Emprendimiento

Biomímesis: naturaleza como fuente de inspiración para la innovación

Biomímesis: naturaleza como fuente de inspiración para la innovación

Buscar modelos a seguir en otras empresas puede ser una manera de dar forma a tu startup. También se puede ir más allá y e innovar inspirándose en otros elementos, como la naturaleza.

Es una idea común, y, la verdad, bastante acertada: la experiencia es un un elemento positivo. Sin embargo, en algunas ocasiones, tenerla como única guía puede desembocar en consecuencias negativas, como, por ejemplo, evitar el desarrollo del pensamiento innovador. Es por este motivo, que ser capaz de levantar la mirada hacia fronteras que van más allá de lo que conocemos puede ser no solo recomendable, sino necesario. Una forma de hacerlo es observar qué hacen otras empresas o sectores. Pero se puede ir más allá. Algunos expertos aseguran que a veces los mayores avances se derivan del estudio de la naturaleza que nos rodea a través de la Biomímesis

Para ello, contamos con la biomimética, que se trata de la ciencia que estudia la naturaleza como fuente de inspiración para el diseño de soluciones innovadoras (tecnológicas, arquitectónicas, de procesos, entre otros), para resolver problemas con los que nos topamos los humanos en nuestra vida. El término fue popularizado por la científica y autora Janine Benyus con su libro ‘Biomimicry: Innovation Inspired by Nature’ en 1997. Sin embargo, sus raíces van más allá, incluso hasta el Renacimiento, cuando Leonardo da Vinci modeló muchos de sus inventos y diseños sobre lo que vio en la naturaleza y el cuerpo humano. Sin embargo, hoy es cada vez más popular, hasta el punto de que el número de patentes de biomimética no ha dejado de crecer en los últimos años.

La idea sobre la que se sustenta esta disciplina es que la es que la naturaleza está millones de años por delante de los humanos en cualquier campo, y por eso es muy ventajoso inspirarse en ella o copiarla directamente. “La biomimética es un nuevo lenguaje que nos permite preguntar a la naturaleza. Las soluciones más elegantes, eficientes y sostenibles a muchos de los problemas humanos fueron creadas hace miles de millones de años”, asegura en su página web el Biomimetic Sciences Institute.

Cómo aplicar la biomimética

Los emprendedores y a las startups interesados en esta materia, pueden seguir unos consejos básicos para comenzar a desarrollar sus proyectos.

  • Hazte preguntas. Como muchas innovaciones, las basadas en biomimética a menudo comienzan con curiosidad. Antes de diseñar un producto, pregúntese: ¿Qué quiero que haga el producto? ¿existe algún elemento en la naturaleza que haga algo similar?
  • Analiza estudios y datos. Por ejemplo, los que ofrece AskNature.org, una base de datos de búsqueda gratuita de formas en que la naturaleza lo resuelve.
  • Conoce el mundo natural. Acercarse al mundo natural es una buena base. Algunas entidades, como la consultora Biomimicry 3.8, ofrece lleva a los diseñadores a expediciones donde aprenden sobre biomimética y observan de forma directa la naturaleza, para plantear y poner en práctica nuevas ideas real.
  • La importancia del networking. De forma periódica, se realizan eventos o talleres para poner en contacto personas que tiene ideas o quieren resolver determinados problemas con expertos y académicos. Participar en este tipo de actividades es una buena forma de comenzar a trabajar en esta línea.

Algunos ejemplos de éxito de la biomimética

Esta ciencia, y la filosofía en la que se inspira, han permitido desarrollar interesantes proyectos capaces de cumplir sus objetivos con éxito. Algunos ejemplos son los siguientes:

  1. Regen Energy diseñó un software basado en la lógica de enjambre de las abejas. Con esa tecnología, las unidades de calefacción y refrigeración trabajan juntas de forma inalámbrica para maximizar la eficiencia energética.
  2. Biomatrica copió el mecanismo de protección de los camarones de la salmuera para crear un método para preservar el ADN y el ARN.
  3. El producto adhesivo de Felsuma, Geckskin, fue influenciado por la capacidad para caminar sobre las paredes de una especie de lagarto conocida como geco. Geckskin forma un enlace fuerte, pero que tiene la ventaja de eliminarse fácilmente sin dejar residuos.
  4. Altair creó un software de diseño en 3-D para productos como aviones y automóviles, inspirado por la forma en que se desarrollan los huesos en el cuerpo humano. El programa construye densidad donde hay más estrés y reduce el diseño donde no hay ninguno.

Te puede interesar

Análisis Observatorio de Startups: primer semestre 2025

Análisis Observatorio de Startups: primer semestre 2025

🔎 ¿Qué sectores lideran la inversión?
📈 ¿Qué ciudades concentran más capital?
💡 ¿Qué retos enfrentan la[…]

Leer más
De Asturias al mundo: la historia de OkTicket y la visión de Iván Rodríguez

De Asturias al mundo: la historia de OkTicket y la visión de Iván Rodríguez

En esta charla con la Fundación Innovación Bankinter, Iván Rodríguez, CEO de OkTicket, comparte cómo su startup tra[…]

Leer más
Evolución del perfil de emprendimiento: marcando el futuro empresarial

Evolución del perfil de emprendimiento: marcando el futuro empresarial

En un entorno en constante cambio, el perfil del emprendedor español se reinventa para adaptarse a las nuevas dinámica[…]

Leer más

Últimas noticias

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad 

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad[...]

La innovación en materiales ya no se basa únicamente en la extracción de recursos naturales: ahora se diseñan a medi[…]

Leer más
Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Cómo la inteligencia artificial y las neurotecnologías están transformando la educación sin perder la centralidad de[…]

Leer más
Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Abandonar el paradigma fragmentado del «menos carbono» para adoptar una mirada sistémica no es solo deseable: es impres[…]

Leer más