Akademia
La innovación surge en equipos multidisciplinares donde se crea un espacio de confianza y florece el talento

Entrevistamos a Ángel Fraga, alumni de Akademia, experto en transformación organizacional y apasionado por conectar y potenciar el talento allá donde se encuentre
En la Fundación Innovación Bankinter nos sentimos muy orgullosos de los alumni que han formado parte de nuestro programa Akademia. Este programa se distingue por su diseño e implementación únicos, con tres ejes: proceso de selección de estudiantes, contenido de las sesiones, profesionales que las imparten. Como resultado, nuestros alumni son personas apasionadas por la innovación, ávidas por ofrecer perspectivas novedosas y soluciones innovadoras en sus áreas de especialización.
En esta ocasión entrevistamos a Ángel Fraga, que estudió ADE en la Universidad de Santiago de Compostela, y ha realizado un posgrado en Marketing Digital por la misma universidad, un Máster en Negocios Internacionales por la Universidad Intercontinental de la Empresa y un Máster en Innovación y Transformación Digital por la UOC.
Ángel es actualmente consultor de transformación organizativa en Kelea, desde donde apoya a una de las mayores empresas textiles del mundo en la búsqueda de soluciones para los retos del futuro, y ayudando a los profesionales a mejorar su día a día mediante la implantación de nuevos modelos de trabajo.
Además, es cofundador y coordinador del Instituto Galego do Talento, una comunidad creada para conectar talento gallego que se encuentra por todo el mundo. También imparte clases en diferentes instituciones y ejerce de mentor de estudiantes en la Universidad de Santiago de Compostela.
A continuación, reproducimos la entrevista que mantuvimos con Ángel:
Tras tu paso por Akademia, ¿cambió tu manera de ver la innovación y cómo llevarla a cabo?
Totalmente. Lo que me quedó claro tras el paso por el programa fue que la innovación surge en equipos multidisciplinares donde se crea un espacio de confianza para opinar y proponer sin miedos ni prejuicios y donde todas las personas tienen voz.
¿Qué es lo que más te gustó del programa y por qué?
Lo que más me gustó fue la variedad; concretamente dos tipos de variedad:
Por un lado, la variedad de perfiles en el resto de las personas participantes. Estudiantes de diferentes carreras, desde ingenierías o farmacia a derecho o ADE con algo en común: curiosidad insaciable e inquietud.
Y por otro lado la variedad de profesionales que venían a darnos clase o presentarnos alguna empresa. Para mí en ese momento era algo diferencial ya que, en la universidad, por lo general, los profesores no están trabajando en activo en una empresa y el programa de Akademia permite al alumno conocer proyectos de diferentes sectores de primera mano. Esta parte me aportó tanto en ese momento que ahora intento, siempre que tengo la oportunidad, volver a la universidad para que los estudiantes puedan conocer más del día a día de las empresas.
Te has seguido formando desde que acabaste tu carrera, con un Postgrado de especialización en Marketing Digital, un Máster en Negocios Internacionales (MIB) y un Máster en Innovación y Transformación Digital. ¿Qué es lo que más valoras de estas experiencias?
Son programas muy diferentes y con cada uno perseguía objetivos diferentes. Por eso de cada programa valoro distintos aspectos.
El posgrado en marketing digital lo realicé durante mi último curso del grado en ADE. Al ser un programa propio y no oficial permitía esta simultaneidad y el inicio antes de finalizar el grado. Esto me permitió finalizar mis estudios universitarios con una fuerte especialización en el área que más curiosidad e interés me había generado durante los años previos.
Varios años después encontraba trabajando en el área comercial de una multinacional. Ahí fue cuando me matriculé en el máster de International Business de UIE para, por un lado, conocer a otros profesionales del ámbito internacional y por otro, nutrirme de la experiencia de los docentes que eran todos profesionales en activo de renombradas empresas como Amazon, Kellog´s y LinkedIn entre otras.
