Akademia
Algoritmos que mimetizan a los expertos en optometrÃa

Entrevistamos a Andrea Gil, alumni de Akademia e Ingeniera LÃder de Algoritmos en la startup surgida del MIT, PlenOptika, que lleva la salud ocular y la optometrÃa a todos los rincones del planeta
En la Fundación Innovación Bankinter estamos muy orgullosos de los alumni que han participado en nuestro programa Akademia. El programa cuenta con un diseño e implementación que lo hace único: desde el proceso de selección de alumnos, pasando por el contenido de las sesiones y acabando en los docentes que las imparten.
Esto hace que los alumni sean personas con pasión por la innovación y con muchas ganas de aportar nuevos puntos de vista y nuevas soluciones en sus respectivos campos. En esta ocasión entrevistamos a Andrea Gil, que estudió IngenierÃa Biomédica en la universidad Carlos III de Madrid y tiene un Máster en Robótica y Automatización por la misma universidad. Actualmente compagina su trabajo con los estudios de Doctorado Industrial en IngenierÃa Informática y Telecomunicaciones en la Universidad Autónoma de Madrid.
Andrea trabaja en PlenOptika, como Ingeniera LÃder de Algoritmos, en el campo de la oftalmologÃa, desarrollando algoritmos de inteligencia artificial (IA) para realizar diagnósticos de los principales defectos visuales que se utilizan en la prescripción de gafas. PlenOptika es una startup creada desde el MIT, especialista en tecnologÃa óptica portátil para detección de deficiencias visuales. Han desarrollado un autorefractómetro portátil que está cambiando la salud visual y la optometrÃa de los paÃses en vÃas de desarrollo. Existe un amplio sector de la población en estos paÃses, sobre todo en el mundo rural, con deficiencias visuales sin corregir. Y este es el problema que Andrea ayuda a resolver.
A continuación, reproducimos la entrevista que mantuvimos con Andrea:
Tras tu paso por Akademia, ¿cambió tu manera de ver la innovación y cómo llevarla a cabo?
Akademia me resultó muy útil. Quizás no tanto a nivel técnico, pues dado que hay muy distintos perfiles de estudiantes, no se profundiza mucho en técnicas de inteligencia artificial, pero sà en cómo abordar y aplicar la innovación para resolver un problema especÃfico de la sociedad. Las ponencias con expertos en distintas áreas son muy inspiradoras, y te permiten conocer el estado del arte de otras tecnologÃas en las que no estaba familiarizada.
El proyecto práctico que tuvimos que desarrollar en Akademia te permite ponerte en la tesitura de cómo enfrentar un problema concreto y te aporta claves muy importantes en cuanto a la metodologÃa de innovación para abordar un problema.
¿Qué es lo que más te gustó del programa?
Conocer a los profesores y a los mentores expertos en distintos temas, por un lado, y la red de contactos que se crea entre los alumnos. Conocer compañeros de otras ramas te permite tener nuevas perspectivas y abrir tu mente a cómo ve otra persona de otro campo el mismo problema.
Una vez acabaste la carrera de IngenierÃa Biomédica y cursando Akademia, te decidiste por hacer un doctorado industrial en el campo de la oftalmologÃa, ¿cómo surge la decisión? ¿en qué estás trabajando?
Cuando cursé Akademia estaba también haciendo el Máster de Robótica y ya estaba trabajando en la startup en la que estoy ahora. Entré en PlenOptika en cuarto de carrera para hacer mi proyecto de fin de carrera. El proyecto me resultó muy interesante porque se trataba de aplicar los conocimientos que habÃa adquirido en IngenierÃa Biomédica a un dispositivo médico portátil que permite prescribir gafas. El dispositivo creado por PlenOptika, QuickSee, lleva desarrollándose desde 2010, primero desde el MIT y luego ya desde la startup surgida del MIT. El gran atractivo del proyecto para mà es que, según la OMS, hay más de 2.200 millones de personas en el mundo con una discapacidad visual y más de la mitad se podrÃan haber prevenido si se llega a hacer un diagnóstico a tiempo.
Las discapacidades visuales más comunes son los errores refractivos, esto es, la miopÃa, la hipermetropÃa y el astigmatismo. En PlenOptika se ha desarrollado un instrumento llamado auto refractómetro, con la particularidad de que es portátil. Con este aparato se pueden detectar los problemas de refracción de un paciente en pocos segundos e incluso, se puede detectar la graduación aproximada que necesitarÃa para corregir los problemas de visión. El objetivo de nuestro desarrollo es poder proveer de instrumentos portátiles y fáciles de manejar a ONGs para su uso en paÃses en vÃas de desarrollo, que es donde se concentran el 90% de las discapacidades visuales que podrÃan corregirse y no se corrigen. Por otro lado, el instrumento debe ir un paso más allá en funcionalidad, porque en esos paÃses hay una enorme escasez de optometristas.
