Neurociencia

Conectoma humano: creando el mapa de la actividad cerebral

Conectoma humano: creando el mapa de la actividad cerebral

El experto Alex Fornito explica como consiguen modelar y mapear la actividad cerebral creando el conectoma humano.

La neurociencia trabaja en modelar el cerebro y su actividad como una red conectada partiendo de lo que es el concepto central de esta área: el conectoma.
Alex Fornito es el Codirector del Centro de Investigación del Cerebro, mente y la Sociedad y Jefe de la división de investigación del Cerebro en el Instituto Turner para el Cerebro y la Salud Mental de Australia. La investigación del profesor Fornito se centra en el desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico por imágenes para mapear la conectividad cerebral humana y aplicar estos métodos para arrojar luz sobre la función cerebral en la salud y la enfermedad.

El conectoma humano es básicamente un mapa que dibuja todas las conexiones cerebrales, pudiendo mostrar:

  • Las conexiones entre cada neurona y sinapsis de forma individual,
  • Las conexiones entre los axones (poblaciones de células)
  • La actividad de las regiones cerebrales. Actualmente, el equipo de Fornito trabaja en esta ultima escala en los seres humanos.

Cuando se estudia el conectoma, se observa que las conformaciones de las neuronas y sus componentes son adaptaciones morfológicas reguladas por las leyes de ahorro de tiempo, espacio y material. Esto muestra que el cerebro y el sistema nervioso trabaja para cumplir su función a la vez que minimizan el gasto metabólico, sopesando el mejor rendimiento de la forma más rápida y eficaz posible.

Para llegar a estos mapas, el laboratorio de Fornito somete a la persona a una prueba llamada “Difusión por resonancia magnética” que le permite elaborar un modelo de haces de axones que conectan las diferentes partes cerebrales entre sí.  La actividad de estas regiones se representa en un grafo que representa cada actividad cerebral y sus conexiones, dando como resultado un grafo abstracto que presente la red arquitectónica compleja del cerebro.

Resultado de imagen de conectoma humano

Comparando estos conectomas se pueden observar las diferencias que hay en las diferentes regiones cerebrales de gente con trastornos como la depresión, TDAH o la esquizofrenia.

Los conectomas permiten realizar que se denomina el “análisis topológico”, de cómo se conectan en el cerebro las diferentes hubs o núcleos de las redes funcionales cerebrales como el sistema auditivo, el sistema visual, etc. O hacer mapeos hereditarios para observar el grado de influencia genética en las conexiones celébrales.

La ponencia de Alex Fornito en la reunión del Future Trends Forum sobre Neurociencia pone en relieve tanto el desarrollo tecnológico de las técnicas de visualización y mapeo, así como la importancia de conocer el cerebro y sus funcionalidades para avanzar en el conocimiento de nuestra actividad cerebral y tratamiento de las posibles enfermedades.

Te puede interesar

Asegurar los neuroderechos para avanzar en neurotecnología 

Asegurar los neuroderechos para avanzar en neurotecnología 

La ciencia avanza a pasos gigantes y plantea nuevas incógnitas sobre la privacidad de las personas, incluso sobre su pr[…]

Leer más
Cambiar el código bioeléctrico para modificar nuestro organismo 

Cambiar el código bioeléctrico para modificar nuestro organismo 

El científico Michael Levin ha llevado a cabo investigaciones pioneras demostrando que se pueden inducir cambios en la […]

Leer más
Recuperar habilidades gracias a los implantes neuronales 

Recuperar habilidades gracias a los implantes neuronales 

Implantes cerebrales para mejorar la percepción visual o algunas funciones cognitivas de personas con afecciones neurol[…]

Leer más

Expertos mencionados en esta entrada

Alex Fornito
Alex Fornito

Director en el Instituto Turner para el Cerebro y la Salud Mental de Australia

Últimas noticias

La nueva frontera de los cuidados: robots afectivos y asistencia aumentada

La nueva frontera de los cuidados: robots afectivos y asistencia aumentada

Cómo la convergencia entre embodied AI, robótica cognitiva y sensores afectivos se aplica al cuidado de personas depen[…]

Leer más
Innovación energética: entre superconductores, IA y nuevos materiales

Innovación energética: entre superconductores, IA y nuevos materiales

La energía del siglo XXI se diseñará con algoritmos, materiales inteligentes y reactores del tamaño de un contenedor[…]

Leer más
La infraestructura de innovación: cómo las oficinas de transferencia y nuevos fondos públicos están impulsando el deep tech en España

La infraestructura de innovación: cómo las oficinas de transferencia y nuevos fo[...]

El ecosistema español de la innovación se apoya en mecanismos de intermediación que buscan conectar investigadores, e[…]

Leer más