Akademia
«Akademia aporta luz a las personas jóvenes para conocer qué hacer y qué esperar de sus futuros»

Entrevistamos a Beñat Galdós, alumni de Akademia y emprendedor experto en Ciencia de Datos, que destaca la importancia de hacer networking con gente experta y aprender de gente que ya ha recorrido los caminos que quieres transitar
En la Fundación Innovación Bankinter nos sentimos orgullosos de los alumni que han participado en nuestro programa Akademia. El programa cuenta con unas caracterÃsticas -proceso de selección de alumnos, contenido de las sesiones y los docentes que las imparten-, que hace que los alumni sean personas apasionadas por la innovación y con ganas de aportar nuevos puntos de vista y nuevas soluciones. En esta ocasión entrevistamos a Beñat Galdós, que estudió dos carreras; IngenierÃa Informática y ADE en la Universidad de Deusto. En paralelo, cursaba iNNoVaNDiS, un programa de la universidad donde se especializan en temas de innovación y emprendimiento, y desde donde tuvo la oportunidad de cursar Akademia.

Beñat es fundador de Galde, una startup que ayuda a la digitalización de startups y profesionales. Es también el co-fundador de otras dos iniciativas: Panoramic, que realiza diagnósticos dirigidos a coaches y consultores para ayudarles a multiplicar su impacto y Panel Helth, una startup pionera en el ámbito de la Salud enfocada en la experiencia digital del paciente, que ha desarrollado un bot conversacional empático basado en inteligencia artificial.
Por último, Beñat impulsa iniciativas de formación en inteligencia artificial en el PaÃs Vasco como los Saturday IA.
A continuación, reproducimos la entrevista que mantuvimos con Beñat:
Tras tu paso por el programa iNNoVaNDiS de la Universidad de Deusto, donde conociste Akademia, ¿cambió tu manera de ver la innovación y cómo llevarla a cabo?
Desde pequeño ya era un «culo inquieto» en lo que a la tecnologÃa respecta. Sin embargo, Akademia me dio contexto para conocer nuevas tendencias que a posteriori se han ido asentando en nuestra sociedad. Además, me permitió entender cómo se puede innovar no solamente en la tecnologÃa, sino en el modelo de negocio (siendo esta última la variante que a veces acaba siendo la crucial en el mercado).
¿Qué es lo que más te gustó del programa y por qué?
La capacidad de dar pÃldoras intensas pero claras sobre innovación y tecnologÃa, acompañadas de expertos en las correspondientes materias. Para mà fue una manera de empezar a hacer networking con gente experta y aprender de gente que ya ha recorrido dichos caminos.
Eres fundador de Galde, startup que surge de tu proyecto de fin de carrera: ¿cómo ha sido el proceso de llevar a la práctica un ejercicio teórico?
No ha sido fácil. De hecho, el concepto original del producto de Galde recibió varias becas y premios, pero la cruda realidad fue que el mercado no lo aceptó: planteaba una herramienta que requerÃa que las empresas clientes tuvieran sistemas informáticos (ERPs, CRMs, etc.) bien estructurados e integrados. Sin embargo, de esa carencia derivó el modelo de negocio de consultorÃa de Data Science actual de Galde, donde nuestro objetivo es el de aportar claridad en la toma de las decisiones, y para ello implantamos e integramos sistemas informáticos y creamos modelos de inteligencia artificial y predicción.
¿Cuáles han sido los mayores retos a los que te has enfrentado al emprender y cómo los has superado? ¿Es distinto emprender desde el PaÃs Vasco que desde otros polos con más actividad como son Madrid y Barcelona?
Inicialmente, ser considerado como un crÃo para hacer proyectos de implantación en empresas (aspecto que, iniciando el emprendimiento con 24 años, no es fácil dejar de lado). Aunque me encontrase con soluciones mejorables en los potenciales clientes, sencillamente no solÃa ser tomado en serio a pesar de que supiese que el camino que estaban siguiendo no era el correcto. El tiempo y las experiencias más o menos agradables con clientes y proveedores me han hecho tener unas cuantas canas más antes de tiempo, con lo que ese es un aspecto que ya no me inquieta.
