Aplicaciones IA
Inteligencia artificial e IoT para luchar contra los incendios forestales Â

La inteligencia artificial (IA) junto a Internet de las Cosas (IoT) está siendo aplicada para la prevención, detección y lucha contra los incendios forestales. Te contamos algunas de las iniciativas más interesantes.
Los incendios forestales son uno de los desastres naturales que más afectan a la humanidad. Además, a medida que pasan los años, son más frecuentes y devastadores como consecuencia del cambio climático. El cambio climático produce sequÃa, aumento de la temperatura, disminución de la humedad y alteración de los patrones de los vientos.
En la primera mitad de 2022, se han quemado en España más de 70.000 hectáreas de terreno según datos oficiales (a la hora de escribir estas lÃneas se habla de casi el doble). Y no es un fenómeno local: Francia, Portugal, Italia o Grecia sufren incendios devastadores. El mapa facilitado por el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales, muestra tanto los riesgos de incendio en Europa como los incendios actuales y las superficies ya quemadas.
Es un fenómeno que está ocurriendo a nivel planetario, como puede comprobarse con el mapa arriba mencionado.
¿Qué uso puede tener la inteligencia artificial y el IoT para luchar contra los incendios?
En Inteligencia artificial para plantar cara a los desastres naturales, nos hacÃamos eco del proyecto Bee2FireDetection desarrollado con Watson, la inteligencia artificial de IBM, para calcular las probabilidades de que se produzca un incendio en cierta región. Y, además, combatirlos de una manera más rápida y ágil.
Además de ello, son varias las empresas y grupos de investigación que se apoyan en la inteligencia artificial para hacer un mejor uso de la teledetección y los datos de campo en la lucha contra los incendios forestales. A medida que este asunto se ha hecho más letal, se va dedicando más inversión y recursos cientÃficos y tecnológicos para tratar de evitar los incendios y, una vez producidos, poder acabar con ellos lo antes posible.
Sensores en dispositivos IoT que miden la temperatura, la humedad y la dirección y velocidad del viento. Drones dotados de cámaras. Imágenes vÃa satélite capaces de detectar zonas de calor en grandes masas forestales. Existen multitud de fuentes de datos que son utilizados por algoritmos de IA que pretenden:
- crear modelos predictivos,
- realizar prevención,
- guiar a los efectivos de lucha contra incendios para optimizar su trabajo.
Veamos a continuación algunas iniciativas interesantes:
Iniciativas que usan la potencia de la inteligencia artificial y del IoT para luchar contra los incendios
Uso de robots y vehÃculos aéreos no tripulados para la gestión de catástrofes: Los vehÃculos de extinción de incendios por control remoto ya se utilizan en las industrias petrolera y quÃmica. En la Universidad de Nebraska intentan ir un paso más allá y han desarrollado drones para luchar contra los incendios forestales. La tendencia es acabar sustituyendo a los aviones de extinción de incendios que se utilizan hoy en dÃa por vehÃculos no tripulados.
Del mismo modo, el laboratorio de robótica de la Universidad Carnegie Mellon está desarrollando enjambres de robots que podrán dirigirse a las zonas de desastre. Los robots utilizarán la visión artificial de la IA para localizar y rescatar a personas o recuperar determinados recursos. En paralelo, están desarrollando vehÃculos todoterreno autónomos que podrÃan utilizarse también para labores de rescate y transporte de recursos contra incendios.
Evaluación de riesgos y amenazas: NCX (Natural Capital Exchange), una startup creada en 2010 que tiene una plataforma de compensación de carbono, similar a la española ClimateTrade, pero enfocada en los propietarios de tierras y bosques, está utilizando la inteligencia artificial para cartografiar los bosques de todo Estados Unidos. Una vez cartografiados, se utilizan algoritmos de aprendizaje automático para analizar el bosque y realizar una evaluación de las amenazas. Mapean el número aproximado de árboles por hectárea, el tipo de vida silvestre y las especies de árboles.
Por su parte, el Centro de Supercomputación de San Diego en California, gestiona un sistema de predicción de incendios denominado WIFIRE. Proporciona datos en tiempo real a departamentos de bomberos y a más de un centenar de organizaciones.
El software de inteligencia artificial de WIFIRE examina imágenes de alta resolución de satélites para predecir los patrones y velocidades de los incendios. También se alimenta de datos de meteorologÃa en tiempo real, ya que el viento y las precipitaciones pueden alterar la naturaleza de los incendios. Además, se alimenta de las imágenes de las cámaras instaladas por organismos como la Oficina de Gestión del Territorio del gobierno de EE.UU.
Uso de satélites para la detección temprana de incendios
Los satélites son una fuente de información imprescindible para detectar incendios y predecir su comportamiento. La NASA está a la cabeza de este tipo de iniciativas, con diverso instrumental en satélites para vigilancia, previsión y gestión de incendios.
Pero también existen iniciativas muy interesantes como la de la startup israelà Terra Space Lab, que pretende detectar los incendios en sus fases más tempranas, de manera que dé tiempo a sofocarlos antes de que se extiendan.
La inteligencia artificial contra los incendios en España
En España, se utiliza por ejemplo la tecnologÃa de la norteamericana ESRI, que también es capaz de detectar, mediante algoritmos de deep learning, cualquier indicio de incendio: una columna de humo, un aumento de temperatura o un cambio de luminosidad. Pero también de crear mapas interactivos en tiempo real que combinan las imágenes de satélite con datos recogidos por drones, helicópteros, cámaras en torres de vigilancia y las brigadas que están a pie de monte, de manera que se pueden movilizar recursos allá donde más se necesiten. Como ejemplo de ello, la Xunta de Galicia utiliza una aplicación llamada XeoCode, desarrollada con la tecnologÃa de ESRI.

Fuente: ESRI