Sostenibilidad

Tendencias excepcionales de sostenibilidad ambiental que remodelarán el futuro

Tendencias excepcionales de sostenibilidad ambiental que remodelarán el futuro

Ser sostenibles ya no es esencial en el mundo de las startups. En un mundo en cambio y con una preocupación cada vez mayor por el medio ambiente, conocer las tendencias en esta materia es clave para el éxito.

Que la sostenibilidad ambiental es un valor al alza es más que evidente. Y es que hoy nadie duda de que sin este elemento nuestra supervivencia como especie, y la de las demás que no acompañan en este planeta se puede ver comprometida. Es por ello que hacer un pequeño esfuerzo para que nuestra startup impacte lo menos posible o que incluso pueda aportar soluciones novedosas para mejorar, es un objetivo deseable para de garantizar nuestro bienestar colectivo. Aunque también es una buena forma de presentarnos ante potenciales clientes e inversores. 

Esta materia ha sido objeto de debate, no solo sobre lo necesario de aplicar esta filosofía, sino sobre cuáles son las mejores formas para crear las condiciones bajo las cuales los humanos y la naturaleza pueden existir en armonía productiva. Todo dirigido a cumplir una serie de criterios sociales, económicos y ambientales para garantizar el bienestar de las generaciones presentes y futuras.

Por ello, en los últimos tiempos, muchas industrias están implementando nuevas tecnologías e innovaciones que se espera que puedan ayudar al medio ambiente. Y aquí presentamos algunas de las estrategias que se están utilizando actualmente y que están marcando tendencias de sostenibilidad.

1. Reducción de la dependencia del combustible fósil

Reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles es un fenómeno muy necesario, en tanto que una de sus principales características es que se tratan de fuentes de energía no renovable. En los últimos tiempos, muchas compañías, de diversos tamaños y de diferentes sectores, como, por ejemplo, Google, Facebook, Wipro y Godrej están utilizando turbinas de energía solar y eólica que son extremadamente prometedoras en muchas de sus instalaciones. Estos dispositivos son cada vez más asequibles y se espera que con la aplicación de los nuevos avances tecnológicos cada vez resulten más asequibles para que todas las empresas, e incluso particulares, puedan invertir en fuentes de energía renovables sin tener que gastar mucho en la instalación.

2. Plantas: la base de la alimentación sostenible del futuro

Otra tendencia que se ha presentado con fuerza y de la que no podemos dejar de hablar es la de proteger el clima y el conjunto del planeta a través de nuestros hábitos alimentariosAlgunas estimaciones apuntan a que el 26% de la tierra de la tierra se utiliza realmente para el pastoreo de ganado y un tercio de la tierra cultivable del planeta está ocupada por la producción de cultivos utilizados exclusivamente como alimento para estos animales. Como respuesta, se ha abierto un cada vez más importante mercado de «carne sin carne» con el incremento del número de personas a las que les importa más bien poco si la hamburguesa que se llevan a la boca es de carne o, en cambio, es una de las múltiples opciones veganas que podemos encontrar en el mercado. Para las startups esta vía abre dos caminos. Por un lado, la posibilidad de diseñar nuevos productos basados en esta filosofía; por otro, que en las instalaciones en las que se trabaja, se ofrezca la posibilidad a colaboradores y empleados de acceder a este tipo de alimentación, de tal forma que, desde allí, se ponga un granito de arena en la lucha por la sostenibilidad ambiental.

3. Agricultura regenerativa

La organización Regeneration International describe la “agricultura regenerativa” como el conjunto de prácticas agrícolas y de pastoreo que, entre otros beneficios, revierten el cambio climático mediante la reconstrucción de la materia orgánica del suelo y la restauración de la biodiversidad del suelo degradada, lo que resulta en la extracción de carbono y la mejora del ciclo del agua. Este modelo puede suponer un cambio muy importante en el sector, ya que con su práctica se consiguen algunos logros:  mantener la biodiversidad, enriquecer los suelos, mejorar las cuencas hidrográficas y mejorar los servicios del ecosistema. Todo ello es un fantástico antídoto para nuestro agotamiento actual de la capa superior del suelo. Su objetivo es capturar carbono en el suelo y la biomasa aérea, lo que significa que puede alimentar al planeta y al mismo tiempo revertir las tendencias globales actuales de acumulación atmosférica. Esta fórmula abre las puertas a una extensísimo campo en el que las startups pueden trabajar y desarrollar un gran número de proyectos que pueden conjugar una alta rentabilidad con una práctica realmente efectiva en favor del medio ambiente.

4. Unas generaciones preocupadas por la sostenibilidad de los hábitos de consumo

Aunque vivimos tiempos de incertidumbre, y no solo por la aparición de la COVID-19, son muchas las personas que se muestran optimistas y sensibilizados con respecto al futuro. En consonancia, con el paso del tiempo se están produciendo cambios en los criterios de los consumidores para elegir uno u otro producto. Y la inclusión de criterios ambientales, ecológicos y de sostenibilidad es uno de ellos. Algo que queda patente en especial en la población joven, que se ha mostrado comprometida antes problemas muy importantes a los que debemos hacer frente como sociedad, como el cambio climático o la reducción del consumo de plásticos. Sin duda, muchas startups de diferentes sectores, como la moda, están tomando en consideración estos cambios en la mentalidad de los consumidores. Y, qué duda cabe, eso será un factor importante para lograr el éxito y una sostenibilidad ambiental. 

Te puede interesar

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Abandonar el paradigma fragmentado del «menos carbono» para adoptar una mirada sistémica no es solo deseable: es impres[…]

Leer más
Análisis Observatorio de Startups: primer semestre 2025

Análisis Observatorio de Startups: primer semestre 2025

🔎 ¿Qué sectores lideran la inversión?
📈 ¿Qué ciudades concentran más capital?
💡 ¿Qué retos enfrentan la[…]

Leer más
De Asturias al mundo: la historia de OkTicket y la visión de Iván Rodríguez

De Asturias al mundo: la historia de OkTicket y la visión de Iván Rodríguez

En esta charla con la Fundación Innovación Bankinter, Iván Rodríguez, CEO de OkTicket, comparte cómo su startup tra[…]

Leer más

Últimas noticias

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad 

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad[...]

La innovación en materiales ya no se basa únicamente en la extracción de recursos naturales: ahora se diseñan a medi[…]

Leer más
Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Cómo la inteligencia artificial y las neurotecnologías están transformando la educación sin perder la centralidad de[…]

Leer más
Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Abandonar el paradigma fragmentado del «menos carbono» para adoptar una mirada sistémica no es solo deseable: es impres[…]

Leer más