En el máster en Innovación y Transformación Digital de la UOC lo que más valoré en su momento, y se está cumpliendo, era la posibilidad de adaptar el ritmo de estudio a mi disponibilidad de dedicación y el obtener, de forma condensada, un material que me sirva para profundizar en temas que me interesan. Digamos que este tipo de programas, con una orientación muy autónoma y desasistida, te permiten ser autodidacta, pero de forma más “eficiente”.
No creo que haya un tipo de programa mejor que otro, sino que en cada momento has de valorar lo que buscas y escoger ese programa que se adapta mejor a tus necesidades.
¿Crees que la formación continua -a lo largo de toda la carrera profesional- es una necesidad para todos los profesionales? Si sí, ¿en qué materias recomendarías a un universitario que profundice?
La respuesta a esta pregunta es un si rotundo. Escribí un artículo hace años, Formación continua o muerte profesional, que resume muy bien mi forma de ver este tema y que si ha cambiado algo estos años ha sido para reafirmarme en que cada vez es más importante la formación continua.
No soy de dar recomendaciones, menos en algo como esto, ya que varía mucho de un caso a otro. Pero si me tengo que mojar diría que, de forma general, a cualquier universitario le vendría bien desarrollar sus soft skills (hablar en público, negociación, etc). Pensando en hard skills, los idiomas siempre son un plus, el inglés un básico, aunque quieras trabajar en España, y programación ayuda mucho tanto a nivel empleabilidad como de cara a desarrollar tu trabajo de forma más eficiente, independientemente de tu profesión.
Como consultor de transformación organizativa, ¿está cambiando la forma de trabajar de los equipos de profesionales? ¿cuáles son las oportunidades y los retos de las nuevas metodologías de trabajo?
Está cambiando el mercado, y en general el entorno de las empresas. Esto siempre hace que necesiten adaptarse para no compartir destino con Nokia o Kodak, ejemplos no muy originales, pero si representativos, de lo que les pasa a las empresas que no se adaptan.
Las empresas, cada vez más, están adoptando nuevas formas de trabajar para afrontar los diferentes retos que se les plantean y poder adaptarse a los cambios en el contexto a la vez que cumplen con su propósito.
Las ventajas de estos modelos de trabajo son claras: adaptación al cambio, foco en la entrega de valor al cliente y mejora del entorno de trabajo. Al final las empresas que adoptan estos modelos de trabajo logran aumentar la satisfacción tanto de sus clientes como de sus empleados a la vez que incrementan el performance de la empresa en su conjunto.
El principal reto es un viejo conocido: la resistencia al cambio. Todas las personas, en mayor o menor medida, tenemos cierta aversión al cambio, nos gusta que todo siga igual ya que nos da tranquilidad y seguridad. Por lo que, a la hora de realizar cambios en la forma de trabajar de las personas, hay que hacerlo de forma paulatina y de la mano de expertos que nos garanticen las herramientas correctas para adoptar estos modelos de trabajo de la mejor forma posible y adaptados a la realidad de la empresa. Aquí no sirven las recetas para todos.
Muchas personas piensan que las nuevas tecnologías, en especial la Inteligencia Artificial, pondrán en peligro sus puestos de trabajo, ¿cuál es tu visión con este asunto?
Pues más que visión, creo que ya es un hecho que está eliminando algunos puestos de trabajo, o al menos, reduciendo el volumen de personas necesarias para realizarlos, pero también que está creando otros.
Sin duda va a suponer una disrupción en algunos sectores/profesiones. La diferencia con innovaciones previas, y lo que genera mayor miedo, es que aquí nos cuesta estimar el alcance y las películas de ciencia ficción y las RRSS, no hacen más que alimentar este miedo.
Aquí entra en juego la formación continua y el reskilling que comentamos anteriormente. Todos tenemos que formarnos continuamente para ser competitivos en el mundo laboral y a muchos les tocará, o nos tocará, un mayor grado de formación para adaptarse al nuevo escenario.
