Aplicaciones de la industria espacial

Investigación en el espacio

Investigación en el espacio

La Investigación en el espacio se presenta como una de las aplicaciones con más desarrollo de la industria espacial.

Desde el día uno de la era espacial estamos haciendo investigación acerca del espacio y en el espacio. El Sputnik 1 permitió estudiar la densidad de las partes más altas de la atmósfera por los efectos que el rozamiento con ella tenían en la órbita del satélite; la propagación de las señales de radio que emitía sirvió también para estudiar la ionosfera. Así que esta es probablemente una de las aplicaciones más comunes de la industria espacial a la hora de fabricar satélites, sondas espaciales y los instrumentos y sistemas que van a bordo de ellos.
 
Hasta ahora los clientes han sido fundamentalmente agencias gubernamentales –incluyendo las agencias espaciales– e instituciones como universidades y grandes laboratorios que investigan en prácticamente todos los campos como por ejemplo astronomía, ciencia de materiales, biología, etc.

Pero gracias a la popularización de los CubeSat, unos microsatélites que se fabrican con componentes estándar, lo que les da un precio muy asequible para tratarse de satélites, y al abaratamiento de los lanzamientos, hay cada vez más empresas que se están animando a lanzar sus propios experimentos al espacio ya sea para desarrollar nuevas tecnologías que vender a otras empresas o hacer sus propias investigaciones. Empresas como NanoRacks, que ayudan a instituciones y otras empresas en el proceso de diseñar sus propios experimentos y satélites y en el de ponerlos en órbita están abriendo aún más este segmento del mercado. 

De todos modos lo más previsible es que en el futuro, y en especial si hablamos de investigación básica, siga dominado por las inversiones realizadas por gobiernos, que en la actualidad rozan los 73.000 millones de Euros anuales y que para 2040 se estiman en unos 160.000 millones de Euros, aunque hay que tener en cuenta que este dinero también es el que financia la exploración espacial.

Los beneficios del espacio para la investigación científica

Entrevista a Álvaro Giménez, Director Fundación CSIC, en la XXXI reunión del Future Trends Forum sobre la Comercialización del Espacio.

Álvaro destaca la capacidad de las empresas españolas para encontrar nuevas oportunidades en el espacio. En opinión de Álvaro, la comercialización del espacio permitirá hacer más ciencia con la misma inversión.

Te puede interesar

LEO economy: nuevas oportunidades fuera de la Tierra 

LEO economy: nuevas oportunidades fuera de la Tierra 

Comercio de satélites, desarrollo de infraestructura espacial y otras innovaciones abren nuevas oportunidades de negoci[…]

Leer más
La innovación que transformará nuestra comprensión del universo   

La innovación que transformará nuestra comprensión del universo   

Un prodigio tecnológico en las alturas chilenas intentará responder preguntas fundamentales sobre la materia y la ener[…]

Leer más
Legislar el espacio: los retos a los que se enfrentan los países   

Legislar el espacio: los retos a los que se enfrentan los países   

Regular los usos del espacio es uno de los mayores desafíos que tiene la industria espacial, en parte porque los acuerd[…]

Leer más

Expertos mencionados en esta entrada

Álvaro Giménez
Álvaro Giménez

Director General en Fundación CSIC

Últimas noticias

Omar Najid (Docline): de sustituir el papel a la salud digital que atiende en 48 horas

Omar Najid (Docline): de sustituir el papel a la salud digital que atiende en 48 h[...]

En este Café con emprendedores descubrimos la historia de Omar Najid, CEO y cofundador de Docline, la healthtech españ[…]

Leer más
Carlos Alejaldre: cómo construir una industria viable de energía de fusión

Carlos Alejaldre: cómo construir una industria viable de energía de fusión

Del laboratorio al mercado: claves para escalar la energía de fusión según Carlos Alejaldre en el Future Trends Forum

Leer más
Del aula al emprendimiento digital: el viaje de Arkaitz Bastida desde Akademia hasta Sabbatic

Del aula al emprendimiento digital: el viaje de Arkaitz Bastida desde Akademia has[...]

Arkaitz Bastida, cofundador y CEO de Sabbatic, nos cuenta cómo su paso por Akademia marcó su forma de innovar, emprend[…]

Leer más