta y el bienestar de las generaciones futuras.

Para profundizar más

El futuro de la agricultura: suelos saludables y agricultura regenerativa

El futuro de la agricultura: suelos saludables y agricultura regenerativa

Adrián Ferrero nos cuenta cómo la biotecnología y las prácticas sostenibles están revolucionando la agricultura par[…]

Leer más
Oportunidades de inversión en Foodtech con Julia Espeso 

Oportunidades de inversión en Foodtech con Julia Espeso 

Julia Espeso, Directora del Ecosistema de Eatable Adventures, explora las tendencias y oportunidades de inversión en fo[…]

Leer más
Después de la primera hamburguesa de laboratorio, ¿qué ha ocurrido en foodtech? 

Después de la primera hamburguesa de laboratorio, ¿qué ha ocurrido en foodtec[...]

Tras los primeros años de entusiasmo, el sector se está regulando y encontrando soluciones innovadoras para afrontar n[…]

Leer más