Me oriento más a un enfoque optimista donde la IA nos ayudará a trabajar en tareas que sean más humanas y menos mecánicas.
Eres el promotor y Coordinador del Instituto Galego do Talento, ¿cómo se te ocurrió la idea y en qué consiste la iniciativa?
Soy uno de los promotores, el otro es Emilio Frojan, actualmente CEO de Velca. La idea surgió hablando con él de algo diferente, que acabó siendo el germen de lo que es hoy IGATA.
Como profesionales queríamos ayudar a la universidad y sus estudiantes. Por ello decidimos organizar una feria de Empleo para conectar a los alumnos de la Universidad de Santiago de Compostela con las empresas. Esto derivó en organizar diferentes espacios de divulgación y debate sobre temas candentes en ese momento, como talento intergeneracional o emprendimiento.
Empezamos sin ninguna pretensión de llegar a donde estamos hoy y, cinco años después, podemos decir que se nos fue un poco de las manos. Aunque nos queda mucho por hacer, podemos decir que somos una de las mayores redes de talento gallego con tres objetivos core: visibilizar al talento vinculado a Galicia, dinamizar esta red buscando que se generen sinergias y ayudar a crear una “Marca Galicia” en el entorno profesional.
Crear una red de profesionales gallegos talentosos no parece tarea fácil. ¿Cómo les consigues atraer y crear espíritu de grupo? ¿qué es lo que más valoran de pertenecer a la red?
Pues siendo sincero, no puedo decir que lo consiga, sino que lo conseguimos. Y ahí está la clave del proyecto: el equipo que se ha ido uniendo a lo largo de estos años y las personas y empresas que, sin estar en el día a día, nos apoyan para conseguir nuestro propósito.
La gente que está en nuestra comunidad valora principalmente dos cosas: el conocer proyectos que no conocía hasta el momento y entrar en contacto con otros profesionales, el networking. Si ponemos el foco en la parte internacional, las personas que están fuera de Galicia agradecen mucho el poder estar en contacto y tener visión de lo que pasa en Galicia desde la distancia.
Igual que has creado una red de talento gallego disperso por el mundo, ¿tienes en mente desarrollar otras redes de conexión de personas?
Además de IGATA estoy en la junta directiva de Alumni de la Universidad Intercontinental de la Empresa (UIE), tratando de aportar todo lo posible para conectar a los que hemos cursado alguno de sus programas y haciendo comunidad.
Digamos que, a mayores de esto, hay ideas en mente, pero nada que esté en fase de poder contar…todavía. Lo dejamos para una segunda entrevista (risas).
¿Qué consejo/s le darías a un estudiante inquieto que está en sus últimos cursos de universidad?
Qué se acerque al mundo profesional lo antes posible. Que busque asociaciones, proyectos voluntarios o prácticas donde pueda acercarse al mundo de la empresa e ir conociendo a otros profesionales lo antes posible.
Esto le permitirá no solo poner en práctica lo que ha aprendido, sino también ir conociéndose y viendo qué áreas le gustan más y qué se le da mejor, de cara a cuando acabe la carrera.
Por otro lado, esto le permitirá empezar su carrera profesional, una vez graduado/a, con cierta ventaja sobre el resto de “competidores”. Ya tendrá cierta red de contactos, experiencia y “soltura” a la hora de enfrentarse al día a día.
Cualquier otro asunto o tema que quieras compartir con la comunidad FIBK, ¡será muy bienvenido!
Solo añadir que, si llega esta entrevista a alguna persona que esté dudando en participar en alguna de vuestras actividades, el mensaje es claro: ¡No lo dudes!
También aprovechar para agradeceros toda vuestra labor y todo lo que aportáis a la sociedad.
¡Muchas gracias a ti, Ángel! ¡Y muchos éxitos!
Si quieres conocer a otros alumni de Akademia, su trayectoria y experiencias, aquí puedes verlos.