Akademia

La importancia de la innovación en la investigación científica

La importancia de la innovación en la investigación científica

Entrevistamos a Marta Cimadevila, alumni de Akademia, doctora e investigadora en farmacología en el departamento de Neurociencia del prestigioso Instituto de Genómica Funcional de Montpellier.

Nos imaginamos a la persona que es investigadora científica rodeada de tubos de ensayo, microscopios y sofisticados aparatos, analizando datos en programas de ordenador creados ad hoc

Pero gran parte de su actividad tiene como objetivo conseguir financiación, relacionarse con otros investigadores, pensar cómo progresar en su carrera investigadora, hacerse preguntas difíciles y ponerse objetivos cada vez más complicados. 

La investigación científica es una carrera profesional que requiere pasión y determinación. Entrevistamos a Marta Cimadevila, una investigadora científica que, a ello, une la vocación de mejorar la calidad de vida de las personas

Marta trabaja en el departamento de Neurociencia del reconocido Instituto de Genómica Funcional (IGF) de Montpellier, centro de investigación multidisciplinar centrado en la genómica funcional de las comunicaciones celulares fisiológicas y patológicas en los campos de la neurobiología, la endocrinología, la oncología y la cardiología.    

Su labor investigadora está centrada en cómo modular la respuesta de ciertas proteínas celulares, que forman parte esencial de la comunicación neuronal y cuya finalidad última es identificar nuevas dianas terapéuticas y biomarcadores para las enfermedades neurológicas. 

En la entrevista, Marta nos aporta una visión certera de la carrera profesional del investigador, nos cuenta qué le aportó participar en Akademia y nos da algunas claves esenciales para aquellos que estén pensando en emprender este camino. A continuación, un resumen de la entrevista sobre la importancia de la innovación en la investigación científica: 

1. Tras tu paso por Akademia, ¿cambió tu manera de ver la innovación y cómo llevarla a cabo? 

Antes de Akademia, la innovación me parecía un asunto complicado, que no estaba al alcance de todo el mundo. Eso de tener una idea innovadora o de ser innovador me resultaba muy lejano. Tras realizar el programa, entendí que la innovación es simple, al menos en su formulación: se trata de pensar, de tener una idea y de apostar por ella.  

Quizás lo más importante es que esa forma de ver la innovación la estoy aplicando a la investigación. Antes de Akademia, para mí la investigación científica era una cosa y la innovación otra. Ahora, veo que en investigación cada día surgen nuevas incógnitas que debemos solucionar con ideas originales e innovadoras. Es otra manera de innovación. 

2. ¿Qué es lo que más te gustó del programa Akademia? 

Lo primero, la posibilidad de colaborar con personas que no eran de mi campo. Hasta el programa, realizando el doctorado en la universidad, mi círculo de relaciones profesionales era muy limitado a perfiles científicos como el mío. Colaborar con perfiles muy diferentes (en mi equipo de Akademia tenía personas de Relaciones Laborales, o de Publicidad, por ejemplo) me permitió ampliar mis puntos de vista y enfocar la resolución de problemas de formas distintas. Los equipos multidisciplinares son muy potentes y enriquecen a todos los integrantes

Lo segundo, la red de contactos que puedes construir y la disposición de los mentores. Los mentores de Akademia se han interesado por mí mucho después de acabar el programa y siempre han estado dispuestos a aconsejarme. 

3. ¿Qué le dirías a un estudiante que se esté planteando apuntarse al programa Akademia? 

Bueno, yo tengo una máxima: Si pienso en que tengo que hacer algo, es que hay que hacerlo. 

 En todo caso, Akademia te aporta muchas habilidades transversales, no requiere mucho tiempo y te da nuevas perspectivas.  

El proceso de la innovación, el proceso de la generación de ideas y de cómo llevarlas a la práctica, se necesita en todas las profesiones. Seas arquitecto, médico, farmacéutico o profesional del marketing, no puedes prescindir de la innovación. 

4. Has decidido seguir la carrera investigadora, especializándote en algo muy concreto: ¿cómo ha sido la experiencia? ¿qué lecciones aprendidas te gustaría compartir? 

La experiencia es bonita y dura a la vez. Para ser investigador tiene que apasionarte la ciencia; no valen las medias tintas. Es una profesión precaria, inestable, incluso es complicado explicar lo que haces. 

A mí me encanta, pero reconozco que es duro. Lo primero que diría es que hay que probar. No te puedes comprometer a hacer un doctorado sin haber probado qué es la investigación, qué es dedicarse a la ciencia.  

Yo tengo la suerte de que mi carrera –Farmacia– tiene muchas salidas profesionales y he podido probar antes de decidirme por la investigación de base. 

La segunda lección aprendida: hay que anticiparse, tener las ideas antes que los demás, y buscar financiación, presentarse a premios, a becas, etc. 

Piensa a un año vista. Anticípate. 

5. En España hay un déficit de trayectorias como la tuya: de estudiante con inquietudes investigadoras a dar el paso a convertirlo en una profesión: ¿cuáles son las mayores dificultades que te has encontrado? 

