Akademia
Innovación y digitalización desde las humanidades

Entrevistamos a Carmen Ruiz de Clavijo, alumni de Akademia, que nos habla sobre innovación y digitalización en la gestión del conocimiento, desde la biblioteconomÃa y la documentación.
En la Fundación Innovación Bankinter nos sentimos orgullosos de los alumni que han participado en nuestro programa Akademia. El programa cuenta con un diseño y una implementación que lo hace único: el proceso de selección de alumnos, el contenido de las sesiones y los docentes que las imparten, hacen que los alumni sean personas con pasión por la innovación y con muchas ganas de aportar nuevos puntos de vista y nuevas soluciones en sus respectivos campos. En esta ocasión entrevistamos a Carmen Ruiz de Clavijo, Graduada en Información y Documentación por la Universidad Complutense de Madrid, con un Máster en Publishing por la University of the Arts London y cursando el Máster en Bibliotecas, Archivos y Continuidad Digital por la Universidad Carlos III de Madrid.
Actualmente, Carmen trabaja en el Banco de España como técnico documentalista.
A continuación, reproducimos la entrevista que mantuvimos con Carmen:
Tras tu paso por Akademia, ¿cambió tu manera de ver la innovación y cómo llevarla a cabo?
Para mà el paso por Akademia fue muy positivo, principalmente porque vi qué estaba pasando con el tema de la innovación en España. Me gustó mucho cómo la Fundación Innovación Bankinter habÃa desarrollado el programa y cómo estaba tan al dÃa de las nuevas tecnologÃas, invitando a profesionales expertos en cada tema tratado.
Ser parte activa de este ecosistema me permitió constatar que la innovación no es un mero concepto teórico, sino un fenómeno tangible y dinámico que permea nuestro dÃa a dÃa. Con la acelerada evolución de las nuevas tecnologÃas, se hace esencial la aplicación de metodologÃas eficientes de innovación para dar vida a propuestas y proyectos innovadores. Esta visión me ha inculcado un enfoque hacia la innovación que no se limita a la teorÃa, sino que se materializa en la generación de ideas y soluciones disruptivas.
¿Qué es lo que más te gustó del programa y por qué?
Me gustó mucho la multidisciplinariedad que habÃa en los equipos y también las diferencias de edad. Siendo de humanidades, me gustó estar con estudiantes de ciencias e ingenierÃas generando un debate muy enriquecedor. Cuando hice Akademia, éramos pocos los que superábamos la treintena y en las personas más jóvenes se veÃa una mayor puesta al dÃa en nuevas tecnologÃas, sobre todo en los estudiantes de las carreras más tecnológicas.
¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional?
Mi carrera abarca 15 años en el ámbito de la biblioteconomÃa y documentación, sector que veo como un amplio paraguas para la gestión del conocimiento y de la información. Inicié mi trayectoria con formación en esta área, para luego ir al extranjero, coger experiencia en el modelo anglosajón de bibliotecas y aprender inglés. Siempre he estado en este sector, en roles que abarcan bibliotecas, archivos, y gestión documental. Realmente, es un campo mucho más amplio y complejo de lo que generalmente se cree. A lo largo de mi carrera, he explorado diversas facetas para descubrir lo que me gusta y lo que no, lo que me ha permitido entender profundamente cómo funciona este perfil en varias de sus dimensiones y en diferentes tipos de empresas e instituciones.
¿Cuál es la importancia de la digitalización en empresas y organismos?
La digitalización, tanto de documentos fÃsicos como la transformación digital en general, es crucial para todas las instituciones y empresas, asà como en nuestra vida cotidiana. Esta no solo democratiza el acceso a la cultura, el conocimiento, los archivos y los datos, sino que también mejora la eficiencia en la gestión administrativa pública. La digitalización está en constante desarrollo, gracias a tecnologÃas emergentes como la inteligencia artificial y la robotización, que facilitan tareas repetitivas y de gestión de datos.
Además, la digitalización hace que el material fÃsico sea más accesible para los usuarios en cualquier parte del mundo, como por ejemplo, permitiendo a un usuario en Uruguay rastrear su genealogÃa a través de un archivo histórico español digitalizado y volcado en la web. Algunos aspectos fundamentales de la transformación digital son la robotización de las administraciones públicas, la extracción de información y la conexión y enriquecimiento de los datos. Esta es una tendencia que ha evolucionado considerablemente en esta sociedad del conocimiento y de la información.
La digitalización de objetos fÃsicos, desde la conversión de imágenes, de objetos de arte o incluso de informes médicos a formatos digitales, permite la reutilización de estos datos para diversos fines desde investigación médica a la búsqueda de autorÃas de obras anónimas albergadas en diferentes instituciones. Además, agiliza el trabajo de bibliotecarios y archivistas, permitiéndoles realizar sus tareas con mayor eficiencia y eficacia.
En última instancia, el sector de bibliotecarios, archiveros y gestores documentales es relativamente pequeño. Aunque somos pocos, siempre hay opciones laborales en este campo, y con los cambios venideros derivados de las herramientas de digitalización, surgirán nuevas oportunidades o roles a desempeñar. Lejos de eliminar nuestras tareas, estas tecnologÃas nos facilitan el trabajo repetitivo y nos estimulan a continuar digitalizando fondos, difundiendolos y facilitando la investigación a los especialistas de muchas áreas del conocimiento.
La efectividad de la sociedad de la información depende de una sólida estructura de datos. Los datos deben estar bien conectados y respaldados por un elaborado tesauro con términos admitidos y equivalentes que faciliten la recuperación de la información, hasta ahora esta tarea ha sido realizada por especialistas. Próximamente y gracias a la robotización y la tecnologÃa como la inteligencia artificial, nos ayudará a identificar y describir elementos dentro de un objeto, lo que facilita las tareas de catalogación generando automáticamente ese esquema de palabras clave y materias que es fundamental para su recuperación en la red.
