Futuro de la neurociencia

El futuro de la neurociencia

El futuro de la neurociencia

¿Cómo los avances en el estudio de la neurociencia podrán cambiar nuestra vida de aquí a 10 años? Los expertos reunidos en el Future Trends Forum se sitúan en 2030 para visualizar distintos escenarios posibles.

¿Cómo los avances en el futuro de la neurociencia podrán cambiar nuestra vida de aquí a 10 años?

Los expertos reunidos en el Future Trends Forum se sitúan en 2030 para visualizar distintos escenarios posibles en el desarrollo de la neurociencia:  

1. Evolución en las técnicas de neuroimagen: El desarrollo de la tecnología permitirá tener más información sobre los distintos tipos de células que hay en el cerebro y sus conexiones. Este conocimiento se podrá adquirir gracias a la evolución en las técnicas de neuroimagen, que presumiblemente mejorarán gracias al desarrollo de las señales ópticas. Esto permitirá profundizar en distintas enfermedades y desentrañar el funcionamiento de procesos mentales como la memoria o el sueño.   

2. Un tratamiento diferente para cada persona: Si hay un ámbito en el que la personalización es tan importante que puede salvar vidas es en el de la salud. Otra de las vertientes en la que los expertos están de acuerdo es en la personalización de tratamientos, que permite adaptarlos a las necesidades concretas de cada paciente. Próximamente veremos cómo se desarrollan herramientas tecnológicas para predecir enfermedades, lo que facilitará poder manejarlas mejor.

3. Más conocimiento, mejoras para todos: Según los expertos, las tecnologías nos ayudarán a seguir desenredando el misterio del cerebro humano. Relacionado con el desarrollo del conocimiento está la idea que, de aquí a 2030, el trabajo que ahora se hace presencial será cada vez más online y el tiempo para sacarse una carrera podrá reducirse a un año. Para entonces, el 90% de la población mundial tendrá acceso a internet, lo que podría contribuir a ese avance.

4. Humanos mejorados: Los sensores inteligentes y el desarrollo de wearables basados en neurotecnología contribuirá a esta idea de mejorar capacidades humanas. Estas capacidades mejorarán tanto, que hay quien se aventura a asegurar que, para 2050, los humanos seremos capaces de comunicarnos por telepatía. La comunicación aumentada y los dispositivos inteligentes contribuirán a reducir la sensación de soledad y a aumentar la autonomía de las personas con discapacidades. 

5. Cada vez más cerca de una regulación: Todas estas ideas de mejora de las capacidades humanas siempre vienen acompañadas de grandes implicaciones éticas. Los expertos aventuran que la industria y la regulación llegarán a un punto común para especificar el uso de endofenotipos en la educación, el empleo y otras decisiones y ámbitos sociales. 

6. Cuidado de la salud a través de dispositivos: Este conocimiento derivará en la creación de tecnología móvil y accesible en cualquier parte, como los wearables, lo cual impactaría en la educación, la telemedicina, el diagnóstico de enfermedades e incluso en el ámbito financiero. 

7. Curar enfermedades incurables: “Es un hecho que hay muchas patologías humanas para las que se va a descubrir un tratamiento mucho mejor que el que hay hoy en día.  Todos esperamos que ese sea el caso y que podamos lograrlo”, asegura Antonio Damasio. Los expertos aseguran que se descubrirán las causas primarias del Alzheimer y los tratamientos estarán disponibles para el público general en  2026 y que solo unos años después, se encontrará una cura para el Alzheimer.  

8. Salud mental: nueva concepción y tratamientos: Los expertos están de acuerdo en que este va a ser uno de los campos en los que más se avance en los próximos años a medio y largo plazo. Concretamente, apuestan por que se desarrollarán tratamientos que no sean tan  invasivos para desórdenes relacionados con el sistema nervioso central. Los expertos auguran que, para 2026, mejorará la comprensión de la base neuronal implicada en las enfermedades mentales. Aun así a pesar de los avances, es necesario ser consciente de que diez años es un periodo muy corto de tiempo para hacer predicciones tajantes y lo más probable es que para 2030, las enfermedades psiquiátricas o relacionadas con el desarrollo neurológico aún no estarán curadas.   

El futuro de la neurociencia informe FTF
https://www.fundacionbankinter.org/wp-content/uploads/2021/09/Publicacion-PDF-ES-FTF_Neurociencia.pdf

Te puede interesar

Asegurar los neuroderechos para avanzar en neurotecnología 

Asegurar los neuroderechos para avanzar en neurotecnología 

La ciencia avanza a pasos gigantes y plantea nuevas incógnitas sobre la privacidad de las personas, incluso sobre su pr[…]

Leer más
Cambiar el código bioeléctrico para modificar nuestro organismo 

Cambiar el código bioeléctrico para modificar nuestro organismo 

El científico Michael Levin ha llevado a cabo investigaciones pioneras demostrando que se pueden inducir cambios en la […]

Leer más
Recuperar habilidades gracias a los implantes neuronales 

Recuperar habilidades gracias a los implantes neuronales 

Implantes cerebrales para mejorar la percepción visual o algunas funciones cognitivas de personas con afecciones neurol[…]

Leer más

Últimas noticias

Así son las tendencias educativas en tiempos de IA 

Así son las tendencias educativas en tiempos de IA 

La inteligencia artificial transforma la educación: aprendizaje personalizado, innovación ética y nuevas metodología[…]

Leer más
Talento emergente: cómo formar liderazgos adaptativos en la era de la incertidumbre

Talento emergente: cómo formar liderazgos adaptativos en la era de la incertidumb[...]

Cómo las nuevas generaciones desarrollan capacidades adaptativas frente a la automatización, la complejidad y la inest[…]

Leer más
Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad 

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad[...]

La innovación en materiales ya no se basa únicamente en la extracción de recursos naturales: ahora se diseñan a medi[…]

Leer más