Hoy tengo el privilegio de trabajar en un centro en Montpellier que tiene un nivel muy alto, con un departamento de Neurociencia que es puntero a nivel mundial. Pero llevo ya diez años en laboratorios de investigación científica básica, y no tengo el futuro asegurado. 

El principal problema es que no hay dinero para la investigación. El sistema español está diseñado para formar doctores, pero no para que estos doctores tengan luego un porvenir. Me explico; existen multitud de ayudas pre doctorales a las que puedes optar, pero una vez tienes el doctorado, existe un vacío. Las ayudas post doctorales prácticamente no existen. 

Es triste, pero al final, los estudiantes se van al extranjero por falta de oportunidades en España. 

Por otro lado, una dificultad añadida a la que se enfrentan los que quieren investigar es que no tienen preparación ni formación en habilidades de gestión y en habilidades blandas (soft skills) o interpersonales.  

Para venir a Montpellier, solicité 4 becas y estuve buscando financiación por todas partes. Al final, tuve la suerte de conseguir una beca de dos años con la fundación Alfonso Martin Escudero, pero nadie te prepara para realizar ese trabajo de cómo redactar las solicitudes, qué tener en cuenta, dónde encontrarlas, etc. 

Esto ocurre si, como yo, quieres realizar investigación académica, donde tienes más oportunidades de desarrollar tus propias ideas. Si decides ir a la investigación privada, como por ejemplo a una farmacéutica, los problemas son otros: tienes mayor estabilidad laboral, pero tienes que investigar en algo que ya viene dado. 

Para acabar con las dificultades, esta es una profesión que requiere tener movilidad; no puedes trabajar desde tu región o país, si no que tienes que adecuarte a dónde están las oportunidades para llevar a cabo tu investigación.  

6.- ¿Qué tipo de iniciativas público-privadas crees que podrían ponerse en marcha para acelerar ese proceso y hacerlo más accesible? 

Básicamente, la problemática se reduce a mejorar en tres aspectos: dinero, información y formación.  

Del tema del dinero, ya hemos hablado. Sobre la información, siempre he echado de menos tener información sobre lo que significa una carrera investigadora. Se pueden poner en marcha iniciativas de información que expliquen a los estudiantes los tipos de investigación, los tipos de laboratorios, las oportunidades que tienes, dónde ir, a quién acudir, etc. 

Respecto a la formación, es necesario poner en marcha iniciativas de desarrollo de habilidades transversales

7.- ¿Qué haría falta para que volvieras a España? ¿qué tipo de carencias tiene nuestro sistema científico-investigador?  

Como ya he dicho, las ayudas post doctorales son muy escasas.  

Y se da la paradoja de que, para tener un puesto de trabajo como investigador en España, se valora muchísimo haber realizado una estancia posdoctoral en el extranjero, incluso para poder optar a ser profesor universitario.  

Existiendo en España buenos laboratorios, tienen el hándicap de que los investigadores prefieren salir al extranjero para tener un currículum más competitivo.  

8.- ¿Se te pasa por la cabeza cambiar la investigación por otra actividad? Si sí, ¿por cuál y por qué? 

Me encanta lo que hago, la verdad. Me apasiona. Y quiero seguir como investigadora académica. Por las incertidumbres y la inestabilidad de la profesión, no puedo descartar tener que cambiar a la investigación privada, pero la investigación, no la dejo. 

9.- Por último, te pedimos algún consejo para estudiantes que quieren hacer de la investigación su profesión.  

Sintetizando mucho, aquí mis sugerencias: 

  • Sin probar no decidas.  
  • Motívate. O revisa tus motivaciones: ¿Estás apasionado por mejorar la vida de las personas? ¿por otra cosa? ¿cuál? 
  • Ten paciencia. 
  • La investigación es adictiva: según avanzas, te vas poniendo retos más complicados, y el premio es irlos resolviendo. 
  • Si quieres ir a trabajar todos los días con la curiosidad de qué te va a salir hoy, o a qué llegarás hoy, la investigación es lo tuyo. 

Muchísima suerte en todo lo que emprendas, Marta, ¡que te la mereces! 

Si quieres conocer los testimonios de otros alumni de Akademia, aquí puedes verlos

Te puede interesar

Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Cómo la inteligencia artificial y las neurotecnologías están transformando la educación sin perder la centralidad de[…]

Leer más
¿Innovar desde la ciencia? Así avanza la transferencia tecnológica universidad–empresa 

¿Innovar desde la ciencia? Así avanza la transferencia tecnológica universidadâ[...]

Cómo la investigación académica se transforma en soluciones aplicadas gracias a la colaboración entre mundo académi[…]

Leer más
Innovación: de la investigación al mercado (y a la vida real) 

Innovación: de la investigación al mercado (y a la vida real) 

Para mantenerse al día con los rápidos cambios en curso, todos los actores involucrados en la innovación deben crear […]

Leer más

Últimas noticias

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad 

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidadÂ[...]

La innovación en materiales ya no se basa únicamente en la extracción de recursos naturales: ahora se diseñan a medi[…]

Leer más
Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Cómo la inteligencia artificial y las neurotecnologías están transformando la educación sin perder la centralidad de[…]

Leer más
Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Abandonar el paradigma fragmentado del «menos carbono» para adoptar una mirada sistémica no es solo deseable: es impres[…]

Leer más