Desarrollo Económico
«Todos los sectores pueden incorporar innovación, incluso los más tradicionales»

Hablamos con Francisco Benedito, fundador de ClimateTrade, una de las startups españolas centradas en sostenibilidad que han hecho de la innovación su hoja de ruta empresarial.
Desde que recibió el fuego como regalo de Prometeo, el ser humano ha convivido con la innovación, de hecho, ha sido la razón misma de su éxito como especie. Más allá de la mitología, un cerebro especialmente plástico y adaptativo, combinado con el buen uso de su pulgar oponible, han decretado la supremacía del homo sapiens en el planeta. Pero ¿qué es realmente la innovación?
Desde la rueda hasta la electricidad, los momentos innovadores decisivos en el curso de la historia humana. Hoy, las grandes tecnologías se han consolidado gracias al trabajo de visionarios capaz de ir un paso por delante y dar solución hoy a los problemas del mañana.
Entre ellos encontramos cada vez más españoles y españolas, también gracias a un ecosistema de startups que ha entrado en una fase de plena madurez. Un salto de nivel debido a la mayor presencia de fondos internacionales, pero sobre todo por la propia escala y ambición de las startups españolas, que ya compiten a nivel mundial.
ClimateTrade, éxito con propósito
Un ejemplo perfecto de ello es ClimateTrade, una startup valenciana nacida en 2017, capaz de ofrecer a las empresas una forma innovadora de compensar sus emisiones de carbono. Francisco Benedito es su CEO, un “innovador nacido y hecho”, revela. Según el emprendedor, de hecho, “la innovación es algo que se lleva en el corazón, pero que también depende mucho de la experiencia. Yo, por ejemplo, seguí el ejemplo de mi padre en algo que se convirtió en mi pasión, pero luego tuve que formarme y aprender haciendo”.
Definir el concepto de innovación no es fácil. Steve Jobs decía que si se suman innovación y espíritu de empresa el resultado natural es un héroe. Benedito es algo menos enfático y argumenta que “innovar es cambiar las formas de hacer las cosas para mejorarlas con una eficiencia evidente”. Además, añade, “creo que para innovar necesitamos basarnos en lo existente para mejorarlo. Por supuesto, hay innovadores disruptores capaces de crear algo de cero. No obstante, si bien es cierto que el iPhone no existía, sí existía el móvil”.
ClimateTrade utiliza su sistema de blockchain a través de la venta de tokens. De esta manera consigue reducir el coste de las transacciones entre un 30 % y un 40 %, en cuanto a valor y tiempo empleado. En 2020, la compañía logró ingresos netos de 1,2 millones de euros, con más de 300 empresas registradas en su plataforma y 2.000 usuarios finales. Hasta ahora han compensado más de un millón de toneladas de carbono.
Se trata de un claro ejemplo de cómo se puede innovar a partir de una tecnología ya existente. En este sentido, Benedito explica que “en el mercado climático había ineficiencia y falta de transparencia. Nosotros aplicamos la tecnología blockchain a este mercado precisamente para aportar lógica, eficiencia, rapidez, agilidad y trazabilidad”. Entre sus clientes se encuentran empresas como Telefónica, Meliá Hotels International, Correos, Sacyr, Acciona, Bit2Me o Banco Santander y el objetivo ahora es la expansión internacional.
La fórmula definitiva del éxito no existe y, según el CEO de ClimateTrade, “para que una innovación triunfe se necesitan guidance, ejecución, financiación y perseverancia”. Además, Benedito considera que “toda innovación surge de una expertise y todos los innovadores actúan dentro de un nicho que ya conocen. Innovar en un sector existente es más simple, porque tienes más datos, aunque también significa que es más maduro y con más competencia. Lo que está claro es que todos los sectores pueden incorporar innovación, incluso los más tradicionales como el Real Estate”, asegura el empresario.
“España se lo tiene que creer”

Por supuesto los factores que entran en juego son muchos, algunos de carácter personal y otros de sistema. La motivación personal, el propósito, debe animar a cualquier innovador, algo que en un caso como el de ClimateTrade queda aún más evidente. “Personalmente no concibo la innovación sin una responsabilidad social”, zanja el CEO.
En cuanto a los factores sistémicos, España empieza a ofrecer garantía de madurez y el país cuenta con emprendedores cada vez más experimentados. Sin embargo, aún queda mucho por hacer. Según Benedito, “España nunca ha sido un lugar donde innovar con facilidad, más bien ha sido un país de copy/cut, donde se han copiado modelos procedentes de otros países. Sin embargo —añade—, estamos mejorando muchísimo”.
En este sentido, el empresario está convencido del potencial de nuestro ecosistema: “El español es muy innovador, somos gente muy inteligente que se lo tiene que creer más, pero también debemos contar con los apoyos y las herramientas adecuadas. Además, en muchas ocasiones no tememos a los decisores con una experiencia suficiente en los puestos de responsabilidad”, avisa.
Concretando aún más, Benedito está convencido de que “la clave de la innovación en España está en los procesos y pasa también por cambiar la mentalidad general de la sociedad. No es solo una cuestión de tecnología, de hecho, uno de los factores que nos hacen competitivos es el servicio al cliente, que en nuestro sector no está muy desarrollado”, matiza.
Para aportar innovación las startups son el vehículo privilegiado ya que son ágiles y permiten escalar rápido para incorporar cualquier tipo de innovación en el mercado. Para que esto sea posible, asegura el CEO, «son determinantes programas como Scaleup Spain Network» que acompaña, mentoriza y apoya a las startups españolas que quieran evolucionar a scaleups, empresas de mayor tamaño, para generar un impacto más profundo a nivel social, económico y laboral. “La sociedad avanza y requiere innovación. Las startups son las que pueden ofrecer las respuestas más rápidas”, concluye Benedito