FutureTalks
Neurotecnología para el bienestar humano: un vistazo al futuro con el Dr. Álvaro Pascual-Leone

Explorando las fronteras de la Neurotecnología: descubrimientos, futuro y desafíos de la Neurotecnología en la promoción del bienestar humano
En el contexto del reciente lanzamiento del informe Neurotecnología para el bienestar humano, hemos celebrado un webinar #FutureTalks con la presencia del Dr. Álvaro Pascual-Leone. Este informe es el fruto de la última reunión de nuestro think tank Future Trends Forum, celebrada en junio pasado, donde convocamos a más de 40 expertos de renombre internacional para dialogar sobre la reparación y mejora de las capacidades humanas mediante la neurotecnología y analizar las oportunidades y los riesgos que se presentan.
El Dr. Pascual-Leone, neurocientífico de renombre mundial, Catedrático de Neurología en la Harvard Medical School, Director del Berenson-Allen Center for Noninvasive Brain Stimulation (CNBS) y Director Asociado del Beth Israel Deaconess Medical Center, nos guía en la exploración de cómo la neurotecnología se está moldeando y lo que nos depara el futuro en este ámbito crucial. Con más de 35 años de experiencia profesional y una amplia formación en diversas especialidades, el Dr. Pascual-Leone ha sido una figura líder en el desarrollo de la estimulación magnética transcraneal en los campos de la neurociencia cognitiva y las aplicaciones terapéuticas en neurología, psiquiatría y neuro rehabilitación.
En su dualidad como neurólogo y neurocientífico, el Dr. Pascual-Leone trabaja arduamente tanto en la mitigación del sufrimiento de los pacientes como en el desarrollo de tecnologías para entender y modificar a mejor el funcionamiento del cerebro.
A lo largo del webinar, el Dr. Pascual-Leone nos lleva a través de las variadas maneras en que nuestro cerebro se adapta y responde a influencias tecnológicas externas, así como las técnicas pioneras que ahora nos permiten leer y controlar la actividad cerebral, incluso de manera remota.
Estamos entusiasmados de compartir esta lección magistral de nuestro experto y fomentar una discusión informada sobre cómo la neurotecnología puede ser canalizada para el bienestar humano.
Aquí puedes ver el webinar con el Prof. Pascual Leone:
El futuro de la neurotecnología con Álvaro Pascual Leone
A continuación, te resumimos las ideas clave que ha compartido el Dr. Pascual-Leone durante este webinar:
Introducción a la Neurotecnología
Al adentrarnos en el mundo de la neurotecnología, es esencial comenzar con una comprensión básica de nuestro sistema nervioso, especialmente el cerebro. Según el Dr. Pascual-Leone, los seres humanos poseemos el cerebro para dos funciones primordiales; por un lado, nos permite interactuar, actuar y entender el mundo que nos rodea, y por otro, monitorizar y actuar sobre nuestro mundo interno, es decir, los órganos de nuestro cuerpo. Sorprendentemente, cerca de la mitad del tiempo, nuestro cerebro está dedicado a esta última función, vigilando el estado de salud y el funcionamiento de nuestro organismo. Esta dualidad revela que un cerebro en buen estado no solo evita enfermedades, sino que puede contribuir activamente a mantenernos más saludables. En un sentido estricto, tener un cerebro sano se convierte en una meta crucial para la salud general.
La esencia de la Neurotecnología
El Dr. Pascual-Leone desglosa la idea central de la neurotecnología como una disciplina que permite «leer» y «escribir» sobre el cerebro. Este concepto engloba métodos para captar, entender y descodificar la información que el cerebro está procesando, así como para modificarla, induciendo cambios específicos que podrían, a su vez, alterar el funcionamiento del cerebro del individuo. La neurotecnología se puede manifestar de diversas maneras: desde abordajes eléctricos, ya que el cerebro, en su esencia, transmite conexiones eléctricas de una neurona a otra, hasta inducción de electricidad por campos magnéticos, destellos de luz a particulares frecuencias, sonido, modificación de los genes, y sustancias químicas dirigidas a dianas específicas. Todas estas herramientas tienen el común denominador de captar y descodificar la actividad de redes neurales y/o modificar su actividad, lo que se traduce en la capacidad de leer y escribir sobre el cerebro.
