Sistema alimentario

El futuro de los alimentos: los sistemas alimentarios sostenibles

El futuro de los alimentos: los sistemas alimentarios sostenibles

El nuevo sistema alimentario debe ser sostenible, tanto desde el punto de vista económico, como social. Y por supuesto, medioambientalmente.

Roberto RidolfiSubdirector General de la FAO, nos dice que el futuro de la alimentación tiene que asociarse colos sistemas alimentarios sostenibles y, en concreto, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sobre todo, con el ODS nº 2 que persigue erradicar el hambre, y con el ODS nº 12 que persigue garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

La transformación de los sistemas alimentarios del mundo, deben pivotar sobre los siguientes ejes:

  • Impacto económico -Prosperidad.
  • Impacto social – Personas.
  • Impacto medioambiental – Planeta.

¿Cómo avanzar hacia una sostenibilidad alimentaria?

  • Tomando como ejemplo las costumbres tradicionales y culturales más saludables y sostenibles.
  • Educando y empoderando a los consumidores.
  • Aprovechando la potencia de las tecnologías digitales para acelerar y escalar ideas innovadoras con alto potencial de impacto en la alimentación y la agricultura, transformando las soluciones y los servicios digitales en bienes públicos globales.

Avanzar hacia una mayor sostenibilidad social, implica atacar y corregir las deficiencias más críticas de los sistemas alimentarios, que han aflorado con la pandemia, amenazando la vida y el sustento de las personas en todo el mundo, especialmente a los más colectivos más vulnerables.

Para avanzar hacia una mayor sostenibilidad medioambiental, debemos repensar los sistemas alimentarios para proteger la biodiversidad y hacer lo posible por ralentizar el cambio climático.

El coste de la biodiversidad

La FAO, en su informe de 2019, “The State of the World’s Biodiversity for Food and Agriculture”, proporciona una evaluación de la biodiversidad para la alimentación y la agricultura en todo el mundo. Esta evaluación describe las numerosas contribuciones que hace la biodiversidad a la seguridad alimentaria y la nutrición, y a la resiliencia de los sistemas de producción, y apunta los principales impulsores hacia un cambio de tendencia:

  • Las políticas públicas de protección de la biodiversidad.
  • Los avances en Ciencia y Tecnología.

Te puede interesar

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Abandonar el paradigma fragmentado del «menos carbono» para adoptar una mirada sistémica no es solo deseable: es impres[…]

Leer más
La tecnología, una gran aliada contra la escasez de agua

La tecnología, una gran aliada contra la escasez de agua

En un planeta con cada vez más problemas de estrés hídrico, soluciones tecnológicas como la desalinización o la cap[…]

Leer más
Combatir la escasez de agua con tecnologías avanzadas 

Combatir la escasez de agua con tecnologías avanzadas 

El agua es un recurso escaso, ¿podrá la tecnología ayudar a la humanidad a preservar este componente básico de la vi[…]

Leer más

Expertos mencionados en esta entrada

Roberto Ridolfi
Roberto Ridolfi

Presidente de LINK2007

Últimas noticias

Talento emergente: cómo formar liderazgos adaptativos en la era de la incertidumbre

Talento emergente: cómo formar liderazgos adaptativos en la era de la incertidumb[...]

Cómo las nuevas generaciones desarrollan capacidades adaptativas frente a la automatización, la complejidad y la inest[…]

Leer más
Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad 

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad[...]

La innovación en materiales ya no se basa únicamente en la extracción de recursos naturales: ahora se diseñan a medi[…]

Leer más
Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Cómo la inteligencia artificial y las neurotecnologías están transformando la educación sin perder la centralidad de[…]

Leer más