Futuro Social

Qué es el Net Zero y cómo nos ayudará la innovación a lograrlo

Qué es el Net Zero y cómo nos ayudará la innovación a lograrlo

Gobiernos y empresas de todo el mundo abrazan el Net Zero como parte de sus compromisos ambientales, ¿cuáles son sus retos y oportunidades?

El Net Zero es un objetivo global que apunta hacia la descarbonización de nuestra civilización. Este reto se encuentra entre los más ambiciosos en la historia de la humanidad y de los primeros consensos a nivel planetario; pero el viaje también ayudará a generar nueva tecnología e innovar en diferentes ramas de desarrollo humano. 

Para ayudarnos a entender la importancia del Net Zero, sus retos y consecuencias positivas, Rosa Sanz, Non Executive Director de Zero Waste, Suma Capital y Miembro del Future Trends Forum Spanish Council, aporta su experiencia en el tema. ¿En qué consiste el Net Zero y cómo impulsará la innovación? 

¿En qué consiste el Net Zero? 

El Net Zero, nos explica Rosa Sanz, consiste en hacer “que las emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs) a la atmósfera sean las mismas que las que somos capaces de absorber o retirar”. En este “camino hacia la descarbonización”, la transición energética es el camino. La ruta a seguir. 

De este objetivo cero, o cero neto, nace la Net Zero Coalition, un conjunto mundial de países que trabajan por retirar de la atmósfera los gases de efecto invernadero (GEI), simplificados por la molécula de dióxido de carbono (CO₂), una de las moléculas con más potencial de calentamiento mundial (PCM). 

¿Cómo puede descarbonizarse la economía? 

El término ‘descarbonizar’ se usa también para la eliminación de otros gases como el metano (CH4), con un PCM 21 veces superior al CO₂, el óxido nitroso (N2O), con un PCM de 310. Para comparar gases tan diferentes se usan los gramos de dióxido de carbono equivalente o gCO2eq. Como nos explica Rosa Sanz, hay tres tipos de medidas para conseguir el Net Zero: 

  1. Reducir las emisiones GEI utilizando energías de origen renovable y nuclear de fisión. Esta última se espera que sea una energía de transición hacia el 100 % renovable, entre las que se incluirán la nuclear de fusión, limpia y virtualmente inagotable
  1. Fomentar la eficiencia energética de los sistemas que ya se usan, e incluso transformarlos para que, haciendo lo mismo, su impacto sea menor, teniendo cuidado con la paradoja de Jevons (más eficiencia, más consumo). Por ejemplo, usar aerotermia a nivel comunitario. 
  1. Capturar las emisiones ya presentes en la atmósfera gracias al ciclo del carbono y sus sumideros naturales (bosques y océanos), así como a través de capturadoras industriales. No solo es necesario dejar de emitir, sino también limpiar lo ya ensuciado. 

Aquellas industrias que no puedan eludir las emisiones —por ejemplo, no existe tecnología para fabricar acero sin carbono— podrán optar por “mecanismos de compensación (carbón offsetting) ya sea financiando proyectos que absorben emisiones o comprando derechos en el mercado de emisiones”. 

¿Qué sectores emiten más GEI y cuáles menos? 

A nivel mundial, la generación de energía produce el 73,2 % de los gases de efecto invernadero (industria 24,2 %, transporte 16,2 %, edificios residenciales 10 %, edificios comerciales 6,6 %). 

Según la Agencia de Energía Europea (AIE), una vez asignadas las emisiones de electricidad y climatización a los sectores finales, el 40 % de las emisiones globales se concentran en industria, el 27 % en transporte y el 25 % lo emiten edificios de todo tipo. 

Si se observa solo a España, el ‘Inventario nacional de emisiones a la atmósfera’ (1990-2020) aporta cifras relativamente parecidas. El transporte emite el 27 % de las emisiones, la industria un 20,8 %, la agricultura y ganadería un 14,1 %, la generación de electricidad un 11,8 % y los sectores comerciales, residenciales e institucionales cerca de un 9,2 %. Los residuos emiten cerca del 4,8 %. 

¿Cómo pueden ayudar las empresas a alcanzar el Net Zero? 

“Las empresas tienen un papel fundamental en el objetivo Net Zero”, comenta Rosa Sanz, ya sea porque “tienen la responsabilidad de conseguir el objetivo de la reducción de emisiones individualmente” como por la forma en la que influyen sobre la economía del carbono. Es por ello que muchas grandes empresas ya se han alienado con el objetivo europeo a 2050. 

