Educación

¿Cómo será la formación académica del futuro?

¿Cómo será la formación académica del futuro?

La implantación de las nuevas tecnologías hace que la educación tradicional tenga que abrirse a otros horizontes, poner el acento en otros campos y ayudar a los más jóvenes a lidiar con un mundo digital.

World Innovation Summit for Education (WISE, es su acrónimo en inglés), cumbre internacional para la innovación en la educación, es un think tank formado por 15.000 expertos de todo el mundo que se reúne cada dos años en Doha, capital del emirato de Qatar que está pensando en cómo será el futuro de la formación académica.

Fundado y patrocinado por la Qatar Foundation, WISE celebrará este año, 2019,  su décima cumbre bienal, en la que el tema principal será “aprender-desaprender: qué significa ser humano”. Al igual que en las anteriores convocatorias, el objetivo de esta reunión será intentar hacer un boceto de las líneas de actuación que crearán sociedades más preparadas y ricas a través de la educación.

Fue esta organización la que advirtió, allá por 2014, que se impondría la formación online en detrimento de la escolar, el entorno de los alumnos o las organizaciones culturales en un plazo de 15 años. Igualmente pronosticó que el papel del profesorado pasaría de ser el protagonista de clases magistrales al de guía y consultor de los alumnos.  Se permitiría así que los alumnos tomen la iniciativa con mayor naturalidad, sean capaces de trabajar de forma más independiente, primando así sus habilidades por encima del conocimiento académico que, gracias a la tecnología, ya es de fácil acceso desde cualquier lugar en el que se encuentre el alumno.

El conocimiento puro y duro, la base teórica, ya no tiene que ser memorizada porque, en realidad, Internet nos da la posibilidad de resolver cualquier duda que se nos plantee con un solo golpe de click.

Un buen número de expertos de todo el mundo, además, optan por pensar que las nuevas metodologías de la enseñanza van a acabar de desterrar el viejo paradigma educativo del alumno que acude a clase, permanece una hora en silencio tomando apuntes y ni participa, ni aporta.

Como ya se habló en este blog, las flipped classroom (aulas invertidas) es una metodología donde el alumno trabaja en casa los conceptos básicos y luego los expone en clase. En el aula es donde el alumno pone en práctica los conocimientos que ha adquirido por su cuenta por medio de proyectos (colectivos o personales) que contarán con la supervisión del profesorado.

La tendencia de la educación nos dice que nos dirigimos a una educación mucho más personalizada gracias a la tecnología. El alumno podrá elegir los horarios, los contenidos y, sobre todo, la forma de aprenderlos contando con la ayuda de sus profesores como apoyo y guía.

Otra de las tendencias destacadas es la de promover la creatividad entre el alumnado. Países como Japón, como nos cuenta Patrick Newell, experto del Future Trends Forum de la Fundación Innovación Bankinter, en esta interesante ponencia sobre cómo funciona el sistema educativo en este singular país.

Pero, seguramente, a diferencia de los centros educativos actuales las escuelas del futuro formarán a sus alumnos en habilidades que hoy quedan fuera del entorno educativo. Será así como, reducido el tiempo que se dedica a la adquisición de conocimientos mediante la memorización, los alumnos recibirán formación en soft skills como hablar en público, saber trabajar en equipo o resolver problemas fuera de un entorno seguro.

Tampoco podemos olvidar que los niños ya no se entretienen fuera de casa y sin supervisión paterna. Los padres organizan las agendas de sus hijos con actividades extraescolares, por ejemplo. Es por ello que es necesario que las escuelas cumplan en el futuro la misión de instruir al alumnado en las habilidades sociales básicas. Con ellas, el alumno no solo será capaz de hacer nuevas amistades, también será capaz de establecer relaciones laborales o comerciales, en el futuro, con mayor solvencia.

Te puede interesar

Startups que nacen en el aula: el talento emprendedor universitario 

Startups que nacen en el aula: el talento emprendedor universitario 

Las aulas y los laboratorios universitarios pueden ser el lugar ideal para desarrollar innovación con impacto real y tr[…]

Leer más
Learning-by-doing, capacitación a máxima potencia

Learning-by-doing, capacitación a máxima potencia

Esta metodología activa competencias esenciales y se posiciona como la estrategia formativa ideal para un mundo en perm[…]

Leer más
Difuminando fronteras entre universidad, empresa y vida real

Difuminando fronteras entre universidad, empresa y vida real

La educación está experimentando una transformación sin precedentes, planteando la necesidad de un modelo educativo m[…]

Leer más

Últimas noticias

La nueva frontera de los cuidados: robots afectivos y asistencia aumentada

La nueva frontera de los cuidados: robots afectivos y asistencia aumentada

Cómo la convergencia entre embodied AI, robótica cognitiva y sensores afectivos se aplica al cuidado de personas depen[…]

Leer más
Innovación energética: entre superconductores, IA y nuevos materiales

Innovación energética: entre superconductores, IA y nuevos materiales

La energía del siglo XXI se diseñará con algoritmos, materiales inteligentes y reactores del tamaño de un contenedor[…]

Leer más
La infraestructura de innovación: cómo las oficinas de transferencia y nuevos fondos públicos están impulsando el deep tech en España

La infraestructura de innovación: cómo las oficinas de transferencia y nuevos fo[...]

El ecosistema español de la innovación se apoya en mecanismos de intermediación que buscan conectar investigadores, e[…]

Leer más