Inversión

¿Cómo repartir el equity con tus socios al montar una startup?

¿Cómo repartir el equity con tus socios al montar una startup?

El capital inicial o equity se refiere al grado de propiedad que las partes interesadas tienen de una startup. Esto generalmente se refiere al valor de las acciones que emiten los fundadores, pero también puede involucrar a otras partes, como inversionistas y empleados. Sea como fuere, la realidad es que este no es un asunto menor, ya que […]

El capital inicial o equity se refiere al grado de propiedad que las partes interesadas tienen de una startup. Esto generalmente se refiere al valor de las acciones que emiten los fundadores, pero también puede involucrar a otras partes, como inversionistas y empleados.

Sea como fuere, la realidad es que este no es un asunto menor, ya que este reparto puede tener importantes repercusiones futuras. La forma más fácil de entender el capital inicial es pensar en él como un pastel. Hay una parte finita del pastel que se puede dividir y compartir, sin embargo, el valor de cada pedazo de pastel puede aumentar a medida que el negocio se vuelve más exitoso.

¿Qué factores podemos tener en cuenta en el equity de una startup?

La proporción se le debe otorgar capital social en una startup dependerá de muchos factores, entre ellos de cómo esté estructurada su empresa. Por lo general, el capital social se divide entre los cofundadores, aunque también, se puede dar cabida a inversores. Además, a medida que el negocio arranca y se desarrolla, es normal que aparezcan otras figuras con las que se puede contar, como empleados o asesores y directivos de la empresa.

Cuando el fundador es uno solo, el asunto no tiene mayor complicación, pero cuando hay varios, la cosa cambia. Según The Founder’s Dilemma de Noam Wesserman, el 65% de las nuevas empresas fracasan por cuestiones relacionados con los cofundadores. Otro dato interesante es que, si bien el 73% de las nuevas empresas determinan cómo dividir el capital dentro del mes de la fundación, más de la mitad de los equipos no incluyen términos que describan cómo ajustar el capital si hay un evento comercial importante como un cambio de estrategia, un nuevo modelo de negocio o la salida de un fundador.

Por tanto, está claro que tomar las mejores decisiones a este respecto es importante para el bien del proyecto. Algunos factores que hay que considerar son los siguientes:

  • Riesgo: si un fundador asume más riesgos que otro, como renunciar a su trabajo de tiempo completo o invertir más capital inicialmente, eso debe tenerse en cuenta al dividir el capital social.
  • Nivel de compromiso: en las etapas iniciales, muchos cofundadores trabajan para construir sus empresas por poco o ningún pago. Sin embargo, si un cofundador ha asumido roles y responsabilidades más exigentes, o ha demostrado un mayor compromiso para ayudar a que la empresa tenga éxito, ese factor puede tenerse en cuenta.
  • Innovación: si la empresa gira en torno a la idea de un cofundador o una investigación única y sus socios realizan otras tareas, se puede considerar la propiedad de la idea original al compartir el capital. Sin embargo, si la empresa se fundó a partir de una idea conjunta, la división en partes iguales también puede ser una opción.

Teniendo en cuenta estos factores, existen diferentes formas de proceder a este reparto. Por ejemplo, se puede realizar con partes iguales (como al 50%, al 33% o al 25%, en función del número de socios). También bajo la fórmula de un socio mayoritario de control, donde un fundador tiene una participación mayor (por ejemplo, 60% – 40%). Hay herramientas como esta calculadora de capital de cofundador para facilitar la toma de decisiones.

¿Y los inversores?

Hasta aquí, nos hemos referido específicamente al capital inicial, pero lo cierto es que también hay etapas posteriores en las que es posible que haya que ceder una participación en su negocio.

Las rondas de financiación de las series a menudo implican una transferencia de capital a los inversores. También existen otras circunstancias en las que podría otorgar una participación accionaria a alguien que no sea fundador de una empresa o inversor financiero. De ello, un ejemplo típico es el de los trabajadores a los que se les compensa de esta forma.

En alguno de estos escenarios, tener claras las pautas sobre cómo proceder a la división del capital social entre los fundadores genera una base sólida a la hora de cómo hacerlo. Por ejemplo, un criterio que se puede tomar es el de que los fundadores quieran mantener una participación de, al menos, el 51%, para intentar mantener el control. Con criterios claros, será más sencillo saber cómo proceder y evitar conflictos.

Te puede interesar

Omar Najid (Docline): de sustituir el papel a la salud digital que atiende en 48 horas

Omar Najid (Docline): de sustituir el papel a la salud digital que atiende en 48 h[...]

En este Café con emprendedores descubrimos la historia de Omar Najid, CEO y cofundador de Docline, la healthtech españ[…]

Leer más
Análisis Observatorio de Startups: primer semestre 2025

Análisis Observatorio de Startups: primer semestre 2025

🔎 ¿Qué sectores lideran la inversión?
📈 ¿Qué ciudades concentran más capital?
💡 ¿Qué retos enfrentan la[…]

Leer más
De Asturias al mundo: la historia de OkTicket y la visión de Iván Rodríguez

De Asturias al mundo: la historia de OkTicket y la visión de Iván Rodríguez

En esta charla con la Fundación Innovación Bankinter, Iván Rodríguez, CEO de OkTicket, comparte cómo su startup tra[…]

Leer más

Últimas noticias

Omar Najid (Docline): de sustituir el papel a la salud digital que atiende en 48 horas

Omar Najid (Docline): de sustituir el papel a la salud digital que atiende en 48 h[...]

En este Café con emprendedores descubrimos la historia de Omar Najid, CEO y cofundador de Docline, la healthtech españ[…]

Leer más
Carlos Alejaldre: cómo construir una industria viable de energía de fusión

Carlos Alejaldre: cómo construir una industria viable de energía de fusión

Del laboratorio al mercado: claves para escalar la energía de fusión según Carlos Alejaldre en el Future Trends Forum

Leer más
Del aula al emprendimiento digital: el viaje de Arkaitz Bastida desde Akademia hasta Sabbatic

Del aula al emprendimiento digital: el viaje de Arkaitz Bastida desde Akademia has[...]

Arkaitz Bastida, cofundador y CEO de Sabbatic, nos cuenta cómo su paso por Akademia marcó su forma de innovar, emprend[…]

Leer más