Emprendimiento

Qué es el valle de la muerte y cómo superarlo en tu startup

Qué es el valle de la muerte y cómo superarlo en tu startup

Deberías dejarlo atrás cuanto antes, pero te conviene no olvidar nunca este concepto.

Cuando empiezas una startup surgen un sinfín de conceptos que debes aprender: flujo de caja, ronda de financiación, break even, business angels… Y no nos engañemos: además son unos términos terriblemente aburridos. Hay un término con un nombre bastante más exótico, pero debería darte un pelín de precaución: el valle de la muerte.

¿Qué es el valle de la muerte?

Explicado de manera muy somera, el valle de la muerte es el periodo en el que tu startup tiene que trabajar con un flujo de caja negativo. O dicho de forma más sencilla, el camino a recorrer hasta que consigues el break even y tu empresa llega al equilibrio en sus cuentas financieras.

El valle, por tanto, suele arrancar en el mismo momento en que empiezas tu actividad, a menos que consigas entrar en números positivos lo antes posible. Hasta que salgas de ahí, la cuesta del valle podrá subir o bajar, y si su sube demasiado… ya te lo imaginas, ¿verdad? Estarás más cerca del abismo que queremos que evites.

En cualquier caso, podríamos diferenciar entre dos tipos de valles de la muerte.

  • Con financiación. Tener financiación pero no haber llegado al break even te hará estar en el valle de la muerte, pero será más agradable, ya que tus inversores son totalmente conscientes de que tienes que pasar por ahí.
  • Sin financiación. Si no cuentas con financiación o se te está acabando, mucho cuidado, porque ahí sí que no hay opciones. Como no remontes, tu compañía acabará cerrando.

¿Cómo evitar el valle de la muerte?

Hay algunas cosas que puedes hacer para salir cuanto antes del temido valle de la muerte:

  1. Ten financiación. Ojo, cabe dejar una cosa clara: como decimos, que tengas financiación no te librará del teórico valle de la muerte, pero podrás asegurarte de que, aunque no estés en equilibrio, al menos no cerrarás.
  2. Reduce tu equipo. Cuando lances tu startup deberás tener un equipo lo más reducido posible. Y si está formado por más socios fundadores que empleados, mejor que mejor, ya que tu gasto en nóminas se reducirá visiblemente.
  3. Bootstrapping. Si crees que tu startup puede peligrar demasiado en el valle de la muerte, no arriesgues innecesariamente: crece lo que te puedas permitir crecer. Si te arriesgas demasiado podrías acabar cerrando por elegir una estrategia equivocada.
  4. Clientes, clientes y clientes. Todos sabemos quién financia de verdad una empresa, ¿verdad? Sal a vender. A menos que tengas financiación de sobra, no hay excusas: tienes que aumentar ingresos y alcanzar el equilibrio cuanto antes.

Te puede interesar

Análisis Observatorio de Startups: primer semestre 2025

Análisis Observatorio de Startups: primer semestre 2025

🔎 ¿Qué sectores lideran la inversión?
📈 ¿Qué ciudades concentran más capital?
💡 ¿Qué retos enfrentan la[…]

Leer más
De Asturias al mundo: la historia de OkTicket y la visión de Iván Rodríguez

De Asturias al mundo: la historia de OkTicket y la visión de Iván Rodríguez

En esta charla con la Fundación Innovación Bankinter, Iván Rodríguez, CEO de OkTicket, comparte cómo su startup tra[…]

Leer más
Evolución del perfil de emprendimiento: marcando el futuro empresarial

Evolución del perfil de emprendimiento: marcando el futuro empresarial

En un entorno en constante cambio, el perfil del emprendedor español se reinventa para adaptarse a las nuevas dinámica[…]

Leer más

Últimas noticias

La nueva frontera de los cuidados: robots afectivos y asistencia aumentada

La nueva frontera de los cuidados: robots afectivos y asistencia aumentada

Cómo la convergencia entre embodied AI, robótica cognitiva y sensores afectivos se aplica al cuidado de personas depen[…]

Leer más
Innovación energética: entre superconductores, IA y nuevos materiales

Innovación energética: entre superconductores, IA y nuevos materiales

La energía del siglo XXI se diseñará con algoritmos, materiales inteligentes y reactores del tamaño de un contenedor[…]

Leer más
La infraestructura de innovación: cómo las oficinas de transferencia y nuevos fondos públicos están impulsando el deep tech en España

La infraestructura de innovación: cómo las oficinas de transferencia y nuevos fo[...]

El ecosistema español de la innovación se apoya en mecanismos de intermediación que buscan conectar investigadores, e[…]

Leer más