Una de cada tres grandes empresas a nivel mundial ya se ha comprometido a alcanzar el nivel cero de emisiones entre 2030 y 2050, lo que supondrá un importante impulso para el resto de empresas debido a los ‘alcances’. Los alcances o scopes son formas de medir el impacto del carbono. Mientras que los Scope 1&2 miden las emisiones directas e indirectas de una compañía, el Scope 3 mide las emisiones de los proveedores. 

Además, hay “un efecto «contagio»” entre empresas porque “cuando una empresa toma una acción de este tipo y hace público un compromiso de descarbonización, otras compañías del sector se sienten presionadas para seguirla”. Los consumidores prefieren empresas comprometidas con los valores de protección ambiental. 

¿Qué rol juega la digitalización en el Net Zero? 

Aunque la digitalización en sí misma es un sector que “genera un alto grado de contaminación”, también es cierto que “depende de la fuente de energía que se utilice” y que “la digitalización es indispensable para la lucha contra el cambio climático”. Rosa Sanz remarca esta dualidad, empezando por cómo el Big Data y la IA “han permitido la modelización del cambio climático y sus causas”. 

Una videollamada de una hora libera 157,3 gCO₂ en las peores condiciones, que es aproximadamente lo que un coche de combustión puede emitir al conducirlo a lo largo de un kilómetro. Dicho de otra forma, cambiar un viaje a una reunión por una reunión digital, cuando sea posible, apunta hacia el Net Zero aunque su impacto no sea nulo. 

Rosa Sanz pone, además del ejemplo de la descarbonización del transporte, el de cómo la inteligencia artificial está ayudando al “desarrollo de nuevos materiales ayudarán a recorrer el camino para la descarbonización”. Estos sistemas están dando con soluciones que las personas no habían imaginado y no se nos iban a ocurrir. 

Retos y oportunidades del Net Zero 

El Net Zero supone uno de los objetivos más ambiciosos de la humanidad, y no está exento de críticas. Los objetivos excluyen ciertas actividades, es difícil de medir, el mercado de carbono tiene dificultades de verificación, falta sensación de urgencia, el no considerar otros impactos ambientales y el ser voluntario. El Net Zero dista mucho de ser un marco perfecto, pero sus oportunidades superan los retos del camino de la descarbonización. 

Entre estas oportunidades se encuentran el impulsar el desarrollo tecnológico y dar con soluciones innovadoras y necesarias. Un ejemplo evidente es el impulso económico a los reactores nucleares de fusión, una tecnología que sigue siendo experimental pero que promete liberar al mundo de fuentes contaminantes. Otro es la reducción del coste de la adquisición de tecnologías limpias. 

A medida que el Net Zero se consolida en planes concretos, gobiernos, empresas y familias pueden alinear sus valores con el proceso de descarbonización, e integrar estos valores en la definición de lo que son. La sensibilidad ambiental no ha dejado de crecer en las últimas décadas, y la ciudadanía demanda un esfuerzo adicional por eliminar el carbono. 

Te puede interesar

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Abandonar el paradigma fragmentado del «menos carbono» para adoptar una mirada sistémica no es solo deseable: es impres[…]

Leer más
Startups que nacen en el aula: el talento emprendedor universitario 

Startups que nacen en el aula: el talento emprendedor universitario 

Las aulas y los laboratorios universitarios pueden ser el lugar ideal para desarrollar innovación con impacto real y tr[…]

Leer más
De las smart cities a las ciudades sabias: cómo cambia el paradigma de las urbes del futuro 

De las smart cities a las ciudades sabias: cómo cambia el paradigma de las urbes [...]

Un nuevo enfoque integrador, humano y sostenible que pone a las personas en el centro para un cambio cultural y de gober[…]

Leer más

Últimas noticias

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad 

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad[...]

La innovación en materiales ya no se basa únicamente en la extracción de recursos naturales: ahora se diseñan a medi[…]

Leer más
Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Cómo la inteligencia artificial y las neurotecnologías están transformando la educación sin perder la centralidad de[…]

Leer más
Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Abandonar el paradigma fragmentado del «menos carbono» para adoptar una mirada sistémica no es solo deseable: es impres[…]

Leer más