Startups

Business angel o capital riesgo: principales diferencias

Business angel o capital riesgo: principales diferencias

Buscar inversiones para una startup es tan necesario como, en ocasiones, difícil. Las figuras que existen en el universo inversor son muy variadas, pero hay dos que tienen un especial protagonismo

Cuando se quiere encontrar inversión para poner en marcha o consolidar una startup, hay varias opciones que pueden tenerse en cuenta. Entre ellos podemos encontrar dos figuras bien conocidas: los business angel y los capital riesgo (VC del inglés Venture Capital).

En este marco, una pregunta que es lícito plantear es: Â¿Cuáles son mejores para nuestro proyecto? Por eso, queremos aportar algo de luz sobre esta pregunta, señalando las principales diferencias.

En ambos casos se trata de inversores que tiene una buena cantidad de capital para invertir, que tiene como principal interés inyectar financiación en proyectos nuevos.

En esta línea, los business angel son inversores individuales con dinero extra para invertir en una empresa. Su naturaleza puede ser muy diversa, desde amigos, familiares o personas más o menos cercanas.

En cambio, el capital riesgo se configura como una empresa que tiene capitalistas de riesgo individuales. Invierten el dinero de otros inversores en las nuevas empresas de alto riesgo con el potencial de crecer y adquirir participación de mercado. Son sociedades de capital riesgo.

En ambos tipos de inversores asumen un riesgo calculado y esperan un alto rendimiento de la inversión realizada.

La cantidad de la inversión. La primera diferencia entre los inversores ángeles y el capital riesgo es la cantidad de inversión. Según algunas estimaciones, una inversión promedio realizada por inversores ángeles oscila entre los 200.000 y los 300.000 dólares. En cambio, el capital riesgo suele ir más allá, con estimaciones que rondan el millón de dólares.

Esta diferencia es bastante significativa, en especial para optar por el que se ajuste al propósito que se persigue y a la naturaleza del proyecto. El capital riesgo es la opción más interesante para aquellas nuevas empresas que incluyen grandes configuraciones y costos iniciales, con un importante potencial de ampliación. En cambio, los business angels resultan especialmente atractivos para empresas pequeñas con reducidos costos de inicio.

El retorno esperado. Otra diferencia importante entre los inversores ángeles y el capital riesgo es la tasa de rendimiento que espera cada inversor. En promedio, un capital riesgo espera un rendimiento del 35-40% de la inversión. El rendimiento promedio de la inversión esperada por el inversionista ángel varía entre el 5% y el 25%.

El rol y la implicación. Esta es, probablemente, una de las mayores diferencias. Los business angel son individuos que buscan un lugar para invertir un excedente de su capital personal. A cambio, piden una participación accionaria en la empresa. El riesgo inherente de pérdida es mayor y el inversor nunca estará dispuesto a invertir en los propietarios de la startup, que no están dispuestos a ceder una parte de su propiedad.

En cambio, los capital riesgo no son inversores individuales sino que son empresas que proporcionan financiación a las diferentes startups que van desde una startup de alimentos hasta una empresa de alta tecnología.

Motivación de la inversión. La mayoría de los business angel solo hacen su inversión, sin inmiscuirse demasiado o implicarse en otros asuntos del proyecto. Eso no significa que no pueda aportar, si se requiere, conocimientos y experiencia. Sin embargo, pueden darte consejos si buscas alguno. En cierta forma, se puede resumir en que su participación depende de la naturaleza del negocio y de sus propios intereses personales.

El capital riesgo, por el contrario, busca productos fuertes con un enorme potencial de venta. No solo esto: antes de invertir se aseguran de que la empresa tenga un equipo de gestión capaz y que el producto o servicio tenga una ventaja competitiva. Con su implicación, pueden proporcionar un enfoque estratégico, ayuda en la alta dirección, oportunidades de expansión a gran escala y orientación empresarial durante todo el proceso.

Especialización. Por un lado, un inversor ángel suele estar especializado en financiar las startups en sus primeras etapas o desarrollo técnico tardío o el costo de ingresar al mercado. Por eso, los montos de las inversiones realizadas por ellos suelen ser inferiores. Aún así, son suficientes para marcar la diferencia en una startup que aún no ha comenzado.

Por otro lado, los capital riesgo están dispuestos a invertir en inversiones en etapa inicial, así como en empresas desarrolladas. Su enfoque de inversión depende de la industria en la que trabajan. Ya sea que se trate de una startup con promesas convincentes y potencial para crecer o una empresa desarrollada con una trayectoria comprobada de éxito y crecimiento, el capital de riesgo estará dispuesto a invertir en tal empresa.

En cualquier caso, si el objetivo es contactar y conseguir el apoyo de una de estas dos figuras, es importante hacer las cosas bien. Por eso, es necesario tener en cuenta algunos factores que pueden conducir al éxito o al fracaso, como tener claro el discurso, qué vamos a decir, para convencerles de nuestra intención. También es importante conocer bien la industria, el sector y el propio proyecto.

Te puede interesar

Análisis Observatorio de Startups: primer semestre 2025

Análisis Observatorio de Startups: primer semestre 2025

🔎 ¿Qué sectores lideran la inversión?
📈 ¿Qué ciudades concentran más capital?
💡 ¿Qué retos enfrentan la[…]

Leer más
De Asturias al mundo: la historia de OkTicket y la visión de Iván Rodríguez

De Asturias al mundo: la historia de OkTicket y la visión de Iván Rodríguez

En esta charla con la Fundación Innovación Bankinter, Iván Rodríguez, CEO de OkTicket, comparte cómo su startup tra[…]

Leer más
Evolución del perfil de emprendimiento: marcando el futuro empresarial

Evolución del perfil de emprendimiento: marcando el futuro empresarial

En un entorno en constante cambio, el perfil del emprendedor español se reinventa para adaptarse a las nuevas dinámica[…]

Leer más

Últimas noticias

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad 

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidadÂ[...]

La innovación en materiales ya no se basa únicamente en la extracción de recursos naturales: ahora se diseñan a medi[…]

Leer más
Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Cómo la inteligencia artificial y las neurotecnologías están transformando la educación sin perder la centralidad de[…]

Leer más
Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Abandonar el paradigma fragmentado del «menos carbono» para adoptar una mirada sistémica no es solo deseable: es impres[…]

Leer más