Espacio

La innovación española que acaba de llegar a Marte

La innovación española que acaba de llegar a Marte

El rover Perseverance de la NASA llegó el 18 de febrero a Marte tras siete meses de viaje. Varios instrumentos que lleva el robot, como MEDA y SuperCam, cuentan con ciencia y tecnología española.

La innovación española llega a Marte la de mano de la misión Mars 2020, que tiene como objetivo clave la astrobiología, incluida la búsqueda de signos de vida microbiana antigua, además de recolectar muestras para enviar de vuelta a la Tierra.

Además, ensayará tecnologías que puedan generar oxígeno en Marte, dentro del ambicioso objetivo a largo plazo de diseñar e implementar una presencia humana sostenida en la superficie marciana con un costo, riesgo y rendimiento aceptables.

Respecto a la contribución española, destacamos:

  • MEDA (Mars Environmental Dynamics Analyzer), analizador de la dinámica ambiental de Marte): una estación medioambiental desarrollada por el Departamento de Instrumentación Avanzada del Centro de Astrobiología (CAB-CSIC-INTA), que se encargará de monitorizar la radiación y el polvo así como caracterizar el ambiente.
  • Antena de alta ganancia, en parte construida en España por Sener Aerospacial, empresa que también ha sido responsable del sistema de sujeción durante el lanzamiento y despliegue posterior de la antena en la fase de operación en Marte. El desarrollo ha sido financiado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI). Es el mismo tipo de antena HGAS (High-Gain Antenna System) que va instalado en el rover Curiosity, en funcionamiento en Marte desde 2012 y que permitirá mejorar la comunicación directa del rover con la Tierra. La antena en su conjunto ha sido desarrollada por un consorcio liderado por Airbus Defense and Space.
  • SuperCam, instrumento que examina rocas y suelos con cámaras láser y espectrómetros para buscar compuestos orgánicos que podrían estar relacionados con vida pasada en Marte. Para el desarrollo de este instrumento, liderado por el Laboratorio Nacional de Los Álamos, en EE.UU., se ha contado con la participación de investigadores del Instituto de Geociencias (IGEO) y del Grupo IBeA (Investigación e Innovación Analítica) de la Universidad del País Vasco.

Si deseas profundizar en este acontecimiento tan relevante, puedes ir a la web oficial de la misión Mars2020.

En el siguiente vídeo puedes ver una animación de la llegada del rover a Marte:

La misión forma parte del Programa de Exploración de Marte, cuyo objetivo es explorar Marte y proporcionar un flujo continuo de información científica a través de una serie de orbitadores robóticos, módulos de aterrizaje y laboratorios móviles interconectados por una red de comunicaciones Marte-Tierra de gran ancho de banda.

Te puede interesar

LEO economy: nuevas oportunidades fuera de la Tierra 

LEO economy: nuevas oportunidades fuera de la Tierra 

Comercio de satélites, desarrollo de infraestructura espacial y otras innovaciones abren nuevas oportunidades de negoci[…]

Leer más
La innovación que transformará nuestra comprensión del universo   

La innovación que transformará nuestra comprensión del universo   

Un prodigio tecnológico en las alturas chilenas intentará responder preguntas fundamentales sobre la materia y la ener[…]

Leer más
Legislar el espacio: los retos a los que se enfrentan los países   

Legislar el espacio: los retos a los que se enfrentan los países   

Regular los usos del espacio es uno de los mayores desafíos que tiene la industria espacial, en parte porque los acuerd[…]

Leer más

Últimas noticias

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad 

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad[...]

La innovación en materiales ya no se basa únicamente en la extracción de recursos naturales: ahora se diseñan a medi[…]

Leer más
Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Cómo la inteligencia artificial y las neurotecnologías están transformando la educación sin perder la centralidad de[…]

Leer más
Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Abandonar el paradigma fragmentado del «menos carbono» para adoptar una mirada sistémica no es solo deseable: es impres[…]

Leer más