Akademia
Aprender antes, única ventaja competitiva sostenible

Entrevistamos a Fernando Alfaro, alma mater de Akademia, sobre por qué es crucial plantearse un cambio de paradigma en el aprendizaje y formación de los líderes del futuro.
En una sociedad donde las oportunidades son, al mismo tiempo, más frecuentes y difíciles de aprovechar, el conocimiento es el camino que nos puede ayudar a alcanzar nuestros objetivos. Pero no siempre sabemos cómo obtenerlo y utilizarlo. La rapidez con la que se mueve el mundo hiperconectado ligada a una competitividad cada vez mayor que traspasa fronteras solo se puede enfrentar a través de la innovación. ¿Pero cómo podemos desarrollar nuestras capacidades en este constante y fugaz cambio? ¿Qué habilidades nos harán capaces de ser innovadores y lograr nuestros objetivos? ¿Tenemos el conocimiento necesario? ¿Sabemos aprender?
Hemos buscado la respuesta en una de las personas que hace 20 años ayudaron a impulsar la Fundación Innovación Bankinter, Fernando Alfaro, quien también ha sido Director General de Innovación de Bankinter y colabora de forma activa en todas las modalidades del programa Akademia: universidades, formación profesional y business.
Un cambio de paradigma en el aprendizaje
Las antiguas fórmulas de vida que marcaron a generaciones anteriores parecen no ser válidas en el mundo de hoy. El esquema estudiar-trabajar-jubilarse suena como el eco lejano del siglo XX y toca preguntarse si los centros formativos del presente son capaces de abarcar las inquietudes y necesidades de los nuevos alumnos:
“Si analizamos las necesidades de formación de los seres humanos con una perspectiva histórica, vemos que en un principio con saber leer y escribir, ya tenías una ventaja competitiva. Si avanzamos en el tiempo, siendo «Bachiller» ya estabas en la élite del conocimiento. Y por lo tanto podrías aspirar a las mejores ofertas del momento. Nuestros padres, si alcanzaban un título universitario, podrían destacar en la sociedad de su tiempo”, apunta Alfaro respecto a las fórmulas que funcionaban antiguamente.
¿Qué ha cambiado?
“Hoy vivimos en la Sociedad del Conocimiento. Eso significa que la creación de valor se produce por lo que sabemos los seres humanos. La competencia por adquirir mejores oportunidades depende de lo que podemos aportar con nuestro conocimiento. Necesitamos pasar de una educación por ciclos a una educación permanente. Ya no es suficiente decir que has pasado el ciclo universitario. Ahora necesitas aprender de forma continua porque vivimos tiempos exponenciales que hacen que los conocimientos tengan periodos de obsolescencia muy cortos”.
En este sentido, Alfaro asegura que “Hoy aprender antes que los demás es la única ventaja competitiva sostenible”.
Habilidades transversales
Debemos aprender más, aprender mejor y aprender antes. Para ello debemos entrenar una serie de habilidades: por una parte, las personales, como hard y soft skills y, por otra, la capacidad de unir aprendizajes de diferentes áreas del conocimiento, las habilidades transversales. Fernando apunta a algunas que considera imprescindibles:
“Entender cuáles son las bases de la creación de riqueza, y saber aplicarlas a un área de conocimiento funcional es básico para cualquier estudiante hoy día. Entender que la energía y las telecomunicaciones son la base de toda actividad humana. Entender que hemos creado un gemelo de nuestro mundo pero que es digital. Entender que la única forma de incrementar nuestra productividad es mediante la exponencialidad de nuestro conocimiento, que se consigue sabiendo utilizar los algoritmos y la Inteligencia Artificial. Estas son las habilidades transversales que deben formar parte de nuestro inventario de conocimientos en una sociedad más digital y sostenible”.
Pero ¿cómo podemos aprenderlas y entrenarlas?
“Existen diversas formas de acercarse a la solución del problema. La Fundación de la Innovación Bankinter, mediante el programa Akademia, ha desarrollado una metodología que ayuda a los alumnos en su viaje hacia el aprendizaje permanente. Esta consiste en la creación de equipos multidisciplinares que se enfrentan a problemas complejos que deben solucionar utilizando las habilidades y conocimientos de los demás. Es decir, aprenden a “alquilar” la inteligencia de los demás”.
Akademia
Como adelantaba Alfaro, desde la Fundación Innovación Bankinter tratamos de acercar una visión diferente del aprendizaje y la innovación a futuros líderes y emprendedores de universidades españolas a través del programa Akademia, en el que participa como experto.
¿Qué diferencia al programa?
“Akademia ayuda a los alumnos a identificar las áreas de conocimiento que necesitaran en los próximos 3 a 5 años. Les ayuda a pensar y solucionar problemas complejos, imaginando sobre lo que imaginan las mentes de sus compañeros de equipo. Y aprenden a trabajar en equipos multidisciplinares de forma remota. Es decir, sin presencia física en el mismo espacio”.
De este modo, los estudiantes que entran a formar parte del programa no solo reciben clases magistrales relacionadas con las tendencias de innovación del momento de mano de sus protagonistas. Se busca fomentar en ellos un cambio de mentalidad sobre el conocimiento, basado en la práctica y en entornos digitales, adelantándose a retos que deberán superar en el futuro. Akademia no termina con el programa, y siguiendo la línea de actuación que Alfaro describía anteriormente, se fomenta un aprendizaje continuo.
El liderazgo como motor del aprendizaje
El aprendizaje no es algo que afecte únicamente a las personas como individuos y debe ser fomentado especialmente en los equipos. Los líderes no pueden ser objetos pasivos, sino facilitadores del cambio y fomentadores del conocimiento:
“La labor del Líder en la sociedad del Conocimiento es la de hacer preguntas difíciles”, afirma Alfaro, quien señala que su labor es la de “empujar las fronteras del conocimiento de su equipo, aprender antes que los demás mediante el estudio diario y motivar mediante un aprendizaje creativo permanente”.
De hecho, esta visión sobre el liderazgo puede ayudar a las empresas en la actual “guerra del talento”, que enfrenta a instituciones y compañías de todo el mundo para atraer y retener a los mejores profesionales, e incluso a frenar tendencias como la llamada “Gran Renuncia” que se vivió en EEUU en 2021, por la que muchos profesionales dejaron sus trabajos para enfocar su vida hacia ocupaciones o empresas más amables con sus necesidades personales. ¿Pueden las habilidades transversales ayudar a una empresa a retener talento en un entorno tan competitivo?
“Los seres humanos están en la búsqueda permanente de la felicidad. Si una oferta laboral ofrece sacrificio y sufrimiento a cambio de dinero, y las condiciones del mercado cambian, estas personas abandonaran sus puestos de trabajo. La labor de un líder empático es promover la creación de nuevo conocimiento compartido. Los seres humanos somos inteligentes y sociables por naturaleza y las labores que requieren la utilización de ambas características provocan felicidad en nuestro día a día. Los seres humanos que disfrutan con su crecimiento cognitivo por mor de su trabajo son más productivos y felices. Esa es la función básica de un líder empático”.
Tenemos a nuestro alcance las nuevas fórmulas de aprendizaje que han llevado a un cambio de paradigma en cómo vemos hoy nuestra vida laboral. Entrenar las habilidades transversales, ser capaces de conectar el conocimiento de diferentes áreas y personas con la solución a nuestros retos nos permitirá seguir creciendo y mejorando. Siempre y cuando, eso sí, mantengamos la motivación, esfuerzo y constancia de aprender cada día.