FIBK Voices

La convergencia de la inteligencia artificial y la neurociencia: visiones del futuro

La convergencia de la inteligencia artificial y la neurociencia: visiones del futuro

Explorando con Antonio Damasio los avances, desafíos éticos y el potencial transformador de la IA y la neurociencia en la sociedad moderna

Con motivo del 20º aniversario de la Fundación Innovación Bankinter, llevamos a cabo un destacado evento en el que contamos con la participación de, entre otros invitados ilustres, Antonio Damasio, uno de los neurocientíficos más influyentes del mundo, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2005 y profesor de Neurociencia, Psicología y Filosofía en la Universidad del Sur de California, donde dirige el Brain and Creativity Institute.

Tras una ponencia magistral, Antonio Damasio participó en un panel de expertos en el que se abordó la intersección entre la neurociencia, las neurotecnologías y la inteligencia artificial (IA). En el panel, moderado por la escritora y periodista científica Marta del Amo, contamos también con la participación de Ana Maiques, CEO y cofundadora de Neuroelectrics, startup española enfocada en tratar enfermedades neurodegenerativas mediante tecnología como electroestimulación cerebral e Inteligencia Artificial. Y con Nuria Oliver, cofundadora y directora de la Fundación ELLIS Alicante. ¿El objetivo? explorar el futuro de estas disciplinas y su intersección, así como su impacto potencial en la sociedad.

A continuación, ofrecemos un resumen de los asuntos más relevantes tratados en el panel:

Como moderadora, Marta del Amo no solo guio la discusión, sino que también planteó preguntas desafiantes que llevaron a los panelistas a reflexionar sobre temas de vanguardia, como las interfaces cerebro-máquina, algoritmos predictivos y el papel de la IA en el estudio de la neurociencia.

Durante la discusión, se destacó el notable progreso en la comprensión del cerebro, haciendo una comparativa entre las herramientas tradicionales y las avanzadas tecnologías computacionales de hoy. Se anticipa que, en las próximas dos décadas, la neurociencia experimentará avances revolucionarios que podrían beneficiar a pacientes en todo el mundo. Aunque la IA ha sido un concepto presente desde hace décadas, los avances más transformadores han sucedido recientemente, impulsados por modelos basados en datos y la digitalización masiva. La ética en la IA emergió como un tema central, subrayando la necesidad de desarrollar tecnologías de manera responsable y con un enfoque en el bienestar social. A pesar de los riesgos asociados con la IA avanzada, como la posibilidad de perder el control sobre estas tecnologías, el panel concluyó que, con investigación rigurosa y un enfoque ético, se puede aprovechar su potencial para el beneficio de la sociedad.

Ana Maiques: Una visión optimista de la neurociencia

Ana Maiques, con su característico entusiasmo, compartió su visión del futuro de la neurociencia. Hizo una analogía evocadora, comparando cómo Ramon y Cajal realizaba sus icónicos dibujos neuronales con un simple lápiz, con cómo hoy en día, armados con herramientas computacionales avanzadas, podemos desentrañar los misterios del cerebro con una precisión sin precedentes. Maiques es optimista sobre el futuro, creyendo que, en las próximas dos décadas, nuestra comprensión del cerebro experimentará avances revolucionarios que podrían traducirse en tratamientos y terapias innovadoras para pacientes en todo el mundo.

Nuria Oliver: la evolución y ética de la inteligencia artificial

Nuria Oliver, una voz líder en el campo de la inteligencia artificial, ofreció una retrospectiva sobre la evolución de la IA. Mencionó cómo, aunque la IA ha sido un campo que se lleva desarrollando desde los años 50 del siglo pasado, ha sido en los últimos 15 años donde hemos visto avances realmente transformadores, impulsados principalmente por modelos de IA basados en datos. Oliver subrayó que estos avances han sido posibles gracias a la digitalización masiva y la generación de datos, tanto del mundo digital como del físico. Sin embargo, no dejó de lado la discusión ética, enfatizando la necesidad de una IA que sea ética, responsable y que busque el bien social.

Antonio Damasio: equilibrio entre riesgo y progreso

Antonio Damasio, con su sabiduría y experiencia, ofreció una perspectiva equilibrada sobre el futuro de la IA y la neurociencia. Aunque la IA puede simular ciertos procesos cognitivos, el profesor recalca que hay una diferencia fundamental entre cómo funciona un cerebro humano y cómo opera una máquina: la consciencia humana se basa en la interacción entre el cerebro, el cuerpo y el entorno, siendo los sentimientos homeostáticos un ejemplo de esta conexión. Aunque las máquinas pueden aprender mediante algoritmos, no poseen la habilidad de «sentir» emociones o experiencias como los humanos. A pesar de que la IA puede replicar aspectos de la inteligencia humana, la consciencia es una combinación de experiencias, emociones y percepciones. Damasio dice que, aunque la IA seguirá progresando, la verdadera consciencia podría ser exclusiva de los seres vivos debido a la interacción única entre nuestra biología, mente y entorno. Esta distinción es esencial para entender los límites y posibilidades de la IA en relación con la neurociencia y con simular a los humanos.

Aunque reconoció los riesgos potenciales, como la posibilidad de perder el control sobre tecnologías avanzadas, también vio un futuro lleno de posibilidades. Damasio cree que, con rigor científico y un enfoque ético, podemos navegar estos desafíos y asegurar un futuro donde la tecnología beneficie a la humanidad.

Con eventos como este, la Fundación Innovación Bankinter continúa posicionándose en la vanguardia del pensamiento innovador y ético.

Si quieres profundizar, te invitamos a que leas el resumen de nuestro Future Trends Forum Tecnologías para la mejora humana.

Te puede interesar

La IA física, una oportunidad para las empresas 

La IA física, una oportunidad para las empresas 

Esta nueva frontera tecnológica plantea desafíos, pero también abre horizontes para innovar y optimizar procesos.

Leer más
Jeremy Kahn – Más allá del hype: las verdaderas tendencias en inteligencia artificial

Jeremy Kahn – Más allá del hype: las verdaderas tendencias en inteligencia[...]

El editor de IA en Fortune Magazine desmonta el ruido mediático y apunta hacia un futuro más útil, seguro y humano pa[…]

Leer más
AI Index Report 2025: el pulso global de la IA y una visión sobre su impacto físico

AI Index Report 2025: el pulso global de la IA y una visión sobre su impacto fís[...]

Análisis del AI Index Report 2025 elaborado por Stanford HAI y su conexión con el informe Embodied AI del Future Trend[…]

Leer más

Últimas noticias

Talento emergente: cómo formar liderazgos adaptativos en la era de la incertidumbre

Talento emergente: cómo formar liderazgos adaptativos en la era de la incertidumb[...]

Cómo las nuevas generaciones desarrollan capacidades adaptativas frente a la automatización, la complejidad y la inest[…]

Leer más
Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad 

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidadÂ[...]

La innovación en materiales ya no se basa únicamente en la extracción de recursos naturales: ahora se diseñan a medi[…]

Leer más
Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Cómo la inteligencia artificial y las neurotecnologías están transformando la educación sin perder la centralidad de[…]

Leer más