Interacción entre tecnología y cerebro
La relación entre la tecnología y el cerebro es dinámica y profunda. Nuestro cerebro no solo interactúa con la tecnología, sino que también es modificado por ella. Por ejemplo, una persona ciega que aprende a navegar el mundo con un bastón ve cómo esta tecnología simple modifica su representación corporal en el cerebro. De manera similar, el uso de dispositivos como teléfonos móviles altera la representación de nuestro cuerpo en el cerebro, adaptándose a nuevas necesidades y capacidades. Esta interacción va más allá, ya que las tecnologías que utilizamos y las experiencias que vivimos no solo modifican nuestro cerebro, sino que también pueden alterar nuestra expresión genética, un fenómeno conocido como epigenética, que luego se transmite a las futuras generaciones.
Aplicaciones prácticas de la Neurotecnología
La neurotecnología tiene aplicaciones prácticas que pueden transformar vidas. Un caso particularmente conmovedor es el de personas afectadas por el síndrome de enclaustramiento (locked-in), una condición resultante de un infarto cerebral específico que deja al individuo completamente lúcido y consciente, pero incapaz de moverse o comunicarse, a excepción del movimiento de los ojos. Imaginemos la capacidad de utilizar la tecnología para descifrar la actividad cerebral de estos individuos y permitirles comunicarse con el mundo exterior. El Dr. Pascual-Leone nos habla de cómo, a través de la detección de movimientos oculares, una persona puede escribir un libro, aunque sea un proceso largo y arduo. Pero, ¿y si pudiéramos ir más allá? ¿Y si pudiéramos capturar y decodificar la actividad cerebral para traducir pensamientos en palabras a través de una máquina, permitiendo que un robot o un ordenador expresara lo que la persona está pensando? Este no es un concepto de ciencia ficción, sino una realidad emergente demostrada a través de técnicas de electrocorticografía (ECoG), que captan la actividad eléctrica del cerebro y, mediante inteligencia artificial y aprendizaje automático, descodifican los pensamientos en palabras.
Otra aplicación revolucionaria de la neurotecnología es en el ámbito de la rehabilitación de personas con lesiones en la médula espinal. Imaginemos a una persona que, a raíz de un accidente, ha perdido la capacidad de mover las piernas. A través de la neurotecnología, podríamos captar la actividad cerebral que corresponde al deseo de mover las piernas y transmitirla a un exoesqueleto que, a su vez, movería las piernas de la persona. De esta forma, el cerebro del individuo estaría controlando un cuerpo artificial, permitiéndole caminar nuevamente. Esto ilustra cómo la neurotecnología puede fusionar lo humano con lo artificial para superar limitaciones físicas.
Avances y futuro de la Neurotecnología
La neurotecnología se encuentra en una etapa de crecimiento y descubrimiento continuos. Actualmente, distintas empresas y entidades científicas están dedicando recursos significativos para avanzar en el desarrollo de herramientas y técnicas que permitan una interacción más precisa y efectiva entre el cerebro humano y los dispositivos tecnológicos. Los esfuerzos están en marcha, aunque todavía nos enfrentamos a desafíos considerables en términos de precisión, tamaño y facilidad de implementación.
El Dr. Pascual-Leone resalta un futuro cercano donde la miniaturización y la precisión de la neurotecnología podrían permitir implementaciones más integradas y menos invasivas. Imagina un escenario donde un chip implantado podría detectar y transmitir la actividad cerebral sin necesidad de cableado extenso. Este chip podría comunicarse de manera inalámbrica con computadoras, robots o dispositivos actuadores que podrían interpretar y ejecutar las intenciones del individuo basadas en la actividad cerebral captada.
Este avance no solo se traduce en una comunicación fluida entre el cerebro y la tecnología, sino también en una ampliación notable de las capacidades humanas. Con estas innovaciones, las personas podrían interactuar y controlar tecnologías externas con una facilidad y precisión sin precedentes, lo que podría resultar en mejoras significativas en la calidad de vida, especialmente para aquellos con condiciones neurológicas o motoras debilitantes.
La visión del Dr. Pascual-Leone es optimista pero cautelosa, reconociendo que, aunque estos avances prometen revolucionar cómo interactuamos con el mundo y cómo abordamos los desafíos neurológicos y motores, también traen a la mesa cuestiones éticas y de seguridad que necesitan ser abordadas de manera cuidadosa.
