Comportamientos sociales NetZero
La potencia de la agricultura regenerativa en un mundo NetZero

La agroalimentación causa 1/3 de los gases de efecto invernadero. Nuevos sistemas de cultivo pueden revertir este dato y convertir a la agricultura en una fuente de captura de carbono.
¿Cómo de importante es la agricultura y la industria alimentaria para alcanzar un mundo Net Zero?
Alrededor del 45% del suelo está dedicado a algún tipo de uso agrÃcola y un 31% de las emisiones de gases de efecto invernadero provienen del sector agroalimentario, según la FAO – la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-. Si se replantease la forma de explotar las tierras, el sector podrÃa no solo dejar de emitir gases de efecto invernadero, sino actuar como regenerador medioambiental.
Nos lo dice Julie Sigles, directora de sostenibilidad de la Cambridge Blockchain Society y consultora independiente en criterios ESG, quien, junto a Christopher Upton, cofundador de Zerodig, exponen los retos y soluciones desde el sector agrÃcola para afrontar el cambio climático.
En su presentación conjunta en el Future Trends Forum Buiding a net zero world, Julie Sigles y Christopher Upton nos hablan de la importancia de la agricultura para lograr un mundo Net Zero.
El papel de la agricultura en el cambio climático
A muchos nos sorprende conocer el dato de que alrededor de un tercio de los gases de efecto invernadero emitidos por la humanidad, provienen del sector agroalimentario.
Pues asà es: los sistemas agroalimentarios generan el 21 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono, el 53 por ciento de las emisiones de metano y el 78 por ciento de las emisiones de óxido nitroso a nivel mundial (según datos de la FAO de 2019).
Se calcula que se han emitido a lo largo de la historia de la humanidad 135.000 millones de toneladas de carbono en la atmósfera debido a las prácticas agrÃcolas que eliminan el carbono del suelo. Estas prácticas incluyen arar la tierra y quemar los residuos de las cosechas, en lugar de dejar que se desintegren por el trabajo de los microorganismos del suelo.
Utilizando prácticas agrÃcolas regenerativas, el suelo puede eliminar de la atmósfera entre 65 y 75 partes por millón de dióxido de carbono. Eso significarÃa que en 25 o 50 años, los 135.000 millones de toneladas de carbono que se han emitido a la atmósfera podrÃan ser devueltos al suelo. Son datos que nos aporta Julie de un estudio realizado por Rattan Lal, cientÃfico pionero en la restauración de suelos.
¿Cómo? Las plantas toman dióxido de carbono de la atmósfera, incorporando carbono a la planta y al suelo mediante la fotosÃntesis. Además, cuanto más carbono haya en el suelo, más fértil será para las plantas.
Hongos en la agricultura para lograr net zero
Christopher Upton ha investigado la composición de los suelos y las necesidades de las plantas y aboga por una regeneración de los mismos donde se recuperen los microorganismos naturales (bacterias, hongos, protozoos, etc.). Estas bacterias y hongos producen enzimas y todos los nutrientes que necesitan las plantas.
Si se consigue esto, la necesidad de fertilizantes con base de amoniaco dejarÃa de existir. Debe tenerse en cuenta que el amonÃaco ha sido utilizado en la agricultura desde principios del siglo XX. Más del 70% del amonÃaco producido industrialmente en el mundo se usa como base para fertilizantes agrÃcolas. Siendo la producción de amonÃaco dependiente en gran medida de los combustibles fósiles, la producción mundial de amonÃaco representa hoy en dÃa alrededor del 2% del total de la energÃa que produce la humanidad, según la Agencia Internacional de la EnergÃa. Y no solo eso, las emisiones directas de la producción de amonÃaco ascienden actualmente a 450 millones de toneladas de CO2.
La propuesta de Christopher Upton es eliminar completamente los fertilizantes (con base de amoniaco, fósforo, potasio) del sector agrÃcola, sustituyéndolos por micro hongos.
