La iniciativa de Fundación Innovación Bankinter, Endeavor y Wayra publica el segundo informe del ecosistema Scaleup español, en el que han participado 119 empresas, el 25% del total de scaleups en España

La iniciativa de Fundación Innovación Bankinter, Endeavor y Wayra publica el segundo informe del ecosistema Scaleup español, en el que han participado 119 empresas, el 25% del total de scaleups en España
Madrid, 15 de diciembre de 2022
El ecosistema scaleup español es el que más creció en 2021 de entre todas las empresas españolas. Así lo muestran los datos del segundo informe anual de la iniciativa Scaleup Spain Network, creada por Wayra, Endeavor y la Fundación Innovación Bankinter. En 2021, las scaleups españolas incrementaron su facturación en un 96% sobre el año anterior, frente al 17,9% de incremento que se dio de media en el conjunto de todas las empresas españolas. Para 2022 las previsiones indican un crecimiento de la facturación del 55%, impulsado especialmente por scaleups de fase Growth (más de 10 millones de facturación) y Scaler (más de 1 millón de euros de facturación), con unas previsiones de aumento de su facturación del 169% y 114% respectivamente.
En términos de empleo, las 119 scaleups que forman parte del estudio generaron 18.000 puestos de trabajo directos en 2021, un crecimiento del 86% respecto a 2020. Los datos del informe indican que las scaleups en fase Rocket (más de 50 millones de facturación) fueron las que más puestos de trabajo generaron, con un aumento del 103% frente al año anterior, seguidas de las Scalers, con un 91% y un 23% de aumento para las de fase Growth. En 2022 se espera que las scaleups españolas hayan logrado generar más de 850.000 puestos de trabajo, entre puestos directos e indirectos, lo que supondría un 60% de incremento del empleo generado por los actores del ecosistema.
Las scaleups españolas objeto del informe han logrado, además, captar un total de 6.936 millones de euros en inversiones, con una previsión de captación de 2.317 millones más en los próximos años. Los principales inversores tienen su origen en España, especialmente en fases tempranas, aunque la proyección de estas empresas tiende a la internacionalización tanto en términos de captación de inversiones como en crecimiento.
Y es que, de media, las scaleups del estudio operan en 14 países. Aunque el mercado doméstico sigue siendo el principal foco de actividad, seguido por el mercado anglosajón y, de forma más discreta México, los planes de expansión de las scaleups españolas tienen en cuenta otros destinos europeos como Alemania, Italia y Francia.
El informe indica en sus datos sobre género que tan sólo el 21% de las empresas del estudio cuentan con mujeres en su equipo fundador. Incluso en empresas más jóvenes este número decrece. La diversidad sigue siendo un objetivo que cumplir para las scaleups.
Por otro lado, el informe muestra que una startup española suele tardar entre cuatro y siete años en alcanzar la fase de escalado. A la vez que avanza en el proceso de convertirse en una scaleup, evolucionan sus retos; siendo al principio el desarrollo y mejora del producto, la internacionalización y el acceso a capital y centrándose más en la captación y retención de talento en fases posteriores.
Si necesitas más información, quieres concertar una entrevista o consultarnos cualquier duda o sugerencia, puedes ponerte en contacto con:
Aquí puedes encontrar otros recursos útiles para completar la información
Se abre el plazo de inscripción para la tercera edición de Scaleup Spain Network, nuestro programa de mentorización y[…]
Informe sobre el Impacto de las scaleups en la economía de España de Scaleup Spain Network.