Neurotecnología para la mejora humana
Las neurotecnologías presentan una promesa significativa no solo para restaurar, sino también para mejorar las capacidades humanas. Esta perspectiva abre una amplia gama de posibilidades y también plantea importantes cuestiones éticas. Imaginemos un escenario en el que, en lugar de simplemente restaurar la capacidad de movimiento en un individuo paralítico, la neurotecnología podría utilizarse para mejorar la velocidad o la fuerza de una persona, permitiendo a las personas correr más rápido o incluso controlar extremidades adicionales, ampliando así nuestras capacidades naturales. Esto eleva la discusión a un nuevo nivel: ¿hasta dónde deberíamos llegar en la mejora de las capacidades humanas? ¿Quién define lo que es aceptable y lo que no?
A pesar de los avances en neurotecnología que permiten leer y controlar la actividad cerebral, actualmente estas tecnologías están en gran medida guiadas por la voluntad y el libre albedrío del individuo. Sin embargo, la neurotecnología también tiene el potencial de escribir o modificar la actividad cerebral, lo que puede llevar a la adquisición de nuevas habilidades o capacidades. A nivel clínico, esto podría ser beneficioso, como en el caso de acelerar el aprendizaje de Braille en personas ciegas, o mejorar la rehabilitación post-lesión cerebral. Pero también plantea el riesgo de cruzar el límite hacia la mejora de capacidades, lo que a su vez plantea cuestiones éticas sobre lo que es aceptable.
Un ejemplo notable es el trabajo pionero del científico español José Manuel Rodríguez Delgado, que exploró la lectura y modificación de la actividad cerebral, y planteó la posibilidad de una sociedad «psicocivilizada» donde las características humanas podrían ser modificadas o controladas mediante neurotecnología. Aunque el valor potencial de las neurotecnologías para reducir el sufrimiento y mejorar el bienestar es incalculable, el riesgo de mal uso y la modificación de capacidades requiere una reflexión y discusión seria.
Además, la neurotecnología plantea importantes cuestiones de privacidad y equidad. La información recopilada a través de estas tecnologías es extremadamente personal, ya que puede incluir nuestros pensamientos, deseos y sentimientos. Por lo tanto, es crucial considerar cómo se manejará esta información y quién tendrá acceso a ella. Rafael Yuste, experto que también participó en el Future Trends Forum, ha subrayado la importancia de establecer «neuroderechos» que protejan la privacidad y la agencia individual en la era de la neurotecnología.
Finalmente, la neurotecnología no solo tiene el potencial de beneficiar a la humanidad en términos de salud y bienestar, sino que también puede ser un motor significativo de beneficio económico, optimizando recursos y creando experiencias deseadas. La rápida evolución de estas tecnologías es inevitable y, por lo tanto, es imperativo que se lleve a cabo una discusión abierta y multidisciplinaria que involucre a médicos, tecnólogos, ingenieros, científicos, eticistas, abogados y la sociedad en general, para definir conjuntamente el futuro y la implementación de las neurotecnologías en nuestra sociedad, maximizando los beneficios y minimizando los riesgos que puedan presentar.
Preguntas y respuestas con Álvaro Pascual-Leone
Para finalizar el webinar, el Dr. Pascual-Leone responde a algunas de las múltiples preguntas que le formula la audiencia. A continuación, ofrecemos un resumen de las mismas:
¿Es factible utilizar la neurotecnología para retener habilidades perdidas debido a demencia o Alzheimer?
El Dr. Pascual-Leone menciona que sí, es factible utilizar la neurotecnología para abordar las pérdidas de habilidades asociadas con la demencia y el Alzheimer. Ejemplifica que actualmente se pueden identificar y modificar las redes cerebrales afectadas mediante tecnologías como la estimulación transcraneal por corriente alterna, ultrasonidos o luz, lo que puede mejorar la función de memoria en los individuos afectados. Sin embargo, subraya que el desafío actual reside en mantener estas mejoras a lo largo del tiempo y traducirlas en mejoras clínicas significativas. También menciona la posibilidad de usar tecnologías invasivas, como la implantación de electrodos en el cerebro, similar a los tratamientos existentes para el Parkinson, aunque esto aún se encuentra en etapas tempranas de experimentación.
