Educación
Innovación en educación: startups que están destacando en EdTech

El ecosistema EdTech no deja de crecer desde la pandemia: el uso de las tecnologías para innovar en la forma y los métodos en que aprendemos está creando nuevos modelos de negocio y una enseñanza mucho más personalizada y abierta. Te presentamos algunas de las startups que están revolucionando el sector de la innovación educativa.
“La pandemia causada por el COVID-19 ha sido, además de un golpe durísimo a nivel planetario, un punto de inflexión extraordinario en lo relativo a la innovación y al avance de la ciencia en todos los ámbitos. El mundo educativo y académico ha sido sometido a un “experimento masivo” en 2020, que de otra manera nunca se hubiera llevado a cabo.”. Así nos decía Ángel Cabrera, patrono de la Fundación y presidente de la prestigiosa universidad norteamericana Georgia Tech, en el #Future Talks El futuro de la Educación.
Por un lado, han surgido nuevos formatos en línea y nuevas formas de relación entre los estudiantes y con el profesorado. Por otro, los cambios en el mundo laboral demandan nuevos perfiles, nuevas competencias y distintas formas de abordar la educación. Para finalizar, los nuevos modelos de negocio que se dirigen a públicos muy amplios, son atractivos para los inversores de capital riesgo.
La salud del ecosistema EdTech
Todo ello ha supuesto la consolidación de algunos grandes proyectos (como ClassDojo, en la que ya se han invertido casi 200 millones de dólares y se ha convertido en un unicornio) y el surgimiento de muchas nuevas iniciativas. Para ilustrar este movimiento, apuntar que solo entre Madrid y Barcelona existen más de 200 startups que desarrollan o han desarrollado soluciones EdTech.
La European Edtech Alliance (EEA), fundada y presidida por la experta del Future Trends Forum, Svenia Busson, representa a más de 2.400 instituciones, organismos y startups que trabajan en el mundo EdTech.
Para acabar de aportar datos sobre la potencia del ecosistema EdTech, apuntar que la financiación global del capital riesgo en startups EdTech ascendió a 6.500 millones de dólares en el primer semestre de 2022, frente a un total de 20.100 millones de dólares recaudados en 2021, según el recientemente publicado The Half Year European Edtech Funding Report 2022. Disminución de volumen considerable a nivel mundial que los autores del informe, Brighteye Ventures, achacan a la crisis actual.
¡PERO!, y según el citado informe, la Edtech europea gozo de muy buena salud, con una inversión de capital riesgo un 40% mayor en el primer semestre de 2022 (llegando a 1.400 millones de dólares) que en el mismo periodo de 2021. El capital riesgo europeo en Edtech representa ahora el 22% del capital riesgo mundial en Edtech, frente a solo el 6% en 2020.
Veamos a continuación algunas startups españolas representativas de este sector tan dinámico y con tanto futuro:
Startups EdTech en España
Como ya hemos mencionado, hay unos cientos de startups EdTech en España. Mencionamos unas pocas para poder tener una idea de los distintos ámbitos que se atacan:
Twenix es una startup que ha desarrollado una plataforma de aprendizaje de inglés. Muy recientemente han conseguido cerrar una ronda de financiación de 3,5 millones de euros, liderada por Brighteye, el principal fondo de capital riesgo de EdTech en Europa. Que, no tan casualmente, también ha invertido en las siguientes dos startups:
Ironhack organiza ‘bootcamps’ (cursos intensivos) de tres meses que enseñan programación y diseño web a gente sin conocimientos previos. Es una iniciativa que pretende cerrar la brecha entre la demanda de habilidades de programación, diseño web y otras competencias digitales por parte de las empresas y la falta de las mismas en la juventud española, intentando aportar su granito de arena en la lucha contra el paro juvenil.
Genially ha desarrollado una herramienta que permite crear fácilmente contenido práctico, con el que la audiencia participa y, además, se incrusta dentro de otras webs. Es decir, la herramienta permite crear contenidos sofisticados sin necesidad de saber programar.
Para acabar esta breve enumeración, Kokoro Kids, startup participada por el programa Venture Capital de la Fundación, ha desarrollado una app para el desarrollo cognitivo de niños entre 2 y 6 años. La clave del éxito de esta app es la conjugación de la neuroeducación y la inteligencia artificial (IA). La IA es utilizada para asignar el contenido más adecuado en el momento oportuno, reforzando las áreas menos desarrolladas y aumentando la dificultad en aquellas en las que el niño destaca, lo que crea un itinerario de aprendizaje a medida.