Desarrollo Económico

El middle market español equivale al 18% del PIB y genera 1 millón de empleos directos

El middle market español equivale al 18% del PIB y genera 1 millón de empleos directos

Recogemos las principales conclusiones del informe de la Fundación CRE100DO sobre el middle market español y su importancia para la economía del país.

Cuando hablamos de empresas, es habitual clasificarlas sólo entre PYMEs y Grandes Empresas, siendo estas últimas aquellas con más de 50 millones de euros de facturación, más de 250 empleados, y/o más de 43 millones de euros de balance. Pero no del Middle market.

La Fundación CRE100DO ha acuñado el término Mediana Empresa Plus (ME+) para referirse a aquellas empresas que son demasiado grandes para ser PYMEs pero no llegan a la categoría de Grandes Empresas. Es decir, para las empresas con facturaciones de entre 50 y 500 millones de euros y cuya toma de decisiones está en España. Es lo que los anglosajones denominan middle market. Y es donde esta Fundación, de la que somos fundadores y patronos, se enfoca para ayudarlas a crear más valor añadido, a ser más innovadoras, más competitivas y más internacionales. 

El pasado mes de noviembre, la Fundación CRE100DO lanzó el informe “La importancia de la Mediana Empresa Españolas Plus para la economía del país” para conocer el impacto de este tipo de empresa. 

¿Por qué es importante la Mediana empresa Plus? 

Este segmento de ME+ está formando por aproximadamente 1.800 empresas que generan un millón de empleos -casi el 7% de la fuerza laboral del sector privado- y equivale al 18% del PIB español. 

mediana empresa española plus

Fuente: CRE100DO 

¿Qué características tiene el segmento ME+? 

El segmento ME+ combina la flexibilidad y el impulso de las empresas pequeñas y medianas, con la potencia y escala de las empresas más grandes.  

Algunos datos adicionales que destacan la importancia de las ME+, son: 

  • Tienen una mayor presencia en el sector industrial que la media de empresas españolas (32% vs. 6%). 
  • Son organizaciones más estables y resilientes.  
  • Operan internacionalmente, generando a su vez valor a nivel nacional.  
  • Ponen el foco en la creación de valor a largo plazo y realizan fuertes inversiones en innovación. 
  • Por su distribución geográfica, contribuyen a densificar el tejido empresarial español (un 63% de las ME+ se encuentran ubicadas fuera de Madrid y Barcelona frente a un 44% del resto de grandes empresas). 

Asimismo, estas empresas reúnen características de los modelos productivos hacia los que la economía española debería evolucionar: empresas de mayor tamaño, productoras de bienes y servicios de mayor valor añadido, comprometidas con sus empleados, con la innovación, la sostenibilidad y el entorno en el que operan. 

Según el informe, el tejido empresarial de la ME+ debe aprovecharse para impulsar el desarrollo de la economía y la sociedad española, dado su potencial para, entre otras cosas: 

  • Fomentar la productividad de nuestro tejido empresarial. 
  • Contribuir a densificar el tejido empresarial y mitigar el avance de la “España vaciada”. 
  • Crear empleo cualificado y  sostenible. 
  • Generar inversiones con una mayor tasa de retorno. 

La Fundación CRE100DO 

La Fundación CRE100DO surgió de la iniciativa de la Fundación Innovación Bankinter, junto con el ICEX y el Círculo de Empresarios. CRE100DO se ha convertido en un caso de éxito de la iniciativa público-privada en nuestro país. A día de hoy, ya son más de 100 las compañías ME+ que forman parte de CRE100DO, con una facturación agregada de 16.500 millones de euros y 85.000 empleados directos. 

Aquí puedes acceder al informe completo: 

La importancia de la Mediana Empresa Española Plus para la economía del país 

Te puede interesar

Manusa: accesos inteligentes que abren las puertas al futuro

Manusa: accesos inteligentes que abren las puertas al futuro

Desde Sant Cugat del Vallès al mundo. Soluciones conectadas, accesos inteligentes y una apuesta imparable por la innova[…]

Leer más
Empresas de energía de fusión: quién lidera la carrera hacia una energía limpia e inagotable

Empresas de energía de fusión: quién lidera la carrera hacia una energía limpi[...]

Más de 6.700 millones de dólares en inversión y tecnologías disruptivas impulsan a un puñado de startups que podrí[…]

Leer más
España y la energía de fusión: un ecosistema en expansión

España y la energía de fusión: un ecosistema en expansión

Con proyectos como IFMIF-DONES, el tokamak SMART y un tejido de startups innovadoras, España se consolida como un actor[…]

Leer más

Últimas noticias

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad 

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad[...]

La innovación en materiales ya no se basa únicamente en la extracción de recursos naturales: ahora se diseñan a medi[…]

Leer más
Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Cómo la inteligencia artificial y las neurotecnologías están transformando la educación sin perder la centralidad de[…]

Leer más
Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Abandonar el paradigma fragmentado del «menos carbono» para adoptar una mirada sistémica no es solo deseable: es impres[…]

Leer más