Desarrollo Económico

Startups climate tech: en primera línea contra el cambio climático

Startups climate tech: en primera línea contra el cambio climático

Las empresas climate-tech desarrollan tecnología para reducir emisiones de gases de efecto invernadero y son cada vez más centrales en las estrategias de inversión de los venture capital

Aunque la pandemia todavía ocupa la atención de los medios globales, el desafío que plantea el cambio climático sigue siendo urgente. De hecho, según la ONI-IPCC, el planeta tiene menos de diez años para reducir a la mitad las emisiones globales de gases de efecto invernadero y evitar que el calentamiento global aumente en más de 1,5 °C. Los científicos advierten que sobrepasar este nivel implica que el impacto comenzará a ser muy peligroso. Para frenar ese incremento, todos los sectores de la economía deben transformarse. Y aquí es donde entran en juego las climate-tech

El objetivo es lograr cero emisiones netas de CO2 para 2050. Algunas de las tecnologías y soluciones fundamentales para permitir esta transformación ya se han estudiado, probado y validado, pero necesitan una rápida comercialización. Otras todavía están en el laboratorio. Muchas ni siquiera han sido conceptualizadas. El sector, por lo tanto, está lleno de oportunidades, pero necesita inversión para continuar con el desarrollo. Un contexto en el que las startups juegan un papel protagonista. 

Con el término ‘climate tech’, podemos definir una amplia gama de sectores comprometidos con el desafío de descarbonizar la economía mundial. Incluyen la aplicación de tecnologías destinadas a la reducción de emisiones de dióxido de carbono en el campo energético, en la construcción de espacios y entornos, en la movilidad, en la industria pesada, en la producción de alimentos y en el uso del terreno.  

Además, las climate tech también abarcan una mejor gestión del carbono a través de procedimientos claros y demostrables, por ejemplo, con el uso de blockchain en el mercado de derechos de emisión. La lista de aplicaciones es extremadamente larga y un artículo de 2018 del ‘Stanford Social Innovation Review’ dividió las soluciones en cinco categorías principales: 

  • Transición del suministro de energía a fuentes renovables. 
  • Transición al transporte de cero emisiones. 
  • Reducción del impacto de edificios y otras infraestructuras. 
  • Cultivo de agricultura sostenible, silvicultura y uso del terreno. 
  • Descarbonización de procesos industriales. 

La inversión climática 

La inversión climática 

Los venture capital de todo el mundo están alineando sus carteras con la tendencia de las climate tech, conscientes del hecho de que el futuro económico, político y social necesariamente pasa por dotarse de una ‘misión climática’. Los inversores buscan principalmente startups cuyas actividades estén alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Según PitchBook, los VC invirtieron 30.800 millones de dólares en startups centradas en el clima en los primeros nueve meses de 2021, y se espera que su interés crezca a medida que se expande el mercado. 

Por su parte, el informe ‘State of the Climate Tech 2021‘, elaborado por PwC, indica que solo en el primer semestre del año pasado, la inversión en este sector fue un 210 % más que en todo 2020. Además, el número de inversores activos pasó de 900 a 1.600 y las SPACs levantaron 25.000 millones de dólares. Finalmente, según PwC, el número de unicornios en el campo de la tecnología climática creció hasta las 78 entidades. 

Sin embargo, PwC apunta también que el 75 % de este capital se destina a soluciones cuyo potencial de reducción de emisiones es del 20 %. Y solo el 25 % restante se inclina hacia las cinco principales tecnologías capaces de reducir las emisiones de carbono en un 80 %. Estas son: energía solar, energía eólica, hidrógeno verde, tecnologías aplicadas a reducir el desperdicio de comida y para la elaboración de alimentos alternativos con baja huella de carbono. 

En cambio, según este último informe, el grueso de la financiación se concentra en startups de energía y transporte (vehículos eléctricos, micro movilidad y otros modelos de transporte innovadores). De hecho, según los datos del último informe de nuestro Observatorio de Startups, en España el sector de la movilidad fue el segundo por capitalización durante el último año, solo precedido por el Real Estate. También se valoran mucho las empresas centradas en la economía circular como, por ejemplo, las de reventa de productos de segunda mano, como la barcelonesa Wallapop, que recaudó 157 millones de euros en 2021.  

Europa, a la cabeza de las climate-tech 

Europa es la región de más rápido crecimiento para las climate tech, con una inversión siete veces superior a la de 2016. En el continente estas empresas recaudaron 32.000 millones de dólares en 2021, según un informe del proveedor de datos de startups Dealroom y Londres London & Partners. Destacan, por ejemplo, la lituana Vinted (más de 236 millones de euros) y la francesa Back Market (más de 288 millones de euros) dedicadas a productos de segunda mano, o la alemana Volocopter (más de 207 millones de euros) fabricantes de vehículos eléctricos voladores.  

En España, se impuso el éxito de Climate Trade, una startup valenciana que ofrece a las empresas una forma innovadora de compensar sus emisiones de carbono. Por otro lado, la fundación sueca Norrsken ha anunciado la creación de un nuevo acelerador centrado en el impacto climático, mientras que el VC lituano Contrarian Ventures ha lanzado Climate 50, una clasificación anual que tiene como objetivo reconocer a los inversores climáticos más impactantes en todo el mundo.  

La tendencia, sin embargo, es mundial. Según el informe Climate Tech publicado por el Israel Innovation Authority, alrededor del 10 % de las empresas de alta tecnología que operan en Israel desarrollan tecnologías en el campo climático. Finalmente, tres ejemplos representativos de la cartera de Obvious Ventures, sociedad de capital de riesgo con sede en San Francisco, EE. UU: la empresa de autobuses eléctricos Proterra, las tecnologías de carga de Amply y la empresa de entrega de materiales de construcción RenoRun

Te puede interesar

Análisis Observatorio de Startups: primer semestre 2025

Análisis Observatorio de Startups: primer semestre 2025

🔎 ¿Qué sectores lideran la inversión?
📈 ¿Qué ciudades concentran más capital?
💡 ¿Qué retos enfrentan la[…]

Leer más
Manusa: accesos inteligentes que abren las puertas al futuro

Manusa: accesos inteligentes que abren las puertas al futuro

Desde Sant Cugat del Vallès al mundo. Soluciones conectadas, accesos inteligentes y una apuesta imparable por la innova[…]

Leer más
Empresas de energía de fusión: quién lidera la carrera hacia una energía limpia e inagotable

Empresas de energía de fusión: quién lidera la carrera hacia una energía limpi[...]

Más de 6.700 millones de dólares en inversión y tecnologías disruptivas impulsan a un puñado de startups que podrí[…]

Leer más

Últimas noticias

La IA física, una oportunidad para las empresas 

La IA física, una oportunidad para las empresas 

Esta nueva frontera tecnológica plantea desafíos, pero también abre horizontes para innovar y optimizar procesos.

Leer más
Industria 4.0, transformación digital en favor de la competitividad 

Industria 4.0, transformación digital en favor de la competitividad 

La conexión del sector industrial con la innovación tecnológica es un impulso para mejorar la productividad y acelera[…]

Leer más
LEO economy: nuevas oportunidades fuera de la Tierra 

LEO economy: nuevas oportunidades fuera de la Tierra 

Comercio de satélites, desarrollo de infraestructura espacial y otras innovaciones abren nuevas oportunidades de negoci[…]

Leer más