El sistema bibliotecario ha sido una pieza clave en el desarrollo de Internet, ya que las bibliotecas utilizan un lenguaje informático común en todo el mundo, el MARC21 y un protocolo informático Z39.50 que les permite comunicarse entre sà a través de internet, lo que facilita el intercambio de información y nos ayuda, por ejemplo, a localizar tÃtulos en las bibliotecas del mundo como es el caso del catálogo WorldCat o el patrimonio bibliográfico español en el CCPB.
La documentación minuciosa y precisa de materiales, utilizando etiquetas especÃficas, permite su interconexión con otras bases de datos y sistemas de gestión integrada. Esta tarea meticulosa es esencial para la recuperación de la información y las nuevas tecnologÃas están facilitando enormemente este proceso: pueden describir automáticamente objetos en fotografÃas o extraer palabras clave de documentos históricos.
Para acabar, emergen nuevas tecnologÃas capaces de leer documentos manuscritos, incluyendo complejas grafÃas de cualquier época donde el archivero juega la tarea fundamental de entrenar esta IA y supervisar los resultados. Actualmente, en la Universidad de Munich se está utilizando para leer algunos fragmentos de la biblioteca de Asurbanipal.
¿La digitalización del arte tiene particularidades frente a otros documentos?
SÃ, totalmente. La digitalización del arte ha proporcionado un acceso global a valiosas obras de arte, permitiendo a los individuos experimentar museos y galerÃas desde cualquier lugar del mundo a través de la pantalla. Un buen ejemplo es la Biblioteca Digital Hispánica de la Biblioteca Nacional de España que expone al público sus fondos con licencia CC0.
Por otro lado, el proceso de digitalización también ha impulsado la adopción de tokens no fungibles (NFT), que actúan como certificados para arte nativo digital, proporcionando una manera encriptada y verificada de garantizar la autenticidad y el origen de una obra. Los NFT también están siendo utilizados para certificar obras de arte tradicionales, de manera que luego pueden venderse y comprarse participaciones (tokens) de dichas obras. El arte, siendo una creación humana para el disfrute y el comercio, está encontrando su lugar también en el metaverso.
¿De qué manera puede hoy -y podrÃa en el futuro- ayudar la inteligencia artificial en la digitalización de documentos?
La inteligencia artificial (IA) está revolucionando el campo de la biblioteconomÃa y la documentación, en particular en su intersección con la robotización. El siguiente paso será el aprendizaje automático de manera que pueda aprender a transcribir cualquier tipo de documento, extraer metadatos y realizar la traducción automática de los textos. En algunas instituciones ya se utiliza para facilitar tareas cotidianas en el manejo de documentación digital. En definitiva, aumentará enormemente la accesibilidad y la comprensión de la información en documentos digitalizados o nativos digitales.
¿Qué planes tienes en el futuro?
Seguir aprendiendo y aportando en el campo de la biblioteconomÃa y la documentación. Me gusta mucho porque es muy diverso. Por ejemplo, algunos especialistas en el campo de la sanidad trabajan en hospitales manejando archivos médicos y usando esos datos para detectar patrones en enfermedades y actuar en consecuencia, mejorando nuestra calidad de vida.
Otros perfiles son los gestores de contenidos especializados en materias tan variopintas como el mundo del motor, o perfiles de catalogación y conservación de fotografÃas en bibliotecas, o igualmente roles especializados en archivos históricos o técnicos documentalistas en arquitectura o ingenierÃas. En definitiva, cada empresa e institución tiene necesidad de gestionar documentación e información, por lo que las oportunidades son numerosas.
El potencial transversal de este campo es inmenso. Sea cual sea tu área de interés, siempre habrá la necesidad de gestionar información. Esto permite a cualquier apasionado de un campo particular especializarse en la gestión del conocimiento y convertirse en un profesional vital en su área de elección.
¿Algún consejo para estudiantes en ramas de humanidades como la tuya para aprender el uso de la innovación y las nuevas tecnologÃas?
El principal es que hay que interiorizar que la tecnologÃa es nuestra aliada: es necesario esforzarse por mantenernos actualizados con la gran cantidad de información, jornadas y publicaciones disponibles en lÃnea, los cuales nos instruyen sobre las últimas tecnologÃas y cómo implementarlas para ser más efectivos y eficientes en nuestro trabajo.
Por otro lado, volviendo a Akademia, me resulta fascinante el papel crucial de la energÃa y las telecomunicaciones en la innovación. Resulta esencial comprender las tendencias mundiales, identificar la «ola» en la que nos encontramos actualmente. Siempre he sostenido que el conocimiento es poder, y realmente, nunca es suficiente.
A menudo mencionaba a Peter Diamandis a mis compañeros de Akademia. Diamandis es un visionario de la tecnologÃa que he seguido durante años, cuyo trabajo en innovación médica, expansión del conocimiento y democratización de la educación me encanta. Él habla de llevar la educación a todos los rincones del mundo, democratizando asà el acceso a la información, lema que encaja con uno de los objetivos de la biblioteca pública.
El avance y desarrollo humanos implican una imperiosa necesidad de seguir adelante, evolucionar y descubrir nuevas rutas. Si bien la inteligencia artificial es una herramienta estupenda en este camino, es esencial que las personas permanezcamos activamente involucradas, supervisando y evitando sesgos según nuestros principios éticos.
¡Muchas gracias, Carmen! ¡Y muchos éxitos!
Si quieres conocer los testimonios de otros alumni de Akademia, aquà puedes verlos.