Blockchain

La Internet del Valor

La Internet del Valor

La tecnología Blockchain permitirá el desarrollo de un nuevo internet donde los usuarios y aplicaciones interactuarán de forma mas segura y con más valor.

Se dice que Blockchain está permitiendo, o permitirá el Internet del valor o la Web 3.0: la próxima generación de cómo los usuarios y las aplicaciones interactuarán a través de Internet, donde los datos personales de los usuarios serán propiedad de dichos usuarios y donde podremos intercambiar activos de diversa índole entre sí o por dinero.

Las plataformas más avanzadas de Blockchain tienen una naturaleza programática, es decir, permiten embeber programas que ejecutan diferentes acciones en función de diferentes eventos. Es lo que se denominan “smart contracts”. Esto permitirá desarrollar aplicaciones que reduzcan drásticamente los tiempos y los costes en procesos como la gestión de siniestros para las compañías aseguradoras o el estudio de la concesión de créditos para las compañías financieras.

Un smart contract” es un programa informático que contiene los términos del acuerdo entre distintos actores (en general, el comprador y el vendedor). El código y los acuerdos contenidos en él existen en una red de Blockchain descentralizada y distribuida. Realmente, y para no llevarnos a engaño por su nombre, un “smart contract” no es ni más ni menos que un código informático, con la particularidad que se ejecuta en un entorno distribuido, que permite que se realicen transacciones y acuerdos confiables entre partes que no se conocen sin la necesidad de una autoridad central. Estas transacciones son rastreables, transparentes e irreversibles.

A partir de este concepto, surgen las DApps (acrónimo de “Decentralized Applications”). Las DApps son aplicaciones descentralizadas que utilizan “smart contracts”. Una DApp es muy similar a una aplicación web tradicional para el usuario. El front-end utiliza exactamente la misma tecnología para crear la página. La única diferencia importante es que, en lugar de una API que se conecta a una base de datos, tiene un “smart contract” que se conecta a una Blockchain.

El enorme potencial de las DApps y de los “smart contracts” surge cuando conjugamos estas innovaciones con la “tokenización” de activos. 

¿Qué significa “tokenizar”? La tokenización es un método que convierte los derechos sobre un activo real en un token digital. Es decir, es la representación digital de los derechos o el valor de un activo real o de una fracción de esos derechos o valor.

La “tokenización” permite tener una representación del “mundo real” en el “mundo digital”, por lo que promete una miríada de aplicaciones que permitirán realizar transacciones rápidas, seguras, baratas y universales, sobre intercambios comerciales o legales que hoy día tardan días o semanas en ejecutarse.

En el siguiente vídeo, Raúl Marcos, experto en Blockchain, nos cuenta la aplicación de Blockchain para “tokenizar” activos y su aplicación en las ICOs:

Según el informe recién publicado por el servicio de ciencia y conocimiento de la Comisión Europea, “Blockchain Now And Tomorrow”, la tokenización podría aplicarse, por ejemplo, a dinero, pólizas de seguro, contratos, títulos de propiedad, registros médicos y educativos, certificados de nacimiento y matrimonio, compra y venta de bienes y servicios, o cualquier transacción o activo que se pueda traducir a un formato digital. Según este informe, el potencial de Blockchain para generar cambios de gran alcance en la economía, la industria y la sociedad, tanto ahora como mañana, está siendo explorado en todos los sectores y por una gran variedad de organizaciones.

Un ejemplo que nos brinda María Parga, Presidente de Alastria, para ilustrar el potencial de las DApps, los “smart contracts” y la “tokenización” es que podrás enviar 20 euros desde España a tu hijo que estudia en Estados Unidos que sólo servirán para comprar un libro determinado o para comprar un determinado billete de transporte. Es decir, dinero programado para intercambiarse de una manera determinada.

Te puede interesar

A modelos de negocio disruptivos, ciudadanos más comprometidos 

A modelos de negocio disruptivos, ciudadanos más comprometidos 

Cómo está cambiando la forma de consumo de las personas y cuál es su papel en la evolución de los procesos productiv[…]

Leer más
Metaverso, blockchain y ciberseguridad: oportunidades y dilemas que debemos plantearnos ya

Metaverso, blockchain y ciberseguridad: oportunidades y dilemas que debemos plante[...]

El metaverso y la Web3 son la siguiente iteración de internet, una repleta de oportunidades y riesgos. Así es como los[…]

Leer más
Trust architecture, o arquitecturas de confianza, una de las grandes tendencias tecnológicas 

Trust architecture, o arquitecturas de confianza, una de las grandes tendencias te[...]

En un mundo digital e hiperconectado la ciberseguridad cobra máximo protagonismo. A medida que aumentamos la inversión[…]

Leer más

Expertos mencionados en esta entrada

Maria Parga
Maria Parga

Presidente honorario de ALASTRIA.

Últimas noticias

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad 

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad[...]

La innovación en materiales ya no se basa únicamente en la extracción de recursos naturales: ahora se diseñan a medi[…]

Leer más
Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Cómo la inteligencia artificial y las neurotecnologías están transformando la educación sin perder la centralidad de[…]

Leer más
Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Abandonar el paradigma fragmentado del «menos carbono» para adoptar una mirada sistémica no es solo deseable: es impres[…]

Leer más