Y por otra parte, resaltarÃa el reto de generar equipo. Al haber sido Galde una marca que inicio yo solo en forma de freelance, tener equipo a mi cargo fue un cambio de mentalidad que tuve que ejecutar para hacer que la empresa tuviese recorrido. Eso sÃ, he de destacar que cuento con gente capaz en mi equipo, asà que, por fortuna, ha sido un acierto avanzar junto a él.
Sobre los polos de actividad, son distintos. El PaÃs Vasco facilita múltiples iniciativas para que lanzar un negocio sea una tarea más fácil en las fases más tempranas. No obstante, en el momento en el que un negocio empieza a tener un mÃnimo volumen, gana mayor interés tener visibilidad en otros espacios con mayor actividad – precisamente por este motivo en Galde tenemos presencia y proyectos en marcha tanto en Madrid como en el PaÃs Vasco, y actualmente estamos colaborando con empresas internacionales-.
A alguien que está hoy cursando el último año de carrera en la Universidad de Deusto, ¿qué le recomendarÃas?
Que sea creativ@ con su futuro y que no se aferre a la primera opción que encuentre. Vivimos momentos de incertidumbre y parece que van para largo, pero aspectos como la formación continua, interesarse por las últimas tecnologÃas e innovaciones, y la permanente curiosidad creo que son esenciales para avanzar profesionalmente.
Y por otro lado, indicarÃa el asunto de intentar hacer realidad sus deseos. Mucha es la gente que tiene ideas, poca la que las ejecuta. Y me entristece ver que hoy en dÃa los jóvenes empezamos a vivir una pandemia de la salud mental, cuyos efectos veremos reflejados en los próximos años.
Galde, Panoramic, Panel Health: Una consultora de digitalización, una herramienta para profesionales de Recursos Humanos y una herramienta de medición de Experiencia del Paciente. ¿Cómo vas embarcándote en estas iniciativas y qué puntos en común tienen?
Para ser sinceros, de pura casualidad:
- Galde surge de una idea de negocio que sobre el papel sonaba espectacular, pero que en la práctica fue un espectacular fracaso.
- Panoramic surge de una colaboración entre dos empresas de consultorÃa: Galde y nGloba Strategy, empresa de consultorÃa estratégica boutique formada por dos socias, Iratxe Pascual y Virginia Amilibia, ambas con más de 15 años de experiencia como directivas y otros 10 como consultoras estratégicas para todo tipo de organizaciones.
- Panel Health surge de una conversación fortuita entre Asier Pérez, experto en Service Design, creador de anteriores empresas en este ámbito y colaborador del programa iNNoVaNDiS de la Universidad de Deusto; Ana Vadillo, experta en UX para empresas tecnológicas como Canonical o TomTom, y un servidor.
En los tres casos, el punto convergente es el uso del dato. En todos los proyectos, la aportación de valor proviene de integrar información de múltiples fuentes (o generarlas de fuentes inexistentes hasta la fecha), facilitar analÃtica avanzada que permita tomar decisiones de calado, y aportar propuestas e ideas de ejecución para que los clientes (coaches, profesionales del ámbito sanitario, empresas industriales, etc.) puedan realizar acciones que vayan a crear impacto en las organizaciones.
¿A qué se dedica Panoramic y por qué es prioritario hoy en dÃa medir el talento de las organizaciones?
Porque el talento es un bien escaso y, en muchas ocasiones, maltratado. Nuestro objetivo con Panoramic es ofrecer a los consultores de RR.HH. y coaches un diagnóstico que se puede hacer en 20 minutos, para que estos sean capaces de estimar el coste que sus empresas cliente pierden en talento, asà como sugerir itinerarios de intervención para conseguir un impacto real en dichas organizaciones.
Respecto a Panel Health, ¿qué aporta al sistema sanitario y como estáis innovando en el Patient Journey?
En este caso hemos creado una plataforma de diagnóstico para evaluar la Experiencia de Paciente de manera sistemática, lo que significa que somos capaces de dar métricas de la experiencia que vive un paciente al recorrer el proceso de tratamiento de una patologÃa concreta, al participar en un ensayo clÃnico, o al ser sujeto a revisiones por seguros médicos, entre otros. Estas métricas, después de ser revisadas por Comités de Ética y cargos de dirección correspondientes, aportan luz sobre acciones y mejoras que se pueden implementar para reducir el coste de go-to-market de un producto, herramientas de educación y acompañamiento para los pacientes, etc.
¿Cómo te has ido formando en inteligencia artificial (IA) y qué recomendarÃas a alguien que quiere comenzar en este campo?
Como la mayorÃa de las personas que se formaron en este campo antes de que surgiese el boom mediático por este tema y apareciesen másteres y bootcamps por doquier: de manera autodidacta. Hay contenidos excelentes en Internet (especialmente si sabes inglés) al respecto que te permiten tener una base sólida para atacar estos proyectos de IA.
A pesar de ello, si hoy alguien quisiese introducirse en este campo, sà atenderÃa a estas formaciones que menciono; especialmente las basadas en comunidades, puesto que el aprendizaje es mucho más agradable e incluso te llevas amigos.
En esta lÃnea, si la persona quiere aprender sobre IA como fuente de trabajo principal, sà le recomendarÃa hacer algún grado o master relacionado con IA / Sistemas Simbólicos / IngenierÃa Informática / Ciencias de la Computación / EstadÃstica / Matemáticas. Si la persona tiene más interés y/o tiene experiencia previa en una disciplina que no es la IA, pero quiere aprender sobre IA, recomiendo encarecidamente los bootcamps.
Relacionado con esto, desde hace varios años y con ayuda de Global Shapers Bilbao, coorganizo el bootcamp AI Saturdays en el PaÃs Vasco (además de que la red tiene alcance internacional), cuyo fin precisamente es el de dar fundamentos sobre la IA basándose en el conocimiento de las mejores instituciones y universidades del mundo, y nos basamos en el modelo de aprendizaje en comunidad. ¡Asà que, si quieres aprender de este tema de «frikis«, te animo a mirarlo!
¿Qué consejo/s le darÃas a una persona que quiere emprender?
- Tener una visión (y que te guste) de lo que quieres conseguir con el emprendimiento es fundamental, pero tu idea va a pivotar de maneras absolutamente inesperadas.
- El plan perfecto no existe. Y aunque exista, poco va a tardar la realidad en demostrarte lo contrario.
- Piensa, pero sobre todo, haz.
- Haz networking y conoce a mucha gente; nunca sabes de dónde va a venir tu siguiente oportunidad.
- Aprende de tus superiores y busca a mentores.
- Ser bueno en lo que haces te va a dar un punto de partida, pero si no sabes adaptarte y mejorar, poco vas a durar.
Y si quieres un vÃdeo más extenso sobre tips en esta lÃnea, aquà dejo una conversación que tuve con Jox Gallastegi bajo el marco de AI Saturdays, persona que está terminando su máster en Stanford, a la vez que está lanzando su startup Normo. https://www.youtube.com/watch?v=YsgaSRXklv0
Desearos que sigáis promoviendo espacios de formación y reflexión como el Programa Akademia, puesto que da luz a las personas jóvenes para conocer qué hacer y qué esperar de sus futuros. ¡Mil gracias por la oportunidad!
¡Muchas gracias Beñat! ¡Y muchos éxitos!
Si quieres conocer los testimonios de otros alumni de Akademia, aquà puedes verlos.