Ciencia
Cómo ayuda la IA a saber más sobre los virus animales que saltan a humanos

En el futuro se espera que la inteligencia artificial ayude a entender mejor los virus zoonóticos, que saltan de animales a humanos, y a controlar pandemias mundiales.
Resulta curioso que la primera alarma sobre la COVID-19 la diese una inteligencia artificial llamada BlueDot el día 30 de diciembre de 2019. Mientras el resto del mundo se preparaba para celebrar el Año Nuevo, se advertía lo que se esperaba en el futuro por esta inteligencia artificial. ¿Puede la IA detectar pandemias? En este artículo detallamos lo que se espera en el futuro de la inteligencia artificial.
La deforestación, el calentamiento global o el mal uso de antibióticos favorecen la aparición de pandemias. Pero, a la vez, en la actualidad se cuenta con muchas más herramientas de detección, prevención o tratamiento. La COVID-19 es ejemplo de ello: decenas de soluciones de detección con IA en apenas meses.
Detectar pandemias con inteligencia artificial
El gobierno chino tardó casi 15 días en comprender la dimensión del problema. Por su parte, la OMS necesitó un mes para confirmarla. Sin embargo, la inteligencia artificial BlueDot demostró que es necesario mantener activados estos sistemas de alarma temprana. No solo eso: también hay que hacerles caso.
Esta innovación salvó vidas, incluso cuando ni siquiera estaba diseñada para ello. Hizo, con cierto adelanto, algo que se espera en el futuro de la inteligencia artificial.
Hablando sobre la lucha contra las enfermedades zoonóticas mediante IA y machine learning, la IAEA confirma que “la inteligencia artificial podría servir para detectar de manera precoz el fenotipo de una nueva enfermedad en la población clínica y formular, en una fase temprana, orientaciones eficaces sobre el tratamiento de los pacientes”. Es decir, detectar un problema y buscar un tratamiento que ayude a frenarlo antes de que se desmadre.
Vigilar los virus de la fauna
En 2008, Nature publicaba un artículo sobre la forma en la que surgen y se propagan las enfermedades infecciosas, en parte soportado sobre los descubrimientos del doctor en epidemiología Stephen S. Morse. Partiendo del SARS, el paper advertía sobre un futuro COVID, como también se recogía en el artículo periodístico ‘Así será nuestra próxima pandemia global’.
Hay una probabilidad muy alta de que la siguiente pandemia —quizá dentro de más de un siglo— provenga de la zoonosis, que es ni más ni menos que el salto de los virus de animales a los humanos. La OMS, en colaboración con organizaciones de agricultura como la FAO o sanidad animal como la OIE, vigila mediante inteligencia artificial cientos de posibles amenazas para el futuro de la humanidad.
Nuevas herramientas digitales para prevenir pandemias
Equipos de todo el mundo vigilan con herramientas de machine learning estas “fronteras” entre animales y humanos. “Se estima que al menos 10.000 especies de virus de mamíferos tienen el potencial de propagarse en las poblaciones humanas”, dice un reciente estudio que, lejos de causar el pánico, ilumina una realidad siempre presente, pero a menudo olvidada. La monitorización, en este sentido, es básica para evitar males mayores.
La inteligencia artificial no solo es clave en la prevención del contagio de virus entre animales y humanos, sino que también es importante a la hora de entender cómo funcionan estos virus, cómo mutan, cuáles son sus mecanismos de contagio o cómo derrotarles. Gracias a esto, el abanico de tecnología y procedimientos disponibles no deja de crecer.
Lo aprendido con cada virus zoonótico, bacteria y pandemia aporta conocimiento a la humanidad. Compartido, ese conocimiento permite desarrollar herramientas IA de detección o vacunas en cuestión de meses, hitos de la ciencia solo viables cuando se aplica la última tecnología e innovación.
Lo que se espera en el futuro de la inteligencia artificial es que sea una herramienta más en la lucha tanto contra los virus animales como de las superbacterias o cualquier otra amenaza microscópica. Solo invirtiendo en la actualidad en tecnología y ciencia básica será posible resolver de forma satisfactoria los retos del futuro.