Ciencia
El futuro de la economÃa y de nuestra salud pasa por la investigación y el fomento del talento según MarÃa José Alonso

La investigación mundial en el desarrollo de la nanotecnologÃa farmacéutica enfocada en nanopartÃculas biodegradables, está liderada por la cientÃfica MarÃa José Alonso.
Dentro de nuestra iniciativa #FIBK Voices, compartimos reflexiones con una cientÃfica de excepción que forma parte de la comunidad de expertos de la Fundación Innovación Bankinter: MarÃa José Alonso es una de las cientÃficas españolas con mayor reconocimiento internacional gracias a su innovador trabajo en la tecnologÃa farmacéutica.
Desde su cátedra en la Universidad de Santiago de Compostela, MarÃa José es pionera en la investigación mundial en el desarrollo de la nanotecnologÃa farmacéutica enfocada en nanopartÃculas biodegradables que transportan los fármacos, aumentando su efectividad.
El trabajo de MarÃa José ha sido reconocido internacionalmente, incluyendo la financiación de la Fundación Bill y Melinda Gates, y ya tiene una aplicación directa en algo que en este momento tiene un protagonismo vital en nuestras vidas: las vacunas. Su capacidad de trabajo y su eterna sonrisa definen a esta gallega que lucha para posicionar la ciencia en un lugar relevante en el desarrollo social y económico.

Con esta entrevista queremos conocer la visión de una mujer que se encuentra en el epicentro de la actividad cientÃfica:
La pandemia ha supuesto una inflexión abrupta para la humanidad ¿Dónde has visto las mejores reacciones?
Son muchas las personas entregadas a la causa, pero en lo que a mi entorno concierne, los investigadores, en general, han tenido una actitud de máxima entrega al trabajo, lo que ha resultado en un altÃsimo nivel de creatividad y rendimiento. Los investigadores estamos viviendo el problema de forma muy intensa, involucrándonos no sólo con nuestras mentes sino también con nuestros corazones.
¿Qué cosas te han sorprendido positivamente?
Me está sorprendiendo positivamente la transparencia de la industria farmacéutica y también la ventaja que nos ha ofrecido estar en la unión europea para acceder a las vacunas. A nivel de paÃs, aunque siempre he confiado en el buen hacer de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), me ha agradado mucho ver su buena coordinación con el Instituto de Salud Carlos III y con otros departamentos de los ministerios de sanidad e investigación. Por último, a nivel cientÃfico, me sorprende muy gratamente que la cobertura de las vacunas esté resultando tan alta.
¿Cómo ha cambiado tu forma de ver el mundo?
Esta etapa me ha hecho pensar más en la globalidad del mundo y en la necesidad de abordar esta globalidad de forma integral. La solución a los problemas no puede ser local o parcial, ha de tener un planteamiento global. Más que nunca debemos sentirnos ciudadanos del mundo, con la responsabilidad que ello comporta. También en lo individual, he sido más consciente de la vulnerabilidad del ser humano.
¿Qué innovaciones destacarÃas en tu sector o campo de trabajo?
Aunque no estábamos preparados para una pandemia en cuanto se refiere a la estructura y logÃstica del sistema sanitario, si lo estábamos desde la perspectiva del desarrollo e innovación cientÃfica y tecnológica, a nivel mundial. Los avances producidos en el último medio siglo en ámbitos como la biotecnologÃa, las ciencias y tecnologÃas ómicas, la inteligencia artificial y la nanotecnologÃa han facilitado el camino a los investigadores implicados en desarrollar nuevos tratamientos y vacunas.
2021 está siendo un año lleno de incertidumbres y también de esperanzas: ¿Por qué crees que saldremos adelante?
Saldremos adelante gracias a la ciencia, a la bondad de muchas personas y al amor que nos une a los seres humanos. Estos tres motores nos ayudarán a vencer la malignidad del virus y las actitudes egoÃstas e irresponsables de algunas personas.
¿Cuándo confÃas que se despejarán las grandes incertidumbres (sanitarias, sociales, económicas)?
Con la vacunación de un porcentaje importante de los seres humanos, nos relajaremos, nos relacionaremos socialmente más, y ello repercutirá en la salud y en la economÃa de un modo positivo. No obstante, espero que el nivel de alerta con relación a futuras retos médicos, que sin duda llegarán, se mantenga en un cierto nivel en lo que respecta al apoyo a la investigación y a nuestro sistema sanitario. El futuro de la economÃa pasa por la investigación y el fomento del talento y el futuro de nuestra salud también.
Respondiendo al incrédulo: ¿Cuáles son tus grandes motivadores / finalidades para seguir al pie del cañón?
El colectivo investigador está más al pie del cañón que nunca en el marco temporal que me ha tocado vivir. El incentivo es claro: ayudar a nuestra sociedad; en mi caso, en el ámbito de la ciencia y de la educación ¿puede haber un incentivo mejor? Creo que no cabe duda de que los pilares esenciales de toda sociedad son la salud y la educación. Me siento privilegiada de tener esta oportunidad.
¿En qué terreno piensas que llegarán las innovaciones más importantes, o se deberÃa hacer una apuesta en los próximos años?
A mà me gustarÃa ver que las innovaciones de los próximos años repercutan en el mundo de una forma global porque, al final, todos compartimos un planeta que hemos de cuidar desde la perspectiva de la prevención y también del tratamiento. Espero que se produzcan innovaciones importantes en el ámbito de la educación, extrayendo lo mejor de las nuevas tecnologÃas, en el ámbito de la salud de las personas (biotecnologÃa, nanotecnologÃa, inteligencia artificial, genómica) y en el ámbito de la salud del planeta (energÃas verdes, lucha contra los microplásticos, reducción del consumismo salvaje…etc).