La ecuación de la agricultura regenerativa hacia net zero
Sustituyendo los fertilizantes y la agricultura intensiva por una agricultura regenerativa basada en el equilibrio natural, se incrementa la seguridad alimentaria porque se aumenta la resiliencia de los suelos y, además, se abre la oportunidad de capturar carbono desde los suelos cultivados y premiar a los agricultores por ello.
Los agricultores se encuentran en una situación complicada debido al alza de los precios de la electricidad y de los combustibles fósiles, unido a precios de venta de sus productos con muy escasos márgenes. A esto se suma la degradación de los suelos, la falta de disponibilidad de agua debido a las sequÃas y un problema generacional. Por ejemplo, en España la edad media de los agricultores es de 61 años.
La transformación propuesta desde la agricultura tradicional a la regenerativa requiere de nuevas polÃticas de incentivos y cambios en la educación. Julie Sigles ilustra este tipo de iniciativas con la medida tomada en Australia con su Programa de Agricultura del Carbono y Restauración de Tierras dotado inicialmente con 15 millones de dólares australianos.
Modelo de negocio sostenible en la agricultura regenerativa
La captura de carbono debe estar reconocida y compensada a los agricultores. Como expone Julie Sigles, desde el sector agrÃcola se podrÃan capturar en España hasta 34 millones de toneladas de CO2 al año (equivalente al 15% del total de emisiones anuales del paÃs).
Con un precio tope de compensación de carbono establecido por la UE de 100€ por tonelada capturada de CO2, el potencial del sector agrÃcola es de 3.400 millones de euros al año. Asà pues, reformando el sector agrÃcola hacia la agricultura regenerativa y haciendo uso del Régimen de comercio de derechos de emisión de la UE (RCDE UE), surgirÃa una nueva fuente de ingresos muy interesante para los agricultores.
A nivel mundial, Christopher Upton asegura que con la agricultura regenerativa se puede reconvertir el sector de emisor de gases de efecto invernadero a capturador de gases de efecto invernadero. Aporta una cifra asombrosa: Si un 15% del terreno cultivado se convirtiera a agricultura regenerativa, el 30% del todo el CO2 emitido desde la Revolución Industrial podrÃa ser capturado.
Según este experto, a partir de 50€ por tonelada de CO2 capturada, a los agricultores les salen las cuentas para transformar su modelo de explotación.
Para poder implementar un sistema justo de compensación de carbono se han desarrollado plataformas blockchain como Climate Trade y otras más enfocadas en la agricultura como Indigo Agriculture.
Otras ventajas de la agricultura regenerativa
1.- La calidad de los vegetales producidos con agricultura regenerativa es muy superior a la calidad obtenida con la agricultura actual.
2.- Según Upton, con la agricultura regenerativa aumenta hasta 120€ por hectárea la rentabilidad de los cultivos.
3.- A diferencia de otras soluciones de captura de carbono , una vez implementada la agricultura regenerativa, no requiere de mantenimientos sofisticados ni de costes de explotación. PodrÃamos decir que es auto sostenible, en palabras de Julie Sigles.
4.- A resultas de lo anterior, también es una solución escalable que requiere de poca inversión y es aplicable a enormes áreas de terreno.
5.- La agricultura regenerativa impulsa hasta 5 de los 17 ODS: 2-Hambre cero, 9-Industria, innovación e infraestructura, 12-Producción y consumo responsables, 13-Acción por el clima, 15-Vida de ecosistemas terrestres y 17-Alianzas para lograr los objetivos.
Como conclusión, el sector agrÃcola es un activo crÃtico para cualquier paÃs y puede reconvertirse, aportando todos los beneficios que se han mencionado.
Aquà puedes ver la intervención de Julie Sigles y Christopher Upton en el Future Trends Forum:
Si quieres saber más sobre agricultura regenerativa, la organización Regeneration International cuenta con muchos recursos. También puedes consultar la página The Regenerative Agriculture Revolution.