¿Es posible modificar, suprimir o sobrescribir pensamientos y creencias limitantes mediante neurotecnología?
El Dr. confirma que sí, es posible, ya que los pensamientos son manifestaciones de la actividad en ciertos circuitos cerebrales que pueden ser identificados y alterados mediante neurotecnología. Ilustra cómo en trastornos como el obsesivo-compulsivo o el estrés postraumático, se ha logrado modificar la actividad cerebral para reducir o suprimir pensamientos obsesivos o traumáticos. No obstante, también plantea importantes cuestiones éticas sobre quién decide qué pensamientos son limitantes y cuáles no, y las posibles consecuencias de suprimir la actividad en ciertos circuitos cerebrales.
¿Cuál es el riesgo de que alguien ejerza influencia sobre nuestra estructura cerebral y nos haga realizar actos no deseados?
El Dr. Pascual-Leone menciona un experimento realizado por uno de sus equipos, en el que se leyó la actividad cerebral de una persona en China y se transmitió a otra persona en Francia, modificando la actividad cerebral de esta última. Aunque el experimento fue controlado y con consentimiento, el Dr. sugiere que teóricamente es posible influir en la actividad cerebral de otro sin su conocimiento, lo que plantea serias cuestiones éticas sobre el consentimiento informado y la privacidad.
¿Cómo se puede regular el uso de neurotecnologías para evitar desigualdades?
Propone la inclusión de neurotecnologías en una declaración de derechos humanos que garantice una distribución equitativa y el acceso a estas tecnologías. Advierte sobre el riesgo de que las personas con más recursos puedan acceder a tecnologías que otros no, y aboga por una regulación que asegure la equidad en el acceso a estas tecnologías.
¿Podría la neurotecnología facilitar una nueva forma de comunicación entre personas?
El Dr. cree que sí, mencionando el anteriormente comentado experimento en el que se descodificaron palabras pensadas por una persona y cómo, teóricamente, se podrían transmitir a otra persona, permitiendo una comunicación cerebro a cerebro. No obstante, plantea preguntas sobre la ética y la funcionalidad de tal comunicación.
¿Se podrán utilizar exoesqueletos en casos de parálisis cerebral?
Sí, el Dr. cree que estamos muy cerca, comparando la evolución de la tecnología con la de los marcapasos cardiacos, que pasaron de ser dispositivos grandes y externos a pequeños implantes. Anticipa una evolución similar en la neurotecnología y los exoesqueletos, aunque reconoce desafíos en la optimización de la tecnología y en la identificación y decodificación de las señales cerebrales.
¿Qué se necesita para cerrar la brecha entre la investigación y la práctica clínica?
El Dr. Pascual-Leone sugiere que no se debe apresurar la traslación clínica, pero enfatiza la importancia de empoderar a los individuos para tomar decisiones informadas sobre nuevas tecnologías. También menciona la necesidad de financiación a nivel de salud pública para evitar crear desigualdades en el acceso a estas tecnologías.
¿Qué avances se anticipan en diagnóstico y tratamiento de trastornos neurológicos?
El campo de la neurología ha evolucionado significativamente, pasando de ser una especialidad centrada en el diagnóstico a una que ahora ofrece varias estrategias terapéuticas que minimizan la discapacidad y el sufrimiento en diversos trastornos neurológicos. No obstante, aún existen muchas enfermedades neurológicas para las cuales no se ha encontrado una cura definitiva, pero las intervenciones disponibles pueden ayudar a aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Uno de los enfoques emergentes es la integración más estrecha entre la investigación clínica y la práctica médica. Este enfoque propone un flujo bidireccional de información entre los pacientes y los investigadores. Los pacientes proporcionan información crucial sobre los síntomas que desean aliviar, lo que a su vez guía a los investigadores en el desarrollo de intervenciones neurológicas personalizadas.
La neurotecnología, apoyada por avances en inteligencia artificial y procesamiento avanzado de datos, está en el centro de muchos de estos avances. Facilita la obtención de diagnósticos más precisos y el diseño de tratamientos más efectivos. La promesa de la neurotecnología radica en su capacidad para ofrecer intervenciones personalizadas que se ajusten a las necesidades y condiciones específicas de cada paciente, en lugar de enfoques generalizados. Si quieres profundizar en este campo, no dejes de ver nuestro informe Neurotecnología para el bienestar humano