En definitiva, el proyecto me encanta porque aplico mis conocimientos a un proyecto puntero con un gran componente social. Ahora mismo soy la ingeniera lÃder de los algoritmos que van dentro de este dispositivo.
¿Cómo ayudan los algoritmos de IA en temas de óptica y/o optometrÃa?
Al final, el objetivo de mi trabajo está muy en lÃnea con lo que nos enseñó en Akademia Fernando Alfaro: ¿cómo soy capaz de mimetizar al experto? El proyecto que estoy desarrollando trata de mimetizar a los mejores optometristas. En los paÃses desarrollados, se hace una prueba objetiva, que se hace con un auto refractor, que aporta a los optometristas un punto de referencia. Y luego se hace un segundo proceso, que se llama de refracción subjetiva, donde el paciente dice con qué tipo de lente se siente más cómodo en pruebas de agudeza visual. Nuestro instrumento debe mimetizar al máximo una refracción subjetiva, de manera que los 3 números finales que se dan en una prescripción (esfera, cilindro y eje) sean lo más parecidos posibles a los que darÃa un experto.
Los algoritmos que desarrollo intentan mejorar y optimizar los parámetros para que el resultado de nuestro instrumento se parezca lo máximo posible al que darÃa un experto. El problema que nos encontramos es que en el mundo de la optometrÃa el gold standard (término que en Medicina se usa para referirse a los tests de fiabilidad máxima dentro de una serie de condiciones especÃficas) no es muy preciso. Entre dos optometristas expertos podemos obtener diferencias de media dioptrÃa e incluso de 0.75 dioptrÃas. Asà que ahora trabajamos en aumentar la precisión en el diagnóstico, dentro de los rangos posibles.
Para probar los algoritmos y poder sacarlos al mercado hay que disponer de muchos ensayos clÃnicos y de bases de datos de muchos pacientes. Nuestros ensayos clÃnicos los hacemos habitualmente con el Hospital Universitario Fundación Jiménez DÃaz en España y con el Hospital Johns Hopkins en EE.UU. Para ciertas enfermedades como el queratocono, realizamos ensayos particulares. La otra fuente de datos viene de nuestros propios dispositivos, que recaban datos de paÃses en vÃas de desarrollo y que nos envÃan las ONGs que los utilizan.
¿Cómo te has formado en el campo de los algoritmos y te has convertido en experta en IA?
Al final, se trata de estar siempre aprendiendo. Considero que puedo seguir aprendiendo en cómo mejorar los programas y los algoritmos. Además de ciertas asignaturas de la carrera, apuntarse a un curso como Akademia te aporta distintas perspectivas de cómo abordar un problema y metodologÃa de innovación.
Practicar, leer muchos artÃculos cientÃficos y seguir haciendo cursos, son las claves para ir conociendo herramientas nuevas y nuevas formas de enfocar las soluciones. Por otro lado, es fundamental el trabajo en equipo: cuando compartes los retos con tus compañeros, se acaban encontrando soluciones mucho mejores que de manera individual.
¿Qué consejo le darÃas a las personas que quieren aprender a hacer algoritmos y no tienen experiencia previa?
Dicho lo anterior, lo mejor es formarse en cursos, de más generales a más especialistas. Para formarte en tratamiento de datos o procesamiento de imágenes, debes buscar cursos especÃficos. Y no dejar de leer: se publican cosas interesantes todos los dÃas, que despiertan tu ingenio y tu imaginación. Rodearte de personas que saben más que tú en un tema concreto o que te aportan puntos de vista diferentes, también es muy enriquecedor.
En el campo de la algoritmia, ¿se pueden patentar los algoritmos? ¿tienes tú alguna patente o idea de patentar algún algoritmo?
Sà se puede. De hecho, en el Doctorado hice un algoritmo que está en proceso de patente: el dispositivo QuickSee de PlenOptika hace vÃdeos de los ojos de los pacientes. De las distintas imágenes que se obtienen del vÃdeo, y usando la Función de Dispersión Puntual (PSF), el algoritmo simula cómo verÃa un paciente con una corrección u otra. Combinando las simulaciones de cómo verÃa el paciente con la información dinámica del dispositivo, el algoritmo es capaz de obtener una prescripción optimizada.
¿Cuáles son tus planes de futuro? ¿especializarte en el campo de la salud o aplicar tus conocimientos en otros sectores?
El campo de la salud me gusta mucho y me interesa mucho. Con la pandemia se ha demostrado la necesidad de invertir cada vez más en investigación para mejorar la salud de la población y quiero estar ahÃ, en la intersección entre salud y digitalización; en la investigación y desarrollo en Salud Digital. Lo que me gusta es resolver problemas programando y creando algoritmos. Si es en el campo de la salud, mejor todavÃa.
¡Muchas gracias, Andrea! ¡Y muchos éxitos!
Si quieres conocer los testimonios de otros alumni de Akademia, aquà puedes verlos.