Ciudad actual

La urbanización de la Terra

La urbanización de la Terra

La mayor parte de la población mundial vive en ciudades, y es un numero que aumenta día a día y que crea necesidades logísticas urgentes.

El porcentaje de población residente en ciudades de todo el mundo ya es más del 50% del total; para el año 2050, será un 70% aproximadamente.

Si este ritmo persiste, para 2100, el 85% de los 9.000 millones de personas que entonces poblarán el planeta vivirá en ciudades, proporción límite, según la OCDE: menos habitantes en el medio rural no lograrían producir suficientes alimentos para los urbanitas.

 “Cada semana se incorporan a las ciudades de todo el mundo unos tres millones de habitantes nuevos”, asegura Anita Roth, responsable de investigación de políticas en Airbnb. “Eso plantea grandes retos logísticos. No siempre se construye lo que se necesita y donde hace falta. El 75% de la infraestructura que precisaremos en 2050 no se ha construido todavía, añade. 

Natalia de Estevan-Úbeda, consultora independiente, asesora de la Comisión Europea en I+D+i vinculada al transporte y antigua responsable de Innovación y Transporte del Ayuntamiento de Londres, también considera que el desafío al que se enfrentan las urbes es mayúsculo“Hace falta una gran cantidad de tiempo y esfuerzo para modificar las ciudades. Por eso es necesario planificar muy bien la ruta. Debemos preguntarnos siempre si el modelo hacia el que vamos es el correcto”, opina.

¿Cómo absorber a toda esta nueva población? Las ciudades solo pueden crecer de dos formas: horizontalmente y verticalmente. Las grandes urbes chinas y los países del Golfo Pérsico son los que más rascacielos han levantado en los últimos años. Según un estudio publicado en el MIT Technology Review, se espera que se construyan unos 41.000 hasta 2050, que serán un 50% más altos que los que conocemos hoy. La urbanización y la proyección de nuevas viviendas para la población que se incorpore a las ciudades será sin duda uno de los grandes retos de futuro de las poblaciones.

Te puede interesar

De las smart cities a las ciudades sabias: cómo cambia el paradigma de las urbes del futuro 

De las smart cities a las ciudades sabias: cómo cambia el paradigma de las urbes [...]

Un nuevo enfoque integrador, humano y sostenible que pone a las personas en el centro para un cambio cultural y de gober[…]

Leer más
Ciudades que afrontan el cambio climático a golpe de innovación

Ciudades que afrontan el cambio climático a golpe de innovación

Buscar soluciones para enfrentarnos al clima que cambia es imperativo y los entornos urbanos utilizan la tecnología par[…]

Leer más
Retos y oportunidades en la gobernanza del agua 

Retos y oportunidades en la gobernanza del agua 

La gestión de este recurso vital requiere estrategias innovadoras y políticas para garantizar un acceso equitativo

Leer más

Expertos mencionados en esta entrada

Anita Roth
Anita Roth

Directora de Policy Research en Airbnb

Natalia de Estevan-Ubeda
Natalia de Estevan-Ubeda

Consultora sobre movilidad de la Comisión Europea.

Últimas noticias

La IA física, una oportunidad para las empresas 

La IA física, una oportunidad para las empresas 

Esta nueva frontera tecnológica plantea desafíos, pero también abre horizontes para innovar y optimizar procesos.

Leer más
Industria 4.0, transformación digital en favor de la competitividad 

Industria 4.0, transformación digital en favor de la competitividad 

La conexión del sector industrial con la innovación tecnológica es un impulso para mejorar la productividad y acelera[…]

Leer más
LEO economy: nuevas oportunidades fuera de la Tierra 

LEO economy: nuevas oportunidades fuera de la Tierra 

Comercio de satélites, desarrollo de infraestructura espacial y otras innovaciones abren nuevas oportunidades de